Memorias- 1° Jornada de Comunicación y Emancipación

Tapa Jornada ISSN

ISSN 2545-8175

Memorias – 1° Jornada de Comunicación y Emancipación. Escenarios de una comunicación desde el Sur.

Directoras de la Publicación: Ianina Lois, Yamila Campo, Ana Carola Pardo y Gladys Cean.

Comité Académico de la Publicación: Juan Isella, Milca Cuberli, Gastón Kneeteman, Adriana Ghitia, Larisa Kejval, Claudia Villamayor, Ramón Burgos, Luciana Mignoli, Diego de Charras, Daniel Rosso, Nelson Cardoso.

Comité Editorial de la Publicación: Leonardo Vazquez, Pablo Miotti, Magalí Gomez,  Jorge Vila, Mariela Pugliese, Martín Iglesias, Fernando Zuker.

Director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini: Juan Carlos Junio. Subdirector: Horacio López. Director Artístico: Juan Villafañe. Secretario de ediciones y biblioteca: Jorge C Testero. Secretario de Investigaciones: Pablo Imen. Secretario de comunicaciones: Luis Pablo Giniger.

Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires: Glenn Postolski. Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación: Diego De Charras.

 Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Av. Corrientes 1543 (C1042AAB) –CABA – (011) 5077-8000

www.centrocultural.coop

Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires

Santiago del Estero 1029 (C1075AAU) – CABA-  (011) 4305- 6087/6168

www.sociales.uba.ar

Acceder a la publicación completa en el siguiente enlace: Memorias de la 1ra Jornada de Comunicación y Emancipación. O bien puede consultar cada ponencia haciendo click en el Nombre y Apellido de cada participante.

PANEL APERTURA: “¿Comunicación y emancipación? los desafíos de la comunicación popular y comunitaria en los escenarios actuales”.

Expositores: Ramón Burgos: Docente e investigador FH-UNSa, UNICCS-FHyCS-UNJu /Claudia Villamayor: Docente e investigadora –UNLP- /  Luciana Mignoli: periodista, docente e investigadora -CCC y Red de Investig. en Genocidio y Política Indígena en Argentina-  / Mariela Pugliese: Presidente de FARCO.  /Jorge Vilas: Jefe de redacción en Revista Acción Una agenda de Emancipación.

Eje 1 Comunicación y Territorios

MESA 1 Equipo coordinador: Juan Isella y Magalí Gómez.

 Ponencias: Nelson Cardoso:¿El fin de la era pesada en la comunicación comunitaria? / Martín Iglesias: Sustentabilidad/sostenibilidad de los medios comunitarios y universitarios / Juan Pedro Legarreta : Sostenibilidad de los medios comunitarios, populares y alternativos: el caso de Radio Ahijuna/ Claudio Vívori, Facundo Vila, Mariano Randazzo, Sebastián Janeiro: Crónicas del territorio./ Ianina Lois: Notas sobre la emancipación social y la comunicación popular – comunitaria.

MESA 2 Equipo coordinador: Milca Cuberli y Magali Gomez.

Ponencias: Ramón Burgos, María Laura Agüero, Ana Muller :Repensando una experiencia de comunicación emancipadora: la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy. / Selene Yang: La radio comunitaria boliviana en La Plata como mediación y diálogo de saberes para la construcción de territorios resilientes a  desastre / Agustín Alejandro, Juan Pablo Berch, Sofía Loviscek: Radio x Radio /

MESA 3 Equipo coordinador: Mariana Bernal, Mariano Molina, Pablo Miotti.

Ponencias: Alejandro Rezzonico, Bárbara López: Hacer gala tiene sentido. Trazos sobre el trabajo docente y la producción mediática en una escuela secundaria orientada en  comunicación / Graciela Quinterno, Matias Larsen: Reflexiones en torno a la Economía Popular y a la Comunicación, desde una experiencia de extensión universitaria/ Dario Giavedoni :Palabras Indígenas en la Comunicación Nacional y  Popular / Agustina Lumi, Sebatian Rugonyi y Gladys Cean:  Observatorio: Representaciones de   la escuela pública en los medios de comunicación hegemónicos, ensayando miradas alternativas.

Eje 2 Derecho a la Comunicación

MESA 1 Equipo coordinador: Diego Rossi, Natalia Arugete, Ernesto Giacomini, Luis Pablo Giniger.

Ponencias: Sandra Chaher : ¿Existen políticas públicas de comunicación y género en la región? / Cristina Paloma Robles Muro : Periodismo en resistencia, algunas claves para superar la violencia / Daniela Moran : Proyecto FM en Tránsito. / Constanza Lupi, Santiago Fernández Galeano.

Eje 3 Discursos e Identidades

MESA 1  Equipo coordinador: Cora Gamarnik, Amanda Alma, Alejandro Aymú y Jessica Farias.

Ponencias: Daniela Ottolenghi : Dos miradas para el público infantil sobre Frida Kahlo/ Mónica Hasenberg :Fotografía, Memoria e Identidad./  Gabriela A Bustos :Cine Cubano Diverso: más acá de Fresa y  chocolate. / Martina Matusevich, Victoria Yornet, Lila Wolman : La Realidad sin Chamuyo/  Alejandro Aymú, Ezquiel Bassa : Debates en torno al aborto voluntario: subjetividades, agencia política y Estado/ Carlos Álvarez.

Eje 4 Comunicación Pública y Organizacional

MESA 1  Equipo coordinador: Fernando Javier Zuker, Gastón Kneeteman, Ana Laura López, Valeria Saborido.

Ponencias: Fernando Javier Zuker :Un medio patas para arriba: La experiencia cooperativa La Taba./  Campo Yamila, Giacomini Ernesto, Lois Ianina: Comunicación y cooperativas de medios audiovisuales. Notas sobre sus perspectivas, realidades y desafíos.

 MESA 2 Equipo Coordinador: Adriana Ghitia, Larisa Kejval, Daniel Rosso, Leonardo Vázquez.

 Ponencias: Pleguezuelos Clarisa, Siuffi Ana María, Romano Romina :La feria Campesina e indígena de Tartagal y sus disputas en el espacio público. /  Isella Juan /  Leo Vazquez, Ana Carola Pardo, Ianina Lois.: 1976-2016: Prensa hegemónica y dictadura – 40 años, distintos métodos, el mismo objetivo.

PANEL de Cierre: “Políticas de comunicación – Comunicación Política. Una mirada desde América Latina”

Expositores: Glenn Postolski: Decano de FSOC UBA /Cynthia Ottaviano: Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Periodista, Docente y Escritora. / Daniel Rosso: Sociólogo y periodista. /Oscar Nocetti: Pte. de la Cooperativa Popular de Servicios Públicos de Santa Rosa, y expositor ante la Corte IDH debido a los DNU.

Visita el álbum de fotos de la 1ra. Jornada en el siguiente enlace: álbum de fotos

collage jornada