Academia.eduAcademia.edu
ANEJOS DE ARCHIVO ESPAÑOL DE ARQUEOLOGÍA LXVII LAS SEDES DE LOS ORDINES DECVRIONVM EN HISPANIA ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Y MODELO TIPOLÓGICO ANEJOS DE AESPA Director: Francisco Pina Polo, Universidad de Zaragoza, España. Secretario: Carlos Jesús Morán Sánchez, Instituto de Arqueología, CSIC-Gobierno de Extremadura, Mérida, España. Comité Editorial: José Beltrán Fortes, Universidad de Sevilla, España; Manuel Bendala, Universidad Autónoma de Madrid, España; Rui Manuel Sobral Centeno, Universidade do Porto, Portugal; Adolfo J. Domínguez Monedero, Universidad Autónoma, Madrid, España; Sonia Gutiérrez Lloret, Universidad de Alicante, España; Pedro Mateos, Instituto de Arqueología, CSIC-Gobierno de Extremadura, Mérida, España; Manuel Molinos, Universidad de Jaén, España; Ángel Morillo, Universidad Complutense, Madrid, España; Ricardo Olmos Romera, Instituto de Historia, CSIC, Madrid, España; Almudena Orejas, Instituto de Historia, CSIC, Madrid, España; Isabel Rodà de Llanza, Universidad Autónoma de Barcelona, España; Inés Sastre Prats, Instituto de Historia, CSIC, Madrid, España; Ángel Ventura Villanueva, Universidad de Córdoba, España. Consejo Asesor: Luis Caballero Zoreda, Instituto de Historia, CSIC, Madrid, España; María Paz GarcíaBellido, Instituto de Historia, CSIC, España; Juan Manuel Abascal, Universidad de Alicante, España; Filippo Coarelli, Universitá degli Studi di Perugia, Italia; Pierre Gros, Université AixMarseille, Francia; Simon Keay, University of Southampton, Reino Unido; Pilar León, Universidad de Sevilla, España; Giuliano Volpe, Universitá degli Studi di Foggia, Italia; Carmen García Merino, Universidad de Valladolid, España; Javier Arce, Université Lille, Francia; Michel Amandry, Bibliothèque Nationale de France, París, Francia; Xavier Aquilué, Museu d'Arqueologia de Catalunya, Empúries, España; Pietro Brogiolo, Università di Padova, Italia; Francisco Burillo, Universidad de Zaragoza, España; Monique Clavel-Lévêque, Université Franche-Comté, Besançon, Francia; Teresa Chapa, Universidad Complutense de Madrid, España; Carlos Fabião, Universidade de Lisboa, Portugal; Carmen Fernández Ochoa, Universidad Autónoma de Madrid, España; Pierre Moret, Universidad de Toulouse, Francia; Sebastián Ramallo, Universidad de Murcia, España; Domingo Plácido, Universidad Complutense de Madrid, España; Thomas Schattner, Instituto Arqueológico Alemán, Madrid, España; Armin Stylow, München Universität, Alemania. BEGOÑA SOLER HUERTAS PEDRO MATEOS CRUZ JOSÉ MIGUEL NOGUERA CELDRÁN JOAQUÍN RUIZ DE ARBULO BAYONA (eds.) LAS SEDES DE LOS ORDINES DECVRIONVM EN HISPANIA ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Y MODELO TIPOLÓGICO CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO DE ARQUEOLOGÍA MÉRIDA, 2013 Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por ningún medio ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, solo se hace responsable del interés científico de sus publicaciones. Este volumen se enmarca en el proyecto de investigación coordinado «Roma y las capitales provinciales de Hispania» (ref. n.º HAR2009-1434-C03) (trienio 2010-2012) (Instituto de Arqueología de Mérida, Universidades de Murcia y Rovira y Virgili de Tarragona), que tiene su continuidad en el trienio 2013-2015 en el proyecto «Roma, las capitales provinciales y las capitales de Hispania: difusión de modelos en la arquitectura y el urbanismo» (ref. n.º HAR2012-37405-C04). Ambos están subvencionados por el Ministerio de Economía y Competitividad y en parte cofinanciados con fondos FEDER. Su publicación ha contado con una ayuda de dicho Ministerio a través de una acción complementaria (ref. n.º HAR2011-12500-E). Cubierta: Interior de la Curia Iulia. Foto de Javier Albertos Benayas. Contracubierta: Tabla legal de Urso, Museo Arqueológico Nacional (Servicio de Reproducciones). Catálogo general de publicaciones oficiales: http://publicacionesoficiales.boe.es EDITORIAL CSIC: http://editorial.csic.es (correo: publ@csic.es) GOBIERNO DE EXTREMADURA Consejería de Empleo, Empresa e Innovación © CSIC © Begoña Soler Huertas, Pedro Mateos Cruz, José Miguel Noguera Celdrán y Joaquín Ruiz de Arbulo Bayona (eds.), y de cada texto su autor. NIPO: 723-13-166-6 e-NIPO: 723-13-165-0 ISBN: 978-84-00-09771-4 e-ISBN: 978-84-00-09772-1 Depósito Legal: M-35371-2013 Impreso en España. Printed in Spain En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado ECF, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible. Imprenta: Artes Gráficas Rejas, Mérida SUMARIO INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................................................................................... 9 Maxime quidem curia in primis est facienda ad dignitatem municipii sive civitatis (Vitruve, V, 2, 1) Jean-Charles Balty ................................................................................................................................................................................................................................ 11 HISPANIA CITERIOR Los genios de los conventus iuridici y el lugar de reuniones del concilium provinciae Hispaniae citerioris. ¿Una «curia» de uso provincial en Tarraco? Ricardo Mar, Joaquín Ruiz de Arbulo, David Vivó ........................................................................................................................................... 25 La curia de Saguntum Carmen Aranegui, José Luis Jiménez ................................................................................................................................................................................ 43 La curia y la basílica de Valentia M.ª Isabel Escrivà, José Luis Jiménez, Albert Ribera .................................................................................................................................... 53 La curia del municipium Labitolosanum (La Puebla de Castro, Huesca) Myriam Fincker, Carmen Guiral, Ángeles Magallón, Milagros Navarro, Christian Rico, Pierre Sillières ................................................................................................................................................................................................. 69 El proyecto del Foro de Clunia. Espacio y función Miguel Ángel de la Iglesia, Francesc Tuset ................................................................................................................................................................. 97 Un espacio público singular: la porticus del ara conventual o el foro de Asturica Augusta (Astorga, León) M.ª Ángeles Sevillano ...................................................................................................................................................................................................................... 111 De nuevo sobre el foro de Carthago Nova: la curia de la colonia José Miguel Noguera, Miguel Martín, Begoña Soler ................................................................................................................................... 135 La curia de Lucentum Manuel Olcina, Antonio Guilabert, Eva Tendero ............................................................................................................................................... 165 La curia de Segobriga Juan Manuel Abascal, Rosario Cebrián, Ricardo Mar ................................................................................................................................ 193 El edificio de la curia en el foro de Valeria Ángel Fuentes, Rosario Escobar ......................................................................................................................................................................................... 215 HISPANIA VLTERIOR BAETICA La curia y el foro de la colonia Virtus Iulia Ituci Ángel Ventura, José Antonio Morena, Antonio Moreno ............................................................................................................................... 233 La curie de Baelo Claudia: deux propositions de localisatión Pierre Sillières ........................................................................................................................................................................................................................................ 249 Curia Aruccitana Javier Bermejo, Juan Manuel Campos ........................................................................................................................................................................ 259 ¿Dónde se reunía el Senado en Munigua? Thomas Schattner ................................................................................................................................................................................................................................ 271 La (supuesta) curia de Ilipa (Prov. Ulterior Baetica /Alcalá del Río, Sevilla) Oliva Rodríguez, Araceli Rodríguez, Álvaro Fernández ............................................................................................................................. 289 HISPANIA VLTERIOR LVSITANIA La curia de Augusta Emerita Rocío Ayerbe, Teresa Barrientos, Félix Palma ...................................................................................................................................................... 311 La curia del municipium flavium Caparensium Enrique Cerrillo ................................................................................................................................................................................................................................... 327 A curia de Seilium (Tomar-Portugal): problemáticas e resultados científicos recentes Salete Da Ponte ..................................................................................................................................................................................................................................... 341 Cúria e basílica na evolução do fórum de Conimbriga Virgílio Hipólito Correia.............................................................................................................................................................................................................. 353 INTRODUCCIÓN El volumen que el lector tiene en sus manos reúne las aportaciones a la reunión científica que, con el título «Las sedes de los ordines decurionum en Hispania», se celebró en Mérida en septiembre de 2011, organizada en el marco del proyecto de investigación coordinado Roma y las capitales provinciales de Hispania (HAR2009-1434-C03) y financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad a través de una ayuda complementaria dentro del programa I+D+i (HAR2011-12500-E). El avance de la investigación centrada en la configuración, evolución y funcionalidad de los conjuntos forenses hispanos ha sido, sin lugar a dudas, significativo. La publicación de coloquios internacionales, catálogos de exposición y tratados monográficos, algunos de ellos recientes, ha generado un importante volumen de información, acentuando nuevamente el interés que el estudio de las plazas públicas y sus principales equipamientos sigue suscitando en el panorama de la Arqueología clásica peninsular. En este contexto, el impulso otorgado en las dos últimas décadas por nuevos proyectos de investigación y numerosas campañas de excavación de carácter ordinario en España y Portugal ha propiciado un aumento considerable del número de edificios forenses identificados como curias, las sedes del senado local en colonias y municipios, ofreciendo un panorama muy heterogéneo en cuanto a modelo arquitectónico y urbanístico adoptado que, en determinadas ocasiones, ha llevado a vacilar sobre la correcta adscripción tipológica y funcional de alguno de los ejemplos más representativos. La diversidad de soluciones planimétricas y estructurales aplicadas al diseño arquitectónico de estos edificios confiere un elevado grado de complejidad a su análisis e identificación, toda vez que el desigual volumen de información publicada hasta la fecha sobre los distintos casos documentados, convertían el problema de las curias hispanas en un interesante argumento de debate para los diversos grupos dedicados al estudio de la arquitectura romana en la Península Ibérica. La reunión de Mérida, aun siendo heredera de la experiencia acumulada por los estudios que la han precedido –cuyo principal referente es la monumental obra sobre las curias en el mundo romano de Jean-Charles Balty publicada en 1991–, pretendía cambiar el enfoque generalista de otros encuentros anteriores, para abordar de forma específica el análisis de la curia como uno de los principales equipamientos del foro. Entre sus objetivos prioritarios, perseguía actualizar el registro de edificios interpretados como curias documentado hasta la fecha en el solar peninsular, profundizando a su vez en el origen y transferencia de su modelo arquitectónico y en los procesos de adaptación de los mismos a las distintas realidades políticas, económicas y sociales en las cuales se inserta. Los resultados obtenidos en el transcurso de las sesiones superaron con creces las expectativas iniciales, lo que evidencian las páginas que siguen cuyo contenido corresponde juzgar y valorar en su justo término al lector interesado en el argumento. Durante varios días se examinó el diseño de estos edificios, analizando la existencia de posibles influencias en los tipos identificados y de los agentes –esencialmente factores de tipo topográfico e ideológico– determinantes en la elección de su emplazamiento en el contexto urbanístico del foro. En este sentido, se debatió sobre la generalización de ciertos esquemas tipológico-planimétricos de los foros, en los que se aprecian tendencias muy marcadas para la ubicación de sus principales edificios religiosos, políticos y administrativos, y se reparó en otras cuestiones de relevancia como el régimen jurídico y estatutario de las ciudades objeto de análisis, sus principales bases económicas y las transformaciones derivadas de la diacronía histórica. Por otro lado, se indagó en la existencia de indicadores arqueológicos, urbanísticos y arquitectónicos que, en ausencia de información epigráfica, permitan sustentar propuestas de identificación razonadas: cabe referir, entre ellos, la ubicación de los edificios dentro de la configuración espacial del foro, la presencia de determinados elementos estructurales y decorativos, o la relación existente entre el rango jurídico y la capacidad de las salas para albergar un determinado número de individuos. La constatación de uno o varios de estos indicadores permite 10 INTRODUCCIÓN establecer observaciones útiles y propuestas fundamentadas. En muchas de estas cuestiones, y otras nuevas, habrá que seguir trabajando en el futuro. El volumen que ahora presentamos es la materialización de aquellas intensas y fructíferas jornadas, en el transcurso de cuyas sesiones se presentaron, analizaron y discutieron una veintena de edificios considerados como curias, algunos mejor conocidos y con interpretaciones sustentadas en evidencias sólidas, otros simplemente propuestos a debate desde la prudencia que debe regir nuestra disciplina; se incluyen además algunos casos inéditos dada la inmediatez de su descubrimiento. En las páginas que siguen diferentes autores y equipos de investigación consolidados en el estudio de la arquitectura romana analizan de forma rigurosa cada uno de estos edificios esencialmente desde la óptica arquitectónica, pero haciendo confluir en ella los datos urbanísticos, históricos y epigráficos disponibles. En cuanto a su estructura, los contenidos se han organizado atendiendo a la realidad político-administrativa del territorio peninsular en época romana altoimperial, y por consiguiente incluyendo tres apartados donde se distribuyen los casos analizados según su pertenencia a las provincias de Hispania Citerior, Baetica y Lusitania. Introduce el volumen y las problemáticas en él tratadas un amplio estudio de síntesis del Prof. J.-Ch. Balty, máximo referente en el argumento tratado, cuyas aportaciones e inestimables apreciaciones enriquecieron los debates y conclusiones de la reunión. Anejos de AEspA LXVII Por último, aunque no por ello menos importante, quisiéramos mostrar nuestra sincera gratitud a las instituciones y personas que con su apoyo, financiación y trabajo constante han contribuido de una u otra forma a que la reunión se celebrase y que esta monografía sea una realidad. En primer lugar, nuestra gratitud al Ministerio de Economía y Competitividad por el respaldo económico aportado y al Ayuntamiento de Mérida que desinteresadamente cedió las instalaciones del Centro Cultural Alcazaba para el desarrollo de las sesiones. Nuestro especial reconocimiento a los autores participantes, sin cuya óptima predisposición, rigurosidad y paciencia no hubiese llegado a buen puerto el proyecto. Asimismo hemos contraído deuda de gratitud con los evaluadores externos de los trabajos ahora publicados y con Editorial CSIC por sus valiosas observaciones sobre el contenido y formato de la obra. Finalmente, queremos expresar nuestro más sincero reconocimiento y agradecimiento al Instituto de Arqueología de Mérida por haber financiado la publicación del volumen, que confiamos redunde en el mejor conocimiento y difusión de la arquitectura pública provincial romana. Begoña Soler Huertas Pedro Mateos Cruz José Miguel Noguera Celdrán Joaquín Ruiz de Arbulo Bayona (Editores científicos) CVRIA ARVCCITANA Javier BERMEJO, Juan Manuel CAMPOS* Universidad de Huelva RESUMEN Los análisis y estudios sobre los lugares de reunión o sedes pertenecientes a corporaciones, collegia, ordines, etc. en el mundo romano han sido siempre un aspecto tratado por la investigación dado que estas salas acogen diversas funciones que ayudan a la compresión de los aspectos políticos y sociales de la ciudades romanas. En esta línea en el foro de Arucci se encuentra en uno de sus lados una estancia que por su ubicación, características arquitectónicas, tipología y restos de decoración lleva a considerarla como el lugar de reunión del ordo de la ciudad. Desde esta perspectiva tendríamos el templum ordinis del municipio en un lugar clave del tejido forense, en un área reservada a funciones sacras a los pies de la aedes y en cierta medida separada de las funciones administrativas-judiciales que poseían un carácter más público y abierto PALABRAS CLAVE: Arquitectura romana, Arucci, curia, ordo decurionum. SUMMARY The analysis and studies about place meeting or headquarters of collegia, ordines, and so in the roman world always has been an aspect treated for the investigation because this rooms have various functions that show the politics and socials aspects of the romans cities. In this sense in the Arucci‘s forum there is in a side a room that for his location, architectonics characteristics, typology and rest of decoration we can consider as the place of meeting of ordo decurionum. From that point of view we would have the templum ordinis of city in a place very important of forum, in a place reserved to sacred functions next to aedes and separated of administrative and judicial functions that were possessing a more public and open character. KEY WORDS: Roman Architecture, Arucci, curia, ordo decurionum. 1. LA CURIA Y SU CONTEXTO ARQUITECTÓNICO: EL FORO La sala correspondiente a la curia se enmarca dentro de un conjunto de otras tantas que configuran el recinto del foro. En él se encuentran los espacios correspondientes a las funciones religiosas, administrativas y judiciales, propias de toda ciudad romana (Fig. 1). La configuración de sus espacios lo lleva a ser, dentro del contexto hispa- no tanto por conservar su planta íntegra como por aparecer en ellos los ambientes que se pueden encontrar en los foros de momentos altoimperiales, uno de los mejores ejemplos de arquitectura forense de las provincias hispanas para el caso de pequeños municipios de provincia (Campos y Bermejo: 2007). La construcción de este recinto se fecha en momentos posteriores al principado de Tiberio, muy probablemente entre los reinados de Calígula-Claudio, como así se desprende de la estratigrafía y los materiales itálicos y sudgálicos de los niveles anteriores a la construcción del foro, en áreas como la aedes, y que se relacionan con un primer momento fundacional de época augustea (10/15 a.C.) donde en el espacio que ocupa el foro encontramos diversos ambientes artesanales relacionados con diferentes estructuras domésticas y habitacionales (Bermejo y Campos 2009). Posteriormente en época Julio-Claudia, entre los reinados de Calígula-Claudio se arrasan una serie de manzanas para construir el foro, hecho que no tuvo que estar relacionado precisamente con la promoción del municipio, la cual parece estar más próxima a los momentos fundacionales (Bermejo y Campos 2012). En este sentido se revela un programa de monumentalización arquitectónica para momentos del segundo tercio del s. I d.C. en el contexto de la ciudad y que alcanzará su máximo desarrollo a lo largo de los decenios siguientes hasta los primeros Flavios (Campos 2009a y b). Todo este conjunto monumental se articula como una plaza porticada en tres de sus lados presidida en su eje axial por una Aedes. En su lado sur se ubica una porticus duplex sostenida por 28 columnas, de las cuales sólo se han conservado * El presente trabajo se enmarca dentro de las actividades del Proyecto de Investigación de Excelencia del Plan Andaluz de Investigación «Ciudades Romanas del Territorio Onubense» (Ref. HUM 2691), y del Proyecto General de investigación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía «La ciudad de Turobriga». 260 JAVIER BERMEJO, JUAN MANUEL CAMPOS Anejos de AEspA LXVII Figura 1. Planta del foro de Arucci (la curia y el aerarium números 3 y 2). Anejos de AEspA LXVII sus cimentaciones, una cama de mortero y piedras de cuerpo rectangular con unas dimensiones aproximadas de 3x3 pies. En el muro de cierre sur del foro se encuentra una exedra de planta cuadrangular a la cual se accedía por una serie de escalones, salvando así la cota de desnivel con respecto al porticado. Ambos ambientes han sido identificados como un porticado con funciones basilicales y un tribunal/Aedes Augusti desde donde se administraría e impartiría justicia, además igualmente este tribunal podría corresponder al Tabularium de la ciudad ya que la potente anchura de sus muros, como se presenta en cimentación, distinta del resto del muro perimetral sur, es un indicio de que sus muros estarían horadados en altura para colocar los armaria donde se guardarían los volumina correspondientes a los procesos judiciales y administrativos. En el lado este se ubica la entrada al foro. Ésta queda enmarcada por un acceso monumental a través de un arco cuatrifonte, como se aprecia en las cimentaciones documentadas en la entrada. Este acceso monumental en forma de tetrapylon adosado al muro este, enmarcaría el acceso al conjunto distribuyendo su acceso, como corresponde a su tipología «di snodo», al definir los accesos a un recinto y sobre todo como conector lateral de los pórticos (De Maria 1988: 61, 65). De esta forma, uno de los vanos del arco serviría de acceso al recinto, los dos laterales darían acceso a los porticados de lado norte y sur, y el vano que resta –el enfrentado al de la entrada– crearía un acceso hacia el centro de la plaza donde se ubicaría la aedes al fondo. En la margen derecha se encuentra una porticus simplex bajo la que se hallan diversas estancias. Este porticado simple se sostiene mediante un arranque de pilares de ladrillos sobre los que se elevan las columnas realizadas con cuartos de material latericio. Son varias las estancias y espacios que guarda este porticado. En la zona más próxima a la entrada destaca la sala de los ediles (aula aedilium). En esta estancia, una de las más grandes del foro junto con la curia, de unas dimensiones de 17 x 50 pies aproximadamente, se encontraron una serie de objetos propios del instrumental del edilato (Lex Irn. 19 y 84), una serie de pondera de bronce de diferente peso y morfología así como un perpendiculum (Bermejo y Campos 2009). A continuación, tras esta sala, se constatan las capillas de culto, como se desprende del análisis de los diferentes elementos arquitectónicos y decorativos, bancos adosados, pedestales y un repertorio de diversas terracotas femeninas muy en relación con el culto imperial (Bermejo 2010-2011). Estos CVRIA ARVCCITANA 261 sacella se definen como tres estancias ubicadas, diseñadas y realizadas con la misma técnica y planificación edilicia. Anexada a una de estas estancias y definiendo el ángulo noroeste del foro se encuentra la curia y el aerarium (Bermejo 2010) cuya descripción merece un análisis más detallado y de una manera individualizada, como se expondrá en el siguiente apartado. Seguidamente habría que mencionar la aedes. Ésta, definida por su tipología como tetrástila, sine posticum, con división en pronaos y cella, se configura como el punto principal del conjunto situada en la cabecera del mismo en eje con el acceso. Aún se conservan los restos de su potente cimentación, levantada a base de hiladas de ladrillos, dejando la zona de la cella y la pronaos huecos para rellenar con caementum y cascotes. Por último, uno de los elementos que configuran otro de los espacios de este conjunto, y que probablemente lo ponga en conexión con un área monumental pública que enlaza con el complejo termal, es una pantalla arquitectónica de columnas adosadas en la trasera del foro. Elevadas sobre pilares, como en el pórtico simple, y dispuestas alternando pilares simples con geminados, consiguiendo el efecto óptico de crear un nuevo espacio junto con el retranqueo que muestra la aedes. A modo de síntesis se trata por tanto de un conjunto público monumental donde se encuentran las funciones propias de estos recintos, acorde en su arquitectura, disposición y monumentalidad a un municipio pequeño de provincias donde la imagen de los grandes modelos arquitectónicos provenientes de centros más importantes (Corduba, Hispalis, Emerita, etc.) se implantan de una manera mucho más diluida, alterada o incluso más localista. 2. LA CURIA: PLANTA, TIPOLOGÍA Y ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS-DECORATIVOS La curia aruccitana se define como una de las salas más grandes del conjunto de estancias del foro. Ubicada en el ángulo noroeste presenta unas dimensiones de 50 pies de largo (15 m) por unos 24 (7 m) de ancho. Al interior de este ambiente se diferencian dos estancias separadas por un pequeño vano de acceso. La principal (40 x 24 pies / 12 x 7m) se correspondería propiamente con la sala de la curia, unos 67 m², y la menor (10 x 24 pies/ 3 x 7m) con el aerarium. La modulación de estas estancias revela el uso del pie clásico de 0,296 cm y el em- 262 JAVIER BERMEJO, JUAN MANUEL CAMPOS pleo de los denominados triángulos pitagóricos 3:4:5 para su diseño arquitectónico dado la utilidad de los mismos a la hora de replantear habitaciones a escuadra. Por lo que respecta a su planta, disposición y altura la curia presenta ciertas particularidades que la individualizan. A este respecto si se observa su planta una de los aspectos que más llama la atención es la existencia del acceso en su lado largo, en vez de ubicarse en el lado corto en eje simétrico como le sería propio, es decir con este acceso lateral se rompe la axialidad que presenta la sala con la ubicación de un pedestal en su cabecera y la disposición de los bancos laterales adosados (Fig. 2). Ello supone una ruptura del canon o disposición más habitual, lo que podría llevar a replantear la posibilidad de que esta sala no sirviera como lugar de reunión del ordo, sin embargo analizando el contexto arquitectónico del foro se aprecia como no existe ninguna otra que pueda acoger las reuniones del senado local. En esta línea podría plantearse que el denominado tribunal/aedes ubicado en el pórtico doble con funciones basilicales pudiera ser la curia, sin embargo la superficie del mismo con unos 36 m² deja poco espacio a la ubicación del subseliarium con lo que su adscripción como curia resulta difícil, más aún cuando en la sala identificada como curia, una de las mayores del conjunto, presenta bancos laterales adosados, la ubicación de un pedestal que presidiría las reuniones, así como una pequeña sala anexada a la cual se accedería desde ésta y que haría las veces de aerarium. Con ello establecemos que para esta estancia pese a tener un acceso lateral y no frontal/axial existen muchos más indicios y argumentos a favor que en contra para considerarla como la curia del municipio. Del mismo modo por lo que respecta a su altura, para este caso no podríamos establecer el canon propuesto por Vitrubio (5.2.1) en el que se estipula que la altura de la misma debe ser igual a la mitad de la suma de su longitud y anchura –unos 11 metros– , dado que esta sala se imbrica en la misma crujía que define la altura del porticado simple, es decir, rondaría los 7 metros si se incluye la techumbre, con lo que los preceptos vitrubianos no tendrían mucho sentido en este caso. Además la anchura de sus muros con unos 0,50 m no permite una altura como la que resulta de aplicar el módulo de Vitrubio. Ello significa que en el paisaje forense esta sala quedaría disimulada o si se prefiere inserta dentro de la misma línea de altura que la techumbre que sustenta el resto de los pórticos que cobijan a las demás estancias (sacella, aula aedilium) con lo que muy posiblemente consiguiera su iluminación Anejos de AEspA LXVII Figura 2. Planta de la curia y el aerarium y su acceso bajo el porticado. con algún tipo de vano a modo de pequeña ventana en alguno de sus muros (Fig. 3). Del mismo modo el espacio interior que define esta estancia sería bastante sencillo, no existirían exedras o nichos en las paredes dado que la anchura de sus muros no permitiría que estuvieran horadados en altura, de lo que se deduce que no existirían armaria o programas iconográficos. A nivel funcional ocupa uno de los espacios más resguardados del conjunto público, junto con la aedes en un frente único (Fig. 1). A este respecto la curia aruccitana no presenta, aparentemente, un vestibulum o pronaos, espacio que podríamos incluir como definitorio de estas salas encontrando algunos ejemplos en las curias de Sabratha, Philipos y Verona entre otras (Balty 1991: 34-48). Ahora bien su acceso se realiza bajo el porticado simple, es decir, bajo un espacio protegido en una de las esquinas más resguardadas del foro, de lo que se deduce que el área del pórtico que cobijaba el acceso de la curia haría las veces de vestibulum o porche, tanto a nivel funcional como arquitectónico propiamente dicho, esto es como un espacio donde se Anejos de AEspA LXVII CVRIA ARVCCITANA 263 Figura 3. Alzado y sección del foro (en la esquina noroeste acceso a la curia). reunirían bajo la protección del pórtico los propios decuriones y apparitores en los momentos previos al comienzo de las sesiones, o como una antesala en donde igualmente esperarían las votaciones y resoluciones del ordo los hijos de los decuriones que se encontrasen iniciando su carrera política (Val. Max. II, 1, 9) así como el público que lo tuviera permitido –debemos tener en cuenta que en excepcionales ocasiones las puertas de la curia permanecían abiertas y se podía estar presente y escuchar desde el vestíbulo las sesiones del ordo–. De ello que podamos establecer que este pequeño rincón del pórtico norte hiciera las veces de pronaos del templum ordinis. Algo similar se produce en la curia de Ruscino, donde el vestibulum viene determinado por el espacio porticado de la basílica (Barroul y Marichal 1987: 48-49). Así pues en la disposición de las estancias del foro se nos transmite cómo en la configuración de los espacios arquitectónicos las funcionalidades administrativas y judiciales, reservadas a la porticus duplex –tribunal y aula aedilium– se establecieron en la zona más próxima al acceso del foro, mientras las destinadas a cuestiones religiosas y cultuales, así como de gobierno de la ciudad, están ubicadas en las zonas más resguardadas de la plaza, próximas a la aedes, con la clara intención simbólica de crear un espacio reservado a las cuestiones de gobierno de la ciudad y en clara conexión con la divinidad. Desde este punto de vista la curia encaja perfectamente en este esquema, dado que en esencia es el lugar de reunión del ordo decurionum, donde se gestiona y dirige la política de la ciudad, de tal modo que se transmite la idea o el aspecto sacro de la sala, es decir, curia templum est. Es por tanto que las curias de momentos altoimperiales, al igual que los tribunales, son espacios consagrados al emperador como máxima autoridad legal establecida y suelen tener un espacio reservado para su propia estatua –incluso en algunos casos la divinidad protectora de la dinastía o el municipio (Navarro, Sillièrs y Magallón 1995)– con lo que quedan convertidos en espacios de culto dinástico e imperial (Mar y Ruiz de Arbulo 1987: 41). De tal modo la consagración supone la delimitación celeste de espacios inaugurados, in augures, que aunque desprovistos, en algunas ocasiones, de una función religiosa de edificios de culto como morada de la divinidad suponen la sacralización con fines políticos y administrativos de determinadas áreas (Uroz, Molina y Poveda 2002: 247). Desde el punto de vista tipológico esta curia presenta un graderío simple, un banco corrido en tres de sus lados donde se sentaban los decuriones junto con restos del basamento para una única estatua que presidía de manera axial toda la sala, es decir, la decoración escultórica era reducida, dado que no existía ningún otro lugar –nicho, exedra– donde ubicar ninguna representación más y tampoco se constatan más pedestales en el aula. En relación con esta única cimentación para pedestal, durante el proceso de excavación se recuperó en un nivel de abandono un fragmento de inscripción en el que se realiza una dedicación a Germánico (Fig. 4), con lo que inicialmente se pensó que su estatua pudo corresponderse con el personaje que presidiría la curia, sin embargo dado que se halló en un nivel fechado en el segundo tercio del s. III d.C. momento en el que esta sala pasa a tener una función doméstica y de almacenaje, como así se atestigua 264 JAVIER BERMEJO, JUAN MANUEL CAMPOS por otros materiales de acarreo como inscripciones, mármoles, etc., dicha adscripción debe ser tomada con reservas dado que puede proceder de alguno de los pedestales de la plaza donde se le rendiría homenaje muy posiblemente con su esposa ubicados ambos muy próximos a la entrada de la curia (Campos y Bermejo 2010). A este respecto estos pedestales, junto con otro más que actualmente se encuentra cubierto y que presenta una cimentación bastante mayor, configuran el espacio inmediato al acceso de la curia, junto al pórtico que haría las veces de vestibulum, es decir el programa iconográfico está intencionalmente ubicado junto a la antesala que da acceso a la curia, en ese lugar donde se aguardan las decisiones del ordo o donde se reúnen previamente los propios decuriones. De ello podríamos entender que de ser éstas las cimentaciones que sostendrían las efigies de Germanico, Agrippina y algún otro personaje imperial (Augusto/Calígula/Claudio?) tendríamos un espacio de representación dedicado a la dinastía Julio-Claudia lo que quizás estaría denotando una relación directa entre la constitución del primer ordo del municipio y esta dinastía en la figura de alguno de estos príncipes o emperadores. Además, de los veintiséis testimonios epigráficos constatados en curias de una manera segura, dieciséis hacen mención directa o indirecta al emperador cuestión lógica ya que constituían una manifestación de lealtad del municipio hacia él y su dinastía, e igualmente el resto de inscripciones aluden a virtudes como la concordia (CIL VIII 2341) o figuras como el genio del edificio –genius senatus, genius curiae, genius ordinis, concordia senatus, etc.– todas relacionadas con las abstracciones del ordo (Jordán 2004-05: 368), con lo que no se constata ninguna dedicación a personajes de segundo orden –príncipes, etc.– de la familia imperial en solitario presidiendo las reuniones del ordo, y de haber sido así en el caso de la curia de Arucci la renovación y amortización lógica de la estatuaria con la sucesión de los diversos emperadores y dinastías, habrían modificado los homenajes originales o de los primeros momentos fundacionales. Algo más claro que el programa iconográfico se muestra la disposición del subseliarium por medio de un banco corrido simple adosado en tres de sus muros. Ello permite establecer un cálculo para el número de decuriones que compondría esta curia. Según la Lex Iulia municipalis el número giraba en torno a la centena aunque en pequeños municipios esta cifra podía ser sensiblemente menor, así en el Municipium Flavium Irnitanense el número era de 63 (Lex Irn. Cap. XXX), de ello se Anejos de AEspA LXVII Figura 4. Inscripción hallada en la curia en un nivel tardío de abandono y expolio. deduce que en las pequeñas localidades de provincia el ordo se constituía con menos decuriones. En cualquier caso para la curia de Arucci la longitud de los bancos de la sala, unos 26m., permite una capacidad en torno a las 52-57 personas, es decir, este sería el número aproximado de decuriones que compondrían el ordo de la ciudad, acorde con el tamaño que se le supone, aunque no es descartable, dado el espacio de la sala, que se dispusiera una fila de sedilia móviles delante del banco adosado, con lo que tendríamos un número algo superior. A este respecto no se constata ningún tipo de podio en la cabecera destinado a los duoviros que presidirían las reuniones de lo que se infiere que debió disponerse mediante alguna estructura de madera que permitiese colocar los asientos de los mismos a modo de estrado, probablemente a los pies de la escultura colocada en el eje. Además, y aún contando con estas posibilidades quedaría un cierto espacio libre para la circulación interior, espacio necesario para las votaciones realizadas por los pedarii, senadores con derecho de voto pero no de voz y que ejercían el mismo dirigiéndose no con sus propias palabras sino yendo a pie (pedibus) hacia las posiciones de aquellos senadores que mostraban una opinión acorde a la suya o que compartían (Gelio, III, 18; Tac. III, 65) e igualmente para los apparitores que estaban encargados de determinadas funciones dentro de la curia, recuento en las votaciones, archivo de los documentos en el tabularium, etc. (Rodríguez 1997: 202). Con todo se Anejos de AEspA LXVII aprecia que en este aula existe una superficie suficiente como para albergar reuniones de una media de 60/65 personas, dado que a los bancos adosados habría que sumar el estrado ocupado por los ediles y la existencia de sedilia móviles. La existencia de esos bancos adosados, los cuales tan solo pueden corresponderse con asientos, permite enmarcar este aula por su tipología dentro del grupo de salles banquetes ou gradins lateraux, la cual encuentra numerosos paralelos a lo largo del imperio y en diferentes ejemplos de diversa monumentalidad como, Sabratha, Leptis Magna o Verona (Balty 1991: 34, 47). Por otro lado, el aerarium nos muestra una disposición resguardada del resto del foro, a la cual se accedía desde la curia (Fig. 5). Resulta llamativo que mientras todas las estancias del foro dan acceso a la plaza, en ésta, su acceso parece restringido y su ubicación junto a la aedes le confiere un aspecto cuasi sacro. En este sentido, casi con toda probabilidad esta pequeña sala corresponda al aerarium del municipium, donde además se guardarían los documentos más importantes del municipio, actas de reuniones, etc. probablemente en armaria. Es decir, el tesoro de la ciudad se protegía en una estancia fuera de la visión del espectador y resguardado bajo la protección de la deidad, a la cual sólo se podía acceder a través del espacio destinado al ordo decurionum donde de manera efectista se disponía la representación del emperador, la máxima autoridad legal (Fig. 6). Esta solución de colocar el tesoro de la ciudad y los documentos más sagrados e importantes, junto a la aedes e incluso bajo su cella o pronaos en cámaras subterráneas, era una disposición habitual. Desde época arcaica se tiene noticias de la utilización del templo de Diana en el aventicum como tabularium y el templo de los Dioscuros (Aedes castoris) como aerarium (Ruiz de Arbulo 1998: 33, 34) junto con el templo de Saturno (Baena 2003: 133). Así la curia y el aerarium responden a un tipo provincial de momentos altoimperiales, definido por la ubicación de aedes y curia en un frente único sobre uno de los lados del foro (Balty 1991: 110), al dotar a estas estancias de un carácter privilegiado en el tejido urbano del foro, donde la aedes preside de manera axial todo el conjunto y la curia se reserva a un acceso lateral. Esta disposición tan característica de estas dos salas junto a la aedes responde a una tipología que encuentra diversos paralelos a lo largo de toda la zona occidental del imperio, así podíamos mencionar, Caparra (Castillo et alii 1995: 206; Cerrillo 1998: 86), Termes (Martínez CVRIA ARVCCITANA 265 Figura 5. Planta fotogramétrica con escáner 3D de la esquina noroeste del foro (curia, aerarium y acceso). 2010), al igual que Mons, Sbeitla, Florencia, Ostia, y Khamissa, donde se repite el mismo esquema de aedes junto a la curia y una pequeña estancia en la que se constataría un aerarium (Balty 1991: 112, 121). Esta disposición espacial y arquitectónica es recogida también por Vitrubio donde relaciona los espacios anteriormente descritos (L. II.1). Por otro lado la disposición de una pequeña estancia a la que solo se puede acceder a través de la curia se documenta en foros como los de Munigua (Schattner 2004: 62). La curia de Sagunto, de dimensiones muy similares a la aruccitana se ubica al igual que esta junto a la aedes y consta también de dos estancias diferenciadas, aunque una de ellas se define como secretarium (Aranegui 2004:123). Curias con dimensiones parecidas encontramos en Emporiae, Baelo, Labitolosa (Navarro, Sillièrs y Magallón 1995), Ruscino (Barroul y Marichal 1987: 48) o Termes (Martínez 2010: 248). Por lo que respecta al programa decorativo de la sala a nivel arquitectónico-decorativo son numerosos los datos que se han recuperado en el proceso de excavación y que permiten, a expensas 266 JAVIER BERMEJO, JUAN MANUEL CAMPOS Anejos de AEspA LXVII Figura 6. Acceso al aerarium desde la curia junto al pedestal de la cabecera. de futuras aportaciones que se produzcan al exterior del foro en los niveles de derrumbe de su muro oeste y en las inmediaciones de la sala, plantear como pudo estar decorada la sala. En esta línea se han recuperado numerosas placas de mármol de diferente granulometría y morfología que revelan que diversos elementos, como los bancos laterales, estuvieron revestidos de este material de coloración blanquecina con vetas grises y azules. Los resultados preliminares de los análisis petrográficos y mineralógicos que actualmente se están desarrollando han permitido identificar una procedencia local, de canteras próximas a la ciudad, para este mármol muy usado en el proceso de monumentalización y marmorización de la ciudad caracterizado a nivel petrográfico y mineralógico por una alta luminiscencia así como por la presencia de silicatos, elementos traza que permiten individualizar este litotipo a expensas de futuros análisis (Fig. 7). Del mismo modo en una de las últimas intervenciones realizadas al exterior del foro junto a la curia se constató el derrumbe del muro oeste de la misma. En el potente nivel de derrumbe y expolio se recuperaron numerosos fragmentos de decoración parietal actualmente en estudio. En total se recuperaron algo más de 1,5 m² de estuco rojo, blanco y figurativo-lineal que permiten tener una primera idea de la decoración parietal que debió tener la sala de la curia (Fig. 8). Finalmente en su pavimentación se constató, de manera muy desigual e irregular, la utilización del ladrillo en diversos puntos de la sala, en un sector junto a uno de los bancos laterales y en el umbral. Ciertamente resulta llamativo como en esta sala una de las más significativas del conjunto y que mejor representa la dignidad del municipio su pavimento fuera de ladrillos, más aún cuando se constata la utilización del mármol local y algunos otros importados con bastante profusión en la decoración del conjunto forense y en la propia sala. Es por ello que dada la extensión del área pavimentada con 52 m² quizás los escasos ejemplares de material latericio, apenas seis individuos, estén haciendo alusión a una pavimentación posterior, bien una refectio o un pavimento rehecho en época tardía tras el expolio del material marmóreo, cuando la sala acoge funciones de almacenamiento como lugar en el que se depositan materiales de acarreo. 3. CONSIDERACIONES FINALES En síntesis, el foro de la ciudad presenta en su planta toda una serie de espacios y estancias que dan cobijo a las funciones propias de cualquier complejo Anejos de AEspA LXVII CVRIA ARVCCITANA 267 Figura 7. Diferentes muestras del material marmóreo local recuperado en la curia. forense de una ciudad romana de momentos altoimperiales. Es en este contexto arquitectónico, con funciones administrativas (aula aedilium), jurídicas (porticus duplex y tribunal/aedes augusti) y religiosas (sacella y aedes) donde se inserta la curia como sala de reunión del ordo de la ciudad desde la que se dirige la política y el gobierno de la misma. La curia queda inserta en el tejido forense adosada a uno de los laterales de la aedes y de los sacella, bajo la protección del pórtico simple el cual haría las veces de antesala o vestibulum en donde estaría colocado un programa o ciclo escultórico de la dinastía Julio-Claudia en una clara conexión entre el órgano de gobierno de la ciudad y el poder político imperante. De tal forma se agrupan en esta zona del foro los espacios sacros, aedes, sacella y curia, es decir el templum ordinis, curia templum est. Centrados en el espacio de la curia se aprecia como por su tipología responde a un modelo ampliamente difundido por el imperio, del que se constatan numerosos ejemplos y paralelos, definido por la ubicación de aedes y curia en un frente único sobre uno de los lados cortos del foro (Balty 1991: 110). Quizás precisamente por ser este el espacio en donde queda proyectada presente su acceso en el lado largo y no en el corto de manera que el ingreso se haga respetando el eje axial que presenta la sala con la colocación del pedestal en la cabecera de la misma y los bancos laterales. Ya describimos como este es el único aspecto más destacado y que podría llevar a confundir su adscripción como tal y asignarla en otro espacio del foro (tribunal), sin embargo igualmente ya se argu- Figura 8. Diferentes fragmentos de estuco recuperados en el derrumbe del muro oeste de la curia. mentó como pese a ese detalle se encuentran toda una serie de elementos que apoyan esta hipótesis; bancos laterales adosados, pedestal en la cabecera, una pequeña estancia que haría las veces de aerarium, superficie de la sala para albergar un número aceptable de decuriones (67 m²), etc. El interior de la misma destaca por su sencillez compositiva dado que no existe un programa iconográfico desarrollado, tan solo un pedestal donde iría colocada la representación bien del emperador bien de alguna abstracción del municipio o del ordo del tipo genius municipium, genius curia o concordia senatus. Del mismo modo la anchura de sus muros y la existencia de los bancos adosados impide la existencia de armaria en las paredes con lo que el diseño compositivo de la sala sería bastante simple, tan solo destacaría un acceso hacía otra estancia colocado de manera efectista junto a la escultura que presidiría las reuniones (Fig. 9). Ésta puede ser identificada como el tesoro de la ciudad y encuentra numerosos paralelos en el contexto hispano donde se da una tipología clara en la que ambos espacios quedan íntimamente ligados en su diseño y concepción arquitectónica como es el caso de las curias de Saguntum o Munigua. A modo de cierre podemos establecer por tanto que el esquema compositivo, de diseño de la curia de Arucci se inserta en los modelos arquitectónicos que se están desarrollando para momentos altoimperiales en el contexto no solo de las Provinciae His- 268 Anejos de AEspA LXVII JAVIER BERMEJO, JUAN MANUEL CAMPOS Figura 9. Reconstrucción infográfica de la curia. paniae sino de todo el occidente del imperio al presentar una serie de características comunes a este tipo de salas y que se identifican de manera segura en la sala. Como último apunte podemos confirmar que los testimonios arqueológicos han podido constatar en la curia el colapso municipal y decaimiento del mundo urbano en la ciudad. A este respecto el ordo decurionum siguió reuniéndose hasta una fecha imprecisa del segundo tercio del s. III d.C., tras la dinastía de los Severos, momento en el que se constata el abandono de la sala y su reutilización como un espacio artesanal, o quizás propiamente dicho como almacén, en el que se depositan diversos materiales de acarreo para su posterior reutilización. BIBLIOGRAFÍA ARANEGUI GASCÓ, C. 2004: Sagunto. Oppidum, emporio y municipio romano, Barcelona. BAENA DEL ALCÁZAR, L. 2003: «Urbanismo y monumentalización de Roma en la época Imperial», De la Aldea al Burgo. La ciudad como estructura urbana y política del Mediterráneo, Málaga, 131-192. BALTY, J.Ch. 1991: Curia Ordinis. Recherches d`architecture t d`urbanismo anticues sur le curies provinciales du monde Romaine, Bruxelles. BARRUOL, G. y MARICHAL, R. 1987: «Le forum de Ruscino», Los foros romanos de las provincias occidentales, Madrid, 45-54. BERMEJO, J. 2010: «La curia de la ciudad hispanorromana de Arucci/Turobriga», Actas del IV Encuentro de Arqueología del Suroeste (Aracena, Huelva), 999-1010. BERMEJO, J. 2010-2011: «Las terracotas femeninas del foro de Arucci/Turobriga. ¿Testimonio de culto a las Augustae et Divae?», Anales de Arqueología Cordobesa 21-22, 127-146. BERMEJO, J. y CAMPOS, J.M. 2009: «La sala de los ediles de Arucci/Turobriga. Officina Ponderaria Aruccitana», Saguntum 41, Valencia, 187-198. BERMEJO, J. y CAMPOS, J.M. 2012: «Augusto y el proceso de promoción y municipalización en la ciudad de Arucci Turobriga. Una nueva interpretación arqueológica e histórica», Pyrenae 43-1, 63-82. Anejos de AEspA LXVII CAMPOS, J.M. 2009a: «El urbanismo del municipio romano de Turobriga (Aroche, Huelva)», Estudio de prehistoria y arqueología en homenaje a Pilar Acosta Martínez, coord. Rosario CruzAuñon Briones y Eduardo Ferrer Albelda, Sevilla, 465-482. CAMPOS, J.M. 2009b: «Estado actual de las investigaciones en la ciudad romana de ¿Turobriga? (Aroche, Huelva)», J. González y P. Pavón (eds.), Andalucía romana y visigoda, ordenación y vertebración del territorio. L’erma di Bretschneider, Roma, 7-36. CAMPOS J. M., y BERMEJO, J. 2007: «Manifestaciones del culto imperial en el foro de la ciudad de Turobriga», T. Nogales y J. González (eds.), Culto imperial: Política y poder, Roma, 253273. CAMPOS J. M., y BERMEJO, J. 2010: «Arucci/Turobriga y las promociones Julio-Claudias en la Baeturia Celtica. A propósito de una nueva aportación epigráfica», Archivo Español de Arqueología 83, 133-145. CERRILLO, E. 1998: «Forum municipio flavii Caparensis», Empuries 51, 77-92. CASTILLO, J., DE ALVARADO, M., MOLANO, J., CERRILLO, E. 1995: «Excavaciones en el foro de Cáparra. La curia», Extremadura Arqueológica V, Homenaje a la Dra. D.ª Milagros Gil-Mascarell Boscá, Cáceres, 195-209. DE MARIA, S. 1988: Gli archi onorari di Roma e dell`Italia Romana, Roma. CVRIA ARVCCITANA 269 Hauschild, Th. 1991: «Los templos romanos de Munigua (Sevilla)», Cuadernos de Arquitectura romana I, 133-143. MARTÍNEZ, S. 2010: «El foro romano de Termes (Hispania Citerior). Síntesis histórica, arqueológica y topográfica. Siglo I a.C.- siglo II d.C.», Archivo Español de Arqueología 83, 221-266. MAR, R. y RUIZ DE ARBULO, J. 1987: «La Basílica de la Colonia Tarraco. Una nueva interpretación del llamado Foro Bajo de Tarragona», Los foros romanos de las provincias occidentales, Madrid, 31-44. NAVARRO, M., SILLIÈRES, P., MAGALLÓN, A. 1995: «El municipium Labitulosanum y sus notables». Archivo Español de Arqueología 171,172, 107130. RODRÍGUEZ NEILA, J.F. 1997: «Apparitores y personal servil en la administración local de la Bética», Stud. Hist. Historia Antigua 15, 197-228. RUIZ DE ARBULO, J. 1998: «Tarraco. Escenografía del poder, administración y justicia en una capital romana (s. II a.C.-s II d.C.)», Empuréis 51, 31-61. SCHATTNER, T.G. 2004: Munigua. Cuarenta años de investigaciones. Arqueología monografías. UROZ, J., MOLINA, J. y POVEDA, A.M. 2002: «El foro de Libisosa. Datos preliminares de su investigación en curso», R. Sanz (coord.), II Congreso de Albacete, I: Arqueología y Prehistoria, Albacete, 245-252.