Económica


¿Qué falta para que la economía despegue?, habla el presidente de la Bolsa

COLPRENSA

18 de febrero de 2018 10:26 PM

Colombia está en mora de aprovechar las ventajas que le ofrece hoy la economía internacional para crecer.

De allí que sea fundamental adelantar una serie de reformas (pensional, tributaria y laboral, entre otras), para impulsar su despegue en favor de la sociedad.

De esta manera, Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, define lo que viene para el país en el 2018 y los años venideros con un nuevo Gobierno. Sostiene que la sola baja de las tasas de interés por parte del Banco de la República no es suficiente para estimular la reactivación.

Frente al pánico que ocurre en las bolsas del mundo últimamente dice que ello obedece a un encarecimiento en el valor de las acciones de las empresas, ya que muchos inversionistas no tienen otra opción que hacerlo en esos papeles ante el bajo costo del dinero en Estados Unidos.

- La reciente caída en las bolsas puso en vilo al mundo. ¿Está el mercado colombiano blindado, o más protegido hoy?
Los mercados a nivel global están conectados y lo que sucede se transmite a todos. Es un fenómeno muy natural porque hay un reprecio generalizado (sobrevaloración) de activos financieros (acciones, títulos, etc) lo que afecta la percepción de su valor en Colombia. Por eso cuando hay volatilidad en las bolsas todo se transfiere al mercado local. Nadie puede decir que está blindado porque la volatilidad se generaliza.

- ¿Qué explicación tiene entonces ese contagio que viene asustando a los inversionistas?
Allí las respuestas no son tan claras porque el mercado de los Estados Unidos ha tenido unas valorizaciones muy altas (de sus activos en bolsa) y cuando los inversionistas ven algo en el horizonte se asustan.
Sin embargo, ha habido una corrección (de precios), pero aún estamos un 20% por encima del año pasado. Eso denota una ansiedad y un nerviosismo en los mercados, pero diría que no se afectará el panorama global que es relativamente positivo.

Y es un poco paradójico porque tenemos una economía internacional que está quizás en uno de sus mejores momentos de los últimos diez años.

- No le parece que se podría estar al borde de una nueva burbuja como la que causó la crisis financiera mundial del 2008...
La evolución que ha tenido el mercado bursátil colombiano ha sido muy distinto frente a lo que sucede en Estados Unidos. Ese país lleva varios años de un crecimiento muy elevado en los precios de las acciones, asociado al bajo costo del dinero (menores tasas de interés), y los inversionistas no tienen otras opciones, además de que a las empresas les está yendo bien.

Por eso están comprando cada vez más acciones generando una mayor apreciación de esos títulos en bolsa, convirtiendo en costoso el mercado estadounidense.

De allí que es difícil decir si es una burbuja, o si se trata de una nueva realidad ante un costo del dinero muy bajo y con perspectivas de baja inflación y volatilidad.

Lo del 2008 fue una crisis financiera generalizada, pero estructural por la quiebra de los principales bancos en el mundo, lo que tuvo unas repercusiones en los mercados y en las tasas de crecimiento económico. Pero hoy el escenario es muy saludable y equilibrado.

- El crecimiento PIB del 2017 en Colombia fue solo de 1,8%. ¿Observa o no una reactivación en el 2018 y sobre todo para la inversión?
Ese crecimiento fue insuficiente. Como colombianos no nos podemos resignar a que la economía crezca al 1,8% o 2%, porque no puede generar bienestar. Lo que necesitamos es crecer al 4% o 4,5% para que haya prosperidad para las familias y empresas. Pese a todo, hay una bondad y es que Colombia ha manejado relativamente bien el choque externo por la caída de los precios del petróleo, lo que nos permitió un aterrizaje suave del Producto Interno Bruto, PIB. Pero necesitamos tasas más altas de crecimiento con el apoyo de unas reformas estructurales.

- Se habla de esas reformas para crecer, incluyendo otra tributaria. ¿Esta última no está acaso muy cercana, pues apenas lleva un año de vigencia y podría ser contraproducente para la economía?
Lo que hemos escuchado es que de haber una reforma tributaria, la misma sería para disminuir la carga de impuestos a las empresas. El costo de hacer empresa en Colombia es muy alto y la productividad de la inversión es muy baja y eso tiene que ver mucho con las instituciones del Estado. La gran discusión y el interrogante es que al disminuirse esa carga a las empresas —que es necesaria— cómo vamos a reemplazar esos ingresos con otros tributos y más contribuyentes para que no se genere un problema fiscal.

El impacto del alza del IVA fue por una sola vez y ya vemos señales de recuperación del consumo —que es más del 60% del PIB— y ese bajonazo del 2017 no tendría por que repetirse en el futuro.

- ¿Ve probable que el Banco de la República siga bajando tasas, pues las últimas reducciones aún no se notan, sobre todo en los créditos de consumo?
El manejo de esas tasas por parte del Emisor ha sido acertado, pero tiene un límite. Haber hecho una rebaja del 9% al 4,5% ha sido importante, aunque una contribución marginal hacia el 4,25% o al 3,75% es más pequeña. Por eso insisto en que la discusión de fondo es sobre cuáles son las reformas económicas que no hemos hecho. De allí que la baja de las tasas del Banco de la República, responda solo a la coyuntura.

Otro ejemplo, es que durante muchos años se habló de que la revaluación era la explicación sobre el por qué Colombia no estaba exportando. Y con el alza en los precios de los ‘comodities’ (petróleo, oro, carbón, etc) hubo una apreciación de la moneda en un 50%, pero las exportaciones tradicionales siguen sin reaccionar, pero hay luces de esperanza en algunos productos. Una devaluación de la magnitud que hemos tenido no ha servido para generar más oferta exportadora, y la pregunta es por qué.

- ¿Cuáles son esas razones?
Si en el sector agropecuario no hay claridad en el tema de tierras es difícil movilizar inversión hacia ese renglón económico. Si no somos competitivos desde el punto de vista tributario tampoco se pueden destinar capitales hacia nuevos sectores. Mantener las empresas activas es muy costoso, lo que limita la inversión, el crecimiento económico y para que hagan ensanche de su capacidad exportadora.

Asimismo, hay muchos interrogantes sobre la flexibilidad del mercado laboral y si las actuales instituciones son las adecuadas para una economía que cada día es más digital y automatizada. Muchas de esas instituciones son de los siglos 19 y 20.

Hay que hacer esas reformas, ya que la tasa de interés ayuda, pero la pregunta es cómo hacer para que Colombia crezca al 4% al 4,5%, y no lo que estamos haciendo. Si hacemos las cosas bien tenemos tremendas oportunidades, y más ahora que el entorno de la economía global es muy favorable y es una pena que Colombia esté desperdiciando uno de los mejores momentos de los últimos diez o quince años sin crecer, por ejemplo, sus exportaciones.

- ¿Colombia desperdició los precios altos del petróleo, pues no ahorró esos recursos para crecer?
Eso es parcialmente cierto. En los momentos de auge se debería generar ahorro y en los de caída aprovechar lo que se guardó en el pasado para moderar un poco el consumo.

El Gobierno no generó suficiente ahorro fiscal, pero lo cierto es que parte de ese dinero se utilizó para inversión y no es que se haya desperdiciado. La parte controversial es que como creímos que el precio del petróleo iba a seguir alto se aumentó el consumo público en niveles que hoy nos está causando dificultades. Eso denota que no se manejó suficientemente bien.

- Entre esas oportunidades, ¿hay espacio para que llegue más inversión en 2018 y se fortalezca el mercado de capitales?
Debe haber mayor confianza para movilizar inversiones hacia sectores que la necesitan. La oferta de capitales está ahí y hemos logrado desarrollar un mercado que tiene capacidad y mucho apetito por opciones en qué invertir. Está el reto de la financiación de las autopistas 4G en mayor medida. Figura, asimismo, cómo dirigir más recursos al campo para que se vuelva una fuente de exportación.

PYMES EN LA BOLSA

- ¿Cómo hacer que pequeñas  y medianas empresas entren a la bolsa de valores?
Estamos hoy impulsando una iniciativa para que también las Pymes puedan encontrar financiación en el mercado de capitales y mejores tasas de interés, lo cual no ha sido factible. Y en ese marco se está trabajando en el tema de la factura electrónica para que las empresas puedan ofrecer sus facturas a tasas más competitivas más un mercado de bonos de baja cuantía y fácil acceso para que las pymes que están más preparadas puedan acceder a esos capitales para financiar su operación.

- Pero no son muy altos los costos de emisión para una Pyme...
Por eso estamos rediseñando con el Gobierno y los actores del mercado el proceso de emisión de bonos, que hace prohibitivo una empresa pequeña hacer una emisión de esos papeles.

Si el costo para una compañía es hasta de $200 millones, de esta manera estamos sacando a muchas empresas que quieren emitir papeles para financiarse, pues su costo podría significarle el 30% o 40% del valor de esa emisión.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS