Academia.eduAcademia.edu
“Yazidíes en el Norte de Iraq. Algunas particularidades de este grupo religioso” María Eugenia Gantus Colegio de México. Introducción. El objetivo de esta ponencia es delinear brevemente algunas de las características de la religión Yazidí en el norte de Iraq, y la organización social que de ella se desprende. Los yazidíes son una comunidad kurda Si bien no perdemos de vista en ningún momento que los yazidíes son kurdos, hacemos la distinción entre ambos porque los mismos Yazidíes lo hacen. Su identidad religiosa es más importante que la identidad étnica, y esto se evidencia en las prácticas de la endogamia y la prohibición de la exogamia. A pesar de ser kurdo, un yazidí no puede casarse con un kurdo que no lo sea, ni puede educarse en la misma institución que otro no yazidí. La evolución religiosa del Yazidismo ha reforzado el aislamiento y la separación de éstos y el resto de los kurdos. Por eso resulta de vital importancia reconstruir los vínculos entre ellos. , que habla kurmanjí y que vive en la provincia de Ninawuá, particularmente en las regiones de Jabal Sinjar y Shaikhan. También encontramos yazidíes en Irán, Turquía, y Siria. Desde la segunda mitad del S. XX los yazidíes iraquíes han emigrado hacia diferentes países de Asia y de Europa, conformando una comunidad numerosa, sobre todo en Alemania, pero también en Armenia, Georgia, Rusia, Ucrania, Francia y Bélgica. Estas colectividades de la diáspora mantienen vínculos estrechos con la comunidad de origen. El conocimiento sobre los Yazidíes ha sido escaso y ha dado lugar a una gran serie de malos entendidos. Esto se debe a varios motivos: uno de ellos reside en el carácter oral de la religión yezidí, lo que tuvo como resultado la escasez de fuentes escritas hasta períodos muy recientes. Si a esto le sumamos la prohibición del aprendizaje de la lectura y la escritura para la mayor parte de los yazidíes, el fenómeno se refuerza. Existen sin embargo, algunas fuentes de referencia que si bien son dudosas en su autenticidad, han sido aceptadas por los investigadores como reflejo del espíritu de las creencias yazidíes. El Mashaf Ref (Libro Negro) y el Kitab al Jilwa (libro del Esplendor o de la Revelación) se consideraron libros Sagrados de esta religión, cuyas versiones en árabe aparecieron a finales del S. XIX. Pero los estudios han demostrado que no presentan un carácter más sagrado que los Himnos (Qwels), que la Poesía Sagrada (Bayts), que las Súplicas (Du’as) o que las Historias o Relatos (Chîrok). Otra razón de esta falta de conocimiento sobre el Yazidismo, se encuentra en la imagen negativa que de ellos tenían tanto las comunidades cristianas como las islámicas, que los mencionan en sus fuentes como adoradores del Diablo. Esta precariedad en el acceso a la información fue completado con los relatos de viajeros de finales del s. XIX y primera mitad del s. XX. El resultado fue un análisis fragmentario pero principalmente erróneo, al mostrar a la religión Yezidí como una desviación de las religiones monoteístas, particularmente del Islam; religiones a las cuales se tomaba como modelo al momento de analizar al Yazidismo. La hipótesis principal que guía este trabajo supone pensar que las características particulares de la religión yazidí se entienden mejor si se rastrean los elementos que componen sus creencias en un sustrato cultural más amplio. El carácter sincrético del Yazidismo proviene del hecho de que tomó elementos de diferentes tradiciones culturales y religiosas (tradiciones indoiranias antiguas, zoroastrianas, judeocristianas, gnósticas e islámicas) que ya habían sido incorporados por los pueblos kurdos y que permanecieron en la religión Yazidí cuando ésta se conforma. Del desconocimiento de la religión por los motivos arriba mencionados, se salió a partir de la década de ’90 cuando la misma comunidad yazidí en la diáspora comenzó a sistematizar y poner por escrito sus creencias religiosas, lo que ha dado lugar a un proceso de reflexión teológica de gran envergadura. Esto abrió la posibilidad de estudiar al los yazidíes, y es a partir de estas investigaciones que enumeraremos brevemente los componentes principales de sus creencias y la organización social del grupo. Creencias principales El Yazidismo emerge en la primera mitad del siglo XII cuando ‘Adi b. Musafir, un Shaij Sufi, se asentó en Hakkari, en las montañas del Kurdistán. No es bien conocido cómo y cuando se desarrolló hasta convertirse en una fe altamente sincrética KREYENBROEK, Philip “Yazidism; its background, observances and textual tradition” (Texts and Studies in Religion, Vol. 62) xviii, 349 pp. Lampeter, Dyfed: Edwinn Mellen Press, 1995. . El dogma central de la fe es la creencia en siete ángeles en cuyas manos Dios ha confiado los asuntos del mundo. El más elevado entre ellos es Malak Tawus, también conocido como el Ángel Pavo real, encarnación del Diablo tanto para Musulmanes como para Cristianos, desde que se negara a obedecer la orden divina de rendir homenaje a Adán. El Shaikh ‘Adi es venerado como la encarnación de Malak Tawus. Esta afiliación demoníaca le ha valido a los Yazidíes el epíteto de “adoradores del Diablo”, lo que expresa claramente las connotaciones negativas y el enfoque distorsionado con el cual los eruditos occidentales se han acercado a esta religión. La influencia de la tradición judeocristiana, sumado a la hostilidad manifestada por las fuentes islámicas, han significado un obstáculo para un cabal entendimiento de este grupo religioso. -El sincretismo religioso yazidí puede rastrearse en sus creencias y prácticas. Las influencias indoiranias se encuentran en su mito de creación y en la creencia de muchos de ellos en la transmigración. -Encontramos rastros zoroastrianos en los siete ángeles que gobiernan el mundo Yazidí, porque éstos encuentran su paralelo en la angelología zoroastriana. - Restos del Gnosticismo judeocristiano se evidencian también en el bautismo, y en el mito de creación, donde los yazidíes aparecen como descendientes únicamente de Adán, elemento fundamental para explicar y justificar la endogamia del grupo y la prohibición de la exogamia. La condición de “ser Yazidí” no se elige, se hereda por nacimiento. Por esto mismo, el yazidismo no es una religión que permita la conversión de no yazidíes. - Los vínculos con el Islam son fuertes en tanto la figura fundadora es un Shaij de una orden Sufi (la ‘Adawiyya). Pero también los encontramos en la circuncisión, el ayuno, la peregrinación, y las cinco “obligaciones” que todos los yazidíes deben cumplir, y que recuerdan a los cinco pilares del islam, etc EBIED, Rifaat. “Devil Worshipers: the Yazidis”. Sidney Studies in Religion. En http://ojs-prod.library.usyd.edu.au/index.php/SSR/article/view/692. No podemos reproducir todos los elementos que componen la fe yazidí por cuestiones de espacio. Pero podemos remarcar que el Yazidismo es una religión otrtopráctica antes que ortodoxa, por eso la comprensión de sus creencias se alcanza a través del conocimiento de su comportamiento social. Organización social. Los yazidíes presentan una organización social compleja, donde la religión juega un papel fundamental en tanto es la que establece los deberes y obligaciones de los miembros de esta comunidad. Lo primero que debe decirse es que los yazidíes se organizan en clanes y tribus. Pero más importante aún, esta organización se combina con un sistema de castas, con funciones sociales sancionadas religiosamente. Estas castas son endogámicas, y prohíben la exogamia. Las tres castas principales Omarkhali, Khanna “The yezidi clan and tribal system: its terminology” “The yezidi clan and tribal system: its terminology” www.lalishduhok.com/images/pdf/lalishmegazin29/L%2029%20E/23.pdf  son la de los Shaij, los Pîrs y los Mirîds. Las primeras dos castas son de carácter sacerdotal, mientras que la tercera engloba al resto de la comunidad. En las fuentes se mencionan a los Hosta, que también tenía funciones sacerdotales, pero en la actualidad no parecen ser un cargo importante entre los Yazidíes. Los miembros de la casta de los Shaij claman descender de los compañeros del Shaij ‘Adi y se pueden identificar por el origen árabe de los epónimos tribales. (lo que una vez más, muestra resabios islámicos si consideramos la importancia de los Compañeros del Profeta Muhammad). Los Pîrs, de acuerdo con los epónimos de sus clanes son de origen kurdo y provienen de los primeros seguidores locales del Shaij ‘Adi. Existen, junto con el sistema de castas, una serie de cargos políticos y religiosos cuyo acceso se determina por la pertenencia a una casta pero sus funciones promueven el intercambio e interrelación entre ellas. Cada yazidí Sacado de “The Evening Prayer”. (T. 7.10), en Kreyenbroek, Philip “Yazidism; its background, observances and textual tradition” (Texts and Studies in Religion, Vol. 62) xviii, 349 pp. Lampeter, Dyfed: Edwinn Mellen Press, 1995 tiene la obligación de honrar el vínculo con cinco figuras: El Shaij, Pîr, Mirebbi, Hosta y el Hermano/a en la otra vida. En tiempos actuales, de estas prácticas sólo juegan un papel importante las obligaciones con el Shaij, el Pîr, el Mirîd y el hermano/a en la otra vida, pero la declaración es importante porque que las ataduras sociales sean cinco, nos lleva a pensar en el Islam, aunque éste establece compromisos diferentes. La obligación de mantener un elaborado sistema de relaciones sociales constituye un elemento importante de la concepción religiosa del deber de los yazidíes. Los Shaij Kreyenbroek, Philip “Yazidism; its background, observances and textual tradition” (Texts and Studies in Religion, Vol. 62) xviii, 349 pp. Lampeter, Dyfed: Edwinn Mellen Press, 1995 La obligación de obedecer a un líder religioso está fundada tanto en el zoroastrismo pre moderno como por las órdenes sufís. Cada yazidí (incluyendo los Shaij y los Pîrs) debe tener un Shaij y un Pîr. Todas las fuentes describen un sistema rígido de relaciones mutuas predeterminadas en el cual el derecho individual de elegir juega un rol muy modesto. Cada Shaij tiene un número de familias que son sus Mirîds o seguidores; en algunos casos puede incluso actuar como Shaij de miembros de otras ramas de la casta Shaijí y de Pîrs. Cuando muere un Shaij sus seguidores son divididos entre sus herederos junto con el resto de sus posesiones. El deber oficial del Shaij es actuar como guía espiritual de sus Mirîds. Puede componer oraciones para ellos o imponer tabúes, y se espera que participe en nombre de sus mirîds en el ejercicio de rituales religiosos tales como el nacimiento, el matrimonio y la muerte. A cambio los Mirîds pagan a sus Shaij cierta suma de dinero anualmente, demuestran respeto y, obedecen su autoridad. Muchos yazidíes sienten que honrando al Shaij están adorando al santo que es el epónimo de su linaje. La casta Shaijí está dividida en tres grupos, cada uno de los cuales tiene un vínculo especial con alguna figura antigua y legendaria. Estos grupos a su vez se dividen en ramas y subramas. Los más importantes son los Shemsanis, los Qatanis y los Adanis. Cada uno de estos tres grupos de Shaij es endogámico. Tradicionalmente hay una cierta rivalidad entre ellos e incluso entre sus seguidores. Pîrs Aunque los Pîrs constituyen una de las castas más importante de la sociedad yazidí sus funciones actuales no parecen estar bien definidas. La definición de Pîrs como siendo “en algún grado un suplente del Shaij” no parece inapropiada. Que el estatus de los Pîrs es inferior al de los Shaij se expresa más claramente en el hecho de que los yazidíes dan a los Pîrs cerca de la mitad de lo que dan a los Shaij. Algunos niegan esta inferioridad, de todas formas y en la práctica un Pîr puede realizar la mayor parte de las obligaciones de Shaij si éste no está disponible. Esta falta de una distinción funcional obvia entre las dos castas puede ser la razón por la cual lo documentos escritos por los yazidíes no los diferencian claramente. Aun así cada yazidí debe tener un Pîr tanto como un Shaij y el sistema de relaciones entre las familias de pirs y shaijs, y entre ellos y el resto de la comunidad, es parte de una intrincada red de relaciones sociales características de la sociedad yazidí. Mirîds Es un término de origen sufí, la palabra significa “discípulo” de un maestro. Dado que todos deben tener un Shaij, los Shaij y Pîrs son los Mirîds de un Shaij. Generalmente la palabra se usa para nombrar a aquellos que no pertenecen a alguna de las castas sacerdotales, gente del común. El Hermano (o Hermana) en el Más Allá Esta es una de las cinco obligaciones de los yazidíes, el escoger un hermano o hermana del más allá, que pertenezca a una familia Shaijí. Las fuentes no concuerdan en torno al tema de cuál es la familia desde la cual se puede elegir el hermano o la hermana. Lescot Roger “Enquête sur les Yezidis de Syrie et du Djebel Sindjar ». el Mémoires de L’institute français des Damas. Tome IV. Beirut 1938. Un hombre elije normalmente otro hombre, y una mujer elije una mujer, pero está permitido no seguir esta regla. La elección debe hacerse durante la pubertad, y el acuerdo es tradicionalmente sellado con una ceremonia simple, realizada preferiblemente en Lalish. Se cree que los lazos que unen a los dos existían antes de esta vida, y que perdurarán más allá de esta. En un nivel más mundano, el hermano o hermana tiene ciertas tareas que desarrollar en rituales de paso, y debe ayudar al hombre del común de todas las maneras. A cambio, él o ella reciben ofrendas regulares en dinero, y pueden esperar ayuda y servicio de la persona común. Hasta aquí hemos descrito las tres castas y su funcionamiento, así como la institución del Hermano/a del más Allá. Procederemos desde aquí a mencionar algunas funciones sociales religiosamente sancionadas que son importantes para la vida social de los yazidíes. El Príncipe y su familia El Príncipe (Mîr) de Sheykhan, es la cabeza religiosa y secular de la nación yazidí. Es considerado el viceregente del Sheykh ‘Adi, y también de Malak Tawus, y su persona es considerada sagrada. En teoría, los poderes del príncipe son casi ilimitados: no puede ser removido y tiene el derecho de excomulgar a cualquier creyente a voluntad. Los ingresos del príncipe provienen de donaciones piadosas a los santuarios del sheykh ‘adi y del sheykh shems en Lalish. Cuando un príncipe muere, el nuevo beneficiario debe ser escogido dentro de la familia real por “todos los jefes yazidíes o sus representantes”. Actualmente la familia Chol está en el poder (y lo está desde por lo menos principios del S. XVIII) Baba Sheykh Muchos yazidíes lo consideran el líder espiritual de la fe, aunque puede argumentarse que su autoridad está subordinada a la del príncipe aún en asuntos espirituales. Como lo indica su título “Padre Sheykh” es el líder de los Shaijs. Su responsabilidad por el costado espiritual de la fe se refleja x su función tradicional de supervisor de los kocheks. El oficio pasa de padre a hijo, pero el nombramiento está formalmente en manos del príncipe. El Baba Shaij lleva una vida piadosa y austera, ayunando x 40 días y absteniéndose de tomar alcohol. Los qewwals Su título significa recitador. Los quewwals viajan por todo el territorio yazidí tocando música sagrada y predicando a la población. Constituyen un grupo diferente que provienen de dos familias, los Dimli, que hablan kurmanji, y los Tafhi, cuya primera lengua es un dialecto del árabe. Ambas familias viven en las ciudades de Ba’shiqe y Behzane. Se ha dicho que los qewwals deben poder leer y escribir y que aquellos que permanecen analfabetos se convierten en hombre comunes aunque sus descendientes pueden convertirse nuevamente en qewwals. En el pasado los quewwals atravesaban un entrenamiento muy riguroso desde edades muy tempranas, algunos aprendiendo a recitar, otros a tocar instrumentos sagrados; al finalizar este periodo de instrucción eran examinados por el Baba Sheij. El nivel del entrenamiento se ha deteriorado. La transmisión de los textos sagrados parece residir ampliamente en manos de voluntarios; ciertamente ya no es un dominio exclusivo de los qewwals. Faqîrs Este grupo atraviesa y corta líneas y límites entre las castas (el autor habla de clases en este caso). Incluye familias shaijíes, una familia de Pîrs y familias mirîds. La admisión a la orden es por iniciación. Siouffi Kreyenbroek, Philip “Yazidism; its background, observances and textual tradition” (Texts and Studies in Religion, Vol. 62) xviii, 349 pp. Lampeter, Dyfed: Edwinn Mellen Press, 1995 Véase también Guest, J.S. « the Yazidis : a Study in Survival”. KPI Limited. Londres. 1987. realiza un recuento de una iniciación. De acuerdo con su escrito, ésta es realizada por el padre del candidato o por otro faqîr. Es precedida por un retiro de 40 días, durante el cual el candidato, escasamente vestido ayuna desde el alba hasta el atardecer y no puede ver a nadie excepto a su padre u otro faqîr que les lleva comida. Después del retiro, el candidato debe ofrecer una comida a la gente de su pueblo. Él recibe, entonces, el hábito de feqîr de manos de un miembro de la orden, quién también le enseña en asuntos morales. Un “mejor hombre (best man), generalmente un Shaij Adani, debe estar presente en la ceremonia de iniciación”. Antes de su iniciación, los niños de los faqîres no tienen un status especial, siendo considerados como Shaijs, Pîrs o mirîds, dependiendo del status personal de su familia, y su membrecía no afecta su estatus en lo referente a las reglas del matrimonio. Parece claro, que la orden de los faqîrs no fue originalmente, una casta rígida, sino una institución abierta a todos los yazidíes piadosos. El rol principal de los faqîrs en la sociedad yazidí parece, es ser modelos de piedad. En teoría deberían ayunar por largos períodos, abstenerse de fumar y tomar; llevar vidas austeras y vestir ropas toscas de lana. No pueden comportarse de forma agresiva. Son respetados por los otros yazidíes. El mínimo acto de violencia contra ellos se entendía que ponía en peligro el propio destino en el más allá, y si un feqîr fuese a atacar a otro yazidí, el último aparentemente no podría hacer nada para defenderse. Kocheks Su título significa “pequeños” y forman un grupo no hereditario cuyos miembros, parece, pueden venir de cualquier casta. De acuerdo con el Sheykhan Memorial son los sirvientes externos del Shaij ‘Adi y están bajo la autoridad del Baba Shaij. Como los feqîrs, son conocidos por su piedad y trabajos supererogatorios, tales como largos períodos de ayuno. Los kocheks tienen otra función. Aquellos que tienen visiones, son adivinos o hacedores de milagros en la comunidad, provienen de este grupo. Sus poderes pueden utilizarse para adivinar cómo reencarnará el alma de un muerto, o con fines de hechicería o brujería, con fines curativos y para predecir y prevenir calamidades. Se dice que se comunican con “el mundo de lo no visto”, a través de sueños y trances. Algunos kocheks han usado su status para llegar a altos puestos políticos o religiosos en su comunidad. Comentario final. En este trabajo hemos intentado dar cuenta muy brevemente de los Yazidíes en tanto grupo religioso y grupo social. Resulta claro para nosotros que es una religión que puede comprenderse mejor a través del análisis de sus prácticas, antes que buscando un sistema de ideas acabadas y dogmáticas. Por este motivo hemos creído conveniente describir las creencias a través de su organización social, que se ve fuertemente influenciada y determinada por éstas. Pero esta organización social en castas ha instituido formas de relación entre ellas que permiten una flexibilidad que de otra forma no sería posible. Hemos dejado fuera de este trabajo por cuestiones de tiempo y espacio, un gran número de funciones sociales que están determinadas por el sistema de castas y que existen para establecer relaciones entre castas. Por último recordaremos, que la religión Yazidí es altamente sincrética y ortopráctica. Su carácter oral, aunque en vías de desaparición, ha promovido una riqueza en tradiciones así como una gran variedad de creencias, que difieren de una región a otra. Los estudios sobre el Yazidismo están en su fase inicial, dado que la recopilación de los relatos orales y su puesta por escrito están lejos de concluir. De todas maneras, consideramos útil intentar dar cuenta de sus creencias y prácticas, aunque esto implique futuras rectificaciones. Bibliografía utilizada. “The Evening Prayer”. (T. 7.10), en Kreyenbroek, Philip “Yazidism; its background, observances and textual tradition” (Texts and Studies in Religion, Vol. 62) xviii, 349 pp. Lampeter, Dyfed: Edwinn Mellen Press, 1995 Guest, J.S. « the Yazidis : a Study in Survival”. KPI Limited. Londres. 1987. Kreyenbroek, Philip “Yazidism; its background, observances and textual tradition” (Texts and Studies in Religion, Vol. 62) xviii, 349 pp. Lampeter, Dyfed: Edwinn Mellen Press, 1995 Lescot Roger “Enquête sur les Yezidis de Syrie et du Djebel Sindjar ». el Mémoires de L’institute français des Damas. Tome IV. Beirut 1938. Omarkhali, Khanna “The yezidi clan and tribal system: its terminology” “The yezidi clan and tribal system: its terminology” www.lalishduhok.com/images/pdf/lalishmegazin29/L%2029%20E/23.pdf  Späpt Eszter “Late Antique Motifs in Yezidi Oral Tradition”. Tesis Doctoral en Filosofía. Central European University. Department of Medieval Studies. Budapest. 2009. Späpt Eszter “Shahid bin Jarr, Forefather of the Yezidis and the Gnostic Seed of Seth” Iran & the Caucasus, Vol. 6, No. 1/2 (2002). Brill.