_
_
_
_

Laúdes para sellar el acuerdo entre el Liceo y el Abu Dhabi Festival

Naseer Shamma y 30 músicos protagonizan 'De Ashur a Sevilla', el primer concierto de esta colaboración

Blanca Cia
Naseer Shamma, músico iraquí y experto en el desarrollo musical y evolución del laúd.
Naseer Shamma, músico iraquí y experto en el desarrollo musical y evolución del laúd.

Desde el laúd más tradicional, el que ha pervivido durante cientos de años desde su origen en tierras del Tigris y el Éufrates, a variables del instrumento con formas similares al violonchelo, al contrabajo o con aires de violín y con la incorporación —a veces— del arco. Naseer Shamma, considerado uno de los expertos en laúd, y un grupo de 30 músicos de diferentes países árabes, serán los protagonistas de un singular concierto en el Liceo este domingo. De Ashur a Sevilla, un recorrido musical por las composiciones más tradicionales del mundo árabe a composiciones modernas, llega al Liceo por un acuerdo suscrito hace tres años entre el teatro de la Rambla y el Abu Dhabi Festival. Una experiencia que en próximas temporadas se hará a la inversa: será el Liceo el que viajará a los Emiratos Árabes: “Todavía no sabemos cómo ni cuándo, pero el Liceo se expresará en Abu Dabi”, apuntó Valentí Oviedo, director general del teatro de La Rambla.

La Abu Dhabi Music and Arts Foundation (ADMAF) se creó en 1996 como una organización cultural sin ánimo de lucro en el Golfo Pérsico y su principal misión es promover el diálogo intercultural. Bajo ese paraguas, la ADMAF impulsó el festival en 2004. “En realidad se trata de mucho más que un concierto. De Ashur a Sevilla fue un encargo de la Fundación para celebrar el encuentro entre las dos culturas porque ahora, más que nunca, la cultura y la música es la mejor baza frente a las amenazas de los extremistas”, apuntaba Hoda Alkhamis-Kanoo, fundadora de la ADMAF en la presentación del concierto que se refirió a la larga relación del festival con España y más concretamente con Barcelona.

Este mismo año, el programa de artes visuales del festival contó con una exposición de 74 obras de los fondos del MACBA que se pudieron ver en la isla de Manarat Al Saadiyat, conocida como la Isla de los Museos, apenas a un centenar de metros del impresionante edificio del Louvre de Abu Dabi. Alkhamis-Kanoo insistió en el mensaje del poder de la expresión cultural: “No me preocupa cómo nos miran (a los Emiratos Árabes), nosotros buscamos la comprensión cultural frente a la intolerancia”.

Abierto el concurso para sustituir a Scheppelmann

El Gran Teatre del Liceu anunció ayer que ha puesto en marcha la convocatoria de concurso para sustituir a Christina Scheppelmann al frente de la dirección artística del coliseo barcelonés. Según la Comisión Ejecutiva del teatro la recepción de solicitudes estará abierta hasta el 30 de noviembre. El teatro y Scheppelmann consensuaron que la temporada 2019-2020, la del 20 aniversario de la reinauguración del coliseo, será “un buen momento” para cerrar esta etapa. Por eso, abandonaría su cargo a finales de 2019.

El candidato, que ocupará su puesto durante cuatro años prorrogrables y cobrará 120.000 euros al año; sueldo que “se adaptará, si es necesario, a los méritos de la persona seleccionada”, deberá acreditar el perfil profesional adecuado para programar las actividades del teatro imprimiendo un relato artístico propio y una dimensión internacional con raíces locales, potenciando los creadores del territorio.

Musicalmente, la programación del concierto del Liceo propone una inmersión en el laúd: “no suelo repetir obras, siempre busco algo nuevo. Será como un viaje para encontrar nuevos sonidos y esperamos llegar al oído del público”, comentaba el músico iraquí al ser preguntado por el repertorio que interpretaría con la formación integrada por músicos de diferentes países árabes. Shamma reivindicó la evolución de un instrumento tradicional que ha influido en el diseño de otros, como la mandolina o la guitarra. En 1999 impulsó una red de academias de música —denominadas Casa del Laúd— para profundizar en el conocimiento del instrumento en las nuevas generaciones de jóvenes: “Empezamos a experimentar con instrumentos evolucionados del laúd, algo parecido a lo que pasó con el violín”, añadió.

Shamma, que compone también música para cine y televisión, combina temas tradicionales árabes con composiciones actuales y suele utilizar un laúd de ocho cuerdas —suelen ser seis— buscando nuevas tonalidades. El músico fue distinguido en 2017 por la Unesco como Artista por la Paz por su compromiso en la educación musical de jóvenes en Irak.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Blanca Cia
Redactora de la edición de EL PAÍS de Cataluña, en la que ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en diferentes secciones, entre ellas información judicial, local, cultural y política. Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_