Academia.eduAcademia.edu
Edición No. 80 1 al 15 de septiembre 2015 Publicación quincenal En línea ISSN 2227-9113 Año 4 Propuesta Incidencia La movilización más grande de la historia El consenso más amplio El derrumbe Modernización y reforma de la administración pública en la descentralización Análisis de la oferta electoral en salud Caryl Alonso - Edgar Pape - Carlos Alvarado Adrián Chávez - Carlos Sarti - Sergio Morales Jordán Rodas - Marco Fonseca - Ruth Sosa Juan Pablo Muñoz Elías - Escuela de Historia USAC “ID Y ENSEÑAD A TODOS” Bien común Revista Análisis de la Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 Realidad Nacional Índice Editorial La movilización más grande de la historia El consenso más amplio IPNUSAC .......................................................................................7 Análisis de coyuntura El derrumbe IPNUSAC .......................................................................................10 Bitácora Rina Monroy Comunicación IPNUSAC.................................................................13 Perspectiva Modernización y reforma de la administración pública en la descentralización Caryl Alonso Jiménez, Ph.D. Profesor universitario y consultor en políticas y gestión pública ...........14 Análisis de la oferta electoral en salud Adrian Chávez Área de Salud y Seguridad Social / IPNUSAC ................................... 32 El sistema tributario: estructura y composición Edgar Pape Economista USAC. Doctor en tributación, Universidad Galileo ........... 47 Contrapunto Aproximación a los escenarios profundos de la crisis política Carlos Alberto Sarti Castañeda Antropólogo Social y Politólogo,Director de la Fundación PROPAZ ......91 El sufragio universal y sus barreras en Guatemala Sergio Fernando Morales Alvarado Director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de San Carlos de Guatemala................................. 103 Revista Análisis de la Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 Realidad Nacional ¿Hacia donde va guatemala? Jordán Rodas Andrade Vicepresidente de la Junta directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala ........................................... 129 Hacia el partido de la Refundación: Notas para un proyecto posible (II) Marco Fonseca Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos, York University Profesor adjunto en el Departamento de Estudios Internacionales Glendon College, York University..................................................... 133 Actualidad El papel de la USAC en la Plataforma Nacional para la reforma del Estado Redacción / Revista Análisis de la Realidad Nacional / IPNUSAC .......162 IPNUSAC, participó en Paro Nacional #27A Rina Monroy, Comunicadora IPNUSAC ............................................ 165 Propuesta Despertar Ciudadano Carlos Alvarado, Rector de la USAC ................................171 Respaldan protestas ciudadanas Plataforma Nacional para la Reforma del Estado La Plataforma Nacional para la Reforma del Estado .........................177 Abril de 2015: ¿El despertar de las capas medias? Juan Pablo Muñoz Elías Boletín No 1 de la Escuela de Historia .............................................180 Investigación Seguimiento a graduados, ¿para qué? Escuela de Química Farmacéutica, de la universidad estatal de Guatemala, en proceso de autoevaluación. Sosa López, Ruth Noemi Maestría en Docencia Universitaria en la Facultad de Humanidades, USAC .... 196 Revista Análisis de la Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 Realidad Nacional Legado El Choteadero Chapín Cuscun Gourmet Saúl Guerra Gutiérrez Campesino artesano de las letras. Ingeniero Agrónomo Candidato a la Maestría en Investigación, FAHUSAC ......................... 211 Hoy hace ocho el IPNUSAC… Saúl Guerra Gutiérrez Campesino artesano de las letras. Ingeniero Agrónomo Candidato a la Maestría en Investigación, FAHUSAC .........................216 Horizontes Horizontes ..................................................................... 219 Instrucciones a los autores .............................................. 220 Revista Análisis de la Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 Realidad Nacional La Revista Análisis de la Realidad Nacional es una publicación digital con periodicidad quincenal del Instituto Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (IPNUSAC) sobre temas y procesos sociales de actualidad. Promueve enfoques plurales e interdisciplinarios, y reivindica la tradición de libertad de cátedra, el debate vivo e informado y el ejercicio de la crítica y de la propuesta responsable. Registrada en el Centro Internacional ISNN (International Standard Number) bajo el No. 2227-9113 Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la información al público para el desarrollo de un análisis integral de lo que sucede en la actualidad, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento. Pueden ser utilizados, distribuidos y modificados bajo la condición de reconocer a los autores y mantener esta licencia para las obras derivadas. cc This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Revista Análisis de la Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 Autoridades Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) Carlos Guillermo Alvarado Cerezo Rector Carlos Enrique Camey Rodas Secretario General Director de la Revista Edgar Gutiérrez Coordinador General IPNUSAC Consejo Editorial Mario Rodríguez Jefe División de Educación IPNUSAC Luis Leal Jefe División de Innovación Científico Tecnológica IPNUSAC Edgar Celada Q. Jefe División de Justicia y Seguridad Ciudadana IPNUSAC Diego Montenegro Abogado y Notario, Secretario Adjunto USAC Maynor Amézquita, Maestro en Comunicación y Periodista Consejo Asesor Internacional Realidad Nacional Co-Editor Edgar Celada Q. Jefe División de Justicia y Seguridad Ciudadana IPNUSAC Jefa Biblioteca Central USAC Magaly Portillo Licenciada en Ciencias Psicológicas Bibliotecólogas Yolanda Santizo Jefa de Procesos Técnicos, Biblioteca Central USAC Dora María Cardoza Meza Bibliotecóloga ERIS-USAC Coordinadora administrativa y financiera Diana Herrera Apoyo Estadígrafo y digital Jacqueline Rodríguez Distribución Vilma Peláez de Castillo Medios digitales Luis Assardo Alfredo Forti Internacionalista Traducción Jorge Nieto Montesinos Sociólogo Sindy Sosa Estudiante de la Escuela de Ciencias Lingüisticas USAC Francisco Goldman Escritor y Periodista Fotos de portada Editora Rina Monroy Comunicadora IPNUSAC Facebook, autor desconocido Diseño Gráfico Rosario González Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 133 Contrapunto Hacia el partido de la Refundación: Notas para un proyecto posible (II) Marco Fonseca Doctor en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos, York University Profesor adjunto en el Departamento de Estudios Internacionales Glendon College, York University Resumen A la víspera de las elecciones generales ya oficialmente anunciadas para septiembre de 2015, la protesta ciudadana que se inició en abril y que ha dado lugar a la nueva “Primavera de Guatemala” sigue demandando el fin de la corrupción. Pero ya se siente cierto cansancio, ya está entrando el deseo por la normalidad, la protesta está en una disyuntiva: seguir demandando lo mismo sin que ello tenga el efecto deseado o elevar el nivel de la protesta rizomática y catártica a otro nivel de «lucha de posiciones más complejo», disciplinado y organizado. La crisis de hegemonía del presente también se ha revelado como una crisis de liderazgo de la izquierda y de las fuerzas de un constitucionalismo refundacional anti-neoliberal. Más bien la izquierda partidista está implicada en un proceso electoral ampliamente cuestionado por la ciudadanía. La cuestión de cómo organizar un forma de lucha, una «guerra de posiciones» contrahegemónica más allá de lo catártico y rizomático es, hoy, una pregunta abierta, urgente y un proyecto a construir. El presente trabajo se plantea hacer una contribución modesta al debate que hay que tener para construir un instrumento político adecuado para la Refundación, que hoy todavía no existe en Guatemala. Palabras clave Refundación, partido rizomático, catarsis, multiplicidad, disciplina, organización, heterogeneidad, unidad, constitucionalismo Índice Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 134 Towards the Refoundation party: Notes for a possible project (II) Abstract On the even of the 2015 general elections already officially announced for September 2015, the citizenship protest that started in April and sparked the new “Guatemalan Spring” continues to demand the end of corruption. But there is already a feeling of exhaustion, the desire for normality has entered the movement, and the protest faces a dilemma: go on demanding the same without getting the desired results or develop the rhizomatic and cathartic protest to the level of a more complex, disciplined and organized “war of positions”. The current crisis of hegemony has also revealed itself as a crisis of leadership by the partisan left that finds itself involved in a widely questioned electoral process. Thus the question of how to organize a form of struggle, a counter-hegemonic “war of positions” beyond the catharsis and rhizomatic level of struggle is today an open and urgent question and a project to build. The present work seeks to make a modest contribution to the debate around the political instrument most adequate for the Refounding of the state that does not yet exist in Guatemala. Keywords Refoundation ,party rhizomatic, catharsis, multiplicity, discipline, organization, heterogeneity, unity, constitutionalism. Índice Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 135 En cierto punto de su vida histórica los grupos sociales se separan de sus partidos tradicionales, o sea que los partidos tradicionales en aquella determinada forma organizativa, con aquellos determinados hombres que los constituyen, los representan y los dirigen no son ya reconocidos como su expresión por su clase o fracción de clase. GRAMSCI Las dos caras del partido de la Refundación P arafraseando a Pablo Iglesias, podemos decir que en Guatemala el evento de #RenunciaYa «sirvió de válvula de escape» para la muchas frustraciones de la ciudadanía subalterna y de clase media. «Que las mismas no encontraran una expresión política de modo inmediato revela que la crisis orgánica puesta sobre la mesa por aquel movimiento, que sorprendió al mundo, era también una crisis de la izquierda realmente existente» (Iglesias, 2015: 18). Sin embargo, como también lo afirma Iglesias: «Pretender reducir la política a la mera expresión de los contrapoderes sociales labrados en la movilización y en el activismo paciente es una de las mayores torpezas de buena parte de la inteligencia movimentista de nuestro país, incapaz de asumir que el mientras tanto era precisamente eso, una forma de trabajar hasta que se presentara el momento de la audacia que requería de otras técnicas políticas.» Índice Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 136 En Guatemala se está dando una crisis de régimen (la crisis de autoridad), una crisis orgánica del Estado (la crisis de legitimidad) y una crisis de hegemonía (la crisis del modelo de dominación como un todo) que ha «generado las condiciones para la articulación de un discurso dicotomizador capaz de construir con los materiales ideológicos nuevos» del evento un sujeto popular-nacional combinado –entre lo catártico/ rizomático y lo organizado/disciplinado– en una «guerra de posiciones» frente a las elites (Gramsci, 1999: 20). Se trata de una dicotomía entre el movimiento y el partido, entre lo rizomático y lo organizativo que tiene que ser integrada, encausada y promovida –pero no superada ni suprimida– por el partido de la Refundación para darle viabilidad histórico-práctica a su Idea apasionante y movedora. Como lo afirma Gramsci, y esto es algo de lo que yo también estoy convencido. Si el análisis de las experiencias acontecidas en Latinoamérica le proveyó a la gente fundadora de Podemos en España de nuevos instrumentos teóricos para interpretar la realidad de la crisis española, ello fue porque «desde 2011 comenzamos a creer que se hallaba en un proceso de latinoamericanización, entendido como la apertura de una estructura de oportunidad política». Para el caso de Podemos, según Pablo Iglesias, la «teorización más precisa de aquella posibilidad populista la llevó a cabo Íñigo Errejón a partir del pensamiento de Ernesto Laclau» (Iglesias, 2015: 21). En nuestro caso, dicha teorización parte también de Gramsci y pasa por las reflexiones sobre el poder constitutivo que encontramos desarrolladas en Negri, Mészáros, Lebowitz y Žižek ampliadas con otras reflexiones sobre el constitucionalismo social progresista que han surgido en los últimos años. Pero Laclau, ya en el prefacio de su trabajo principal sobre el populismo, nos ofrece una Índice Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 137 articulación de las dos caras del partido de la Refundación que vale la pena citar antes de discutirlas en detalle en términos deleuzianos: El camino que hemos intentado seguir para tratar estas cuestiones es doble. Lo primero ha sido dividir la unidad del grupo en unidades menores que hemos denominado demandas: la unidad del grupo es, en nuestra perspectiva, el resultado de una articulación de demandas. Sin embargo, esta articulación no corresponde a una configuración estable y positiva que podríamos considerar como una totalidad unificada: por el contrario, puesto que toda demanda presenta reclamos a un determinado orden establecido, ella está en una relación peculiar con ese orden, que la ubica a la vez dentro y fuera de él. Como ese orden no puede absorber totalmente a la demanda, no consigue constituirse a sí mismo como una totalidad coherente. La demanda requiere, sin embargo, algún tipo de totalización si es que se va a cristalizar en algo que sea inscribible como reclamo dentro del «sistema». Todos estos movimientos contradictorios y ambiguos implican las diversas formas de articulación entre lógica de la diferencia y lógica de la equivalencia» (Laclau, 2005). «Este libro se interroga centralmente sobre la lógica de formación de las identidades colectivas. Nuestro enfoque parte de una insatisfacción básica con las perspectivas sociológicas que, o bien consideraban al grupo como la unidad básica del análisis social, o bien intentaban trascender esa unidad a través de paradigmas holísticos funcionalistas o esrructuralistas. Las lógicas que presuponen estos tipos de funcionamiento social son, de acuerdo con nuestro punto de vista, demasiado simples y uniformes para capturar la variedad de movimientos implicados en la construcción de identidades. Resulta innecesario decir que el individualismo metodológico en cualquiera de sus variantes incluida la elección racional- no provee tampoco ninguna alternativa al tipo de paradigma que estarnos tratando de cuestionar. Índice Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 138 El momento rizomático de la multiplicidad, heterogeneidad y la diferencia Para el joven Gramsci los consejos de trabajadores de Turín representaron un momento crucial en la lucha contra-hegemónica. Fue en este contexto en el cual él desarrolló la noción de una «reforma moral e intelectual» como condición necesaria para la fundación de un nuevo Estado. Como lo ha dicho Omar Vázquez, «Gramsci en el marco del proceso de movilización y organización de los trabajadores industriales italianos en Consejos de Fábrica, ocurrido en la ciudad de Turín entre los años 1919-1920 y denominado el bienio rojo, identifica como fundamental al espacio laboral como escenario del proceso revolucionario, afirmando que: «El proceso revolucionario se realiza en el campo de la producción, en la fabrica, donde las relaciones son de opresor a oprimido, de explotador a explotado, donde no hay libertad para el obrero ni existe democracia; el proceso revolucionario se realiza allí donde el obrero no es nadie y quiere convertirse en todo, allí donde el poder del propietario es ilimitado»» (Vázquez, 2011). Mis reflexiones sobre el concepto del poder constituyente en el trabajo de Negri y en la experiencia de Venezuela se encuentran en «Teoría de la mala sociedad civil» (Fonseca, 2015b: 199–201). Índice Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 139 Aunque Gramsci puso su fe en la idea de que «la clase obrera tiende a crear, en todas las naciones, tiende con todas sus energías… a engendrar de su seno instituciones de tipo nuevo en el campo obrero, instituciones de base representativa» (Vázquez, 2011), él lo hizo pensando que dichas organizaciones eran y debían ser «construidas según un esquema industrial» partiendo del fordismo y el taylorismo para luego superarlo. Para Gramsci, sin embargo, el período en el que él vivió y ayudó a organizar los consejos de trabajo fue revolucionario, sobre todo, «porque la clase obrera tiende con todas sus fuerzas, con toda su voluntad, a fundar su Estado». Allí está el germen del poder nacional-popular gramsciano. Gramsci resume así el logro clave de los consejos de fábricas: «Aunque ni los industriales ni la burocracia sindical quisieron reconocer a los Consejos y sus comités, éstos consiguieron éxitos notables: echaron a los agentes y espías de los capitalistas, establecieron relaciones con los empleados y con los técnicos para obtener información financiera e industrial; por lo que hace a los asuntos de la empresa, concentraron en sus manos el poder disciplinario y mostraron a las masas desunidas y disgregadas lo que significa la gestión directa de los obreros en la industria».2 Índice Para Negri, sin embargo, hay que ir más allá de la fórmula original gramsciana. Así: «Dentro de [la] subsunción al capital, las subjetividades combatientes y resistentes ya no pueden ser asumidas dentro de aquellos mecanismos de gobierno [o de economía] que se vuelven cada vez más lineales y burocráticos. [El poder constituyente] es algo que debe comenzar a expresar lo que somos, es algo que se tiene que producir en conjunto a través de las varias I que hemos expresado, que pueden ser: la del trabajo, la de hombres o mujeres en el trabajo, la de campesinos en el trabajo, la de mujeres en cuanto mujeres, la de los indígenas en cuanto indígenas. Lejos de estos paralelismos de lucha, una nueva Constitución no tiene otra cosa que hacer sino reconocer estas identidades como singularidades dentro de lo común, pero estando conscientes de que cada insistencia sobre una identidad 2. Antonio Gramsci, «El Movimiento Turinés de los Consejos de Fábrica (Informe enviado a la Internacional Comunista)», El Orden Nuevo, 1920, citado en Vázquez (Vázquez, 2011, énfasis agregado). Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 140 revolución: no el acto de tomar el poder sino, más bien, el proceso amplio de construir lo nuevo, el acto de creación e invención» (Azzalini, 2013). que niegue lo común se vuelve necesariamente reaccionaria» (Negri, 2007). Es cierto que la toma del poder por parte de lo que Gramsci llama el «Nuevo Príncipe» y lo que aquí estamos llamando el partido de la Refundación es importante para el poder constituyente; ello no significa que el argumento desarrollado por John Holloway en relación al movimiento zapatista y según el cual debemos «cambiar al mundo sin tomar el poder» sea problemático (Holloway, 2002, 2005).3 De hecho, el argumento de Holloway se aproxima mucho a los argumentos del joven Gramsci que son los que yo quiero rescatar aquí. Y la razón de esto es la necesidad del cambio subjetivo para darle viabilidad y durabilidad a las características del poder rizomático. Dario Azzellini desarrolla lo que significa transformar la interioridad subjetiva y normativa en parte del proceso constituyente de la siguiente manera: «En un proceso revolucionario genuino [...], el poder constituyente tiene que mantener su capacidad de intervenir y moldear el presente, crear algo nuevo que no se deriva de lo viejo. Esto es lo que define a la Creo que vale la pena repetir aquí un punto que también ya elaboré en otro lado solo unos meses antes del evento de #RenunciaYa en Guatemala y en cierta anticipación del mismo: «En eso, precisamente, consiste el evento del que nos hablan, en su propio contexto y en diálogo mutuo, pensadores contemporáneos como Alain Badiou y Slavoj Žižek. Pero dicho evento, debido al contexto hegemonizado de las sociedades liberal-capitalistas y el proceso de expansión de dicha forma de hegemonía por medio de la globalización, tiene que venir desde abajo y desde afuera y tiene que involucrar un proceso de deshegemonización subjetivo, es decir, una conversión que permite salir del hoyo negro subjetivo y del cuerpo pisoteado de la ´otredad´ oprimida y excluida» (Fonseca, 2015b: 201). 3. Esta formulación de la posición de John Holloway representa una revisión auto-crítica de lo que propuse en «Teoría de la mala sociedad civil» (Fonseca, 2015b: 200). Índice Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 141 Así es como el evento interpela al sujeto y ayuda a crear la subjetividad necesaria tanto para el partido de la Refundación como para la Refundación misma. Como ya lo afirmé en otro lado: «La Refundación no se trata solamente de convocar a una nueva ANC o de cambiar leyes, partidos o incluso presidente. También requiere de un cambio subjetivo que incluso se asemeja a una conversión de tipo religioso que llega a lo más profundo no solo de nuestra moral (en el sentido kantiano) sino también ética (en el sentido hegeliano) y, de hecho, psicológica (como lo maneja Žižek). Sin una transformación subjetiva profunda, contra-hegemónica, descolonizante, emancipadora (también en el sentido de Fanon, Freire y otra gente), los cambios de poder en la esfera pública y/o en las instituciones del Estado se van a quedar como cambios superficiales de forma o de tarima, o simplemente en cambios de corte liberal, en donde se van a poner a actuar los/as mismos/ as actores de siempre» (Fonseca, 2015a: 86). En palabras de Isabel Rauder: Índice «En el debate político acerca de las alternativas de nuestra época, la disputa de la subjetividad es clave, pues se encamina a la construcción de subjetividades ajenas a la hegemonía destructiva del mercado, es decir, subjetividades alterhegemónicas. En el ámbito de la subjetividad está la conciencia. La conciencia no es solamente lo consciente racional, es todo lo que hace que uno tenga una determinada concepción del mundo y de su lugar en el mundo. Por eso abocarse a cambiar la subjetividad construida por el mercado capitalista no es ´perder el tiempo´ con necedades, ni confundir (nuevamente) subjetividad con ´lo subjetivo´» (Rauber, 2015). De lo que se trata, entonces, es de transformar un movimiento ciudadano en protesta liminal en el ala rizomática de un partido refundador con su propia pedagogía transformadora tanto de la subjetividad como de los lazos de solidaridad como fuente del poder constituyente. Se trata de lo que Rauber correctamente llama «las pedagogías de la esperanza»: Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 142 «Aquellas con que los sujetos oprimidos transforman día a día sus realidades de exclusión y discriminación, abonando al proceso colectivo de construcción de los intersticios interculturales claves para transformar la sociedad actual, creando y adelantando en sus prácticas elementos de la nueva civilización, fortaleciendo lazos solidarios, relaciones de equidad entre etnias, géneros y clases diversos en búsqueda de su equiparación en el único calificativo universalmente pleno: el ´género humano´» (Rauber, 2015). Pues eso es precisamente a lo que se le ha abierto el paso en Guatemala a mediados de 2015. De ninguna manera se puede afirmar, por supuesto, que la etapa liminal de este proceso constituyente ya ha concluido y que ya nos encontramos en el terreno claro de la Refundación. Pues existe en el proceso de la protesta liminal y rizomática la posibilidad real de la reversión y la restauración de la «normalidad» social, política y económica, un retorno de lo reprimido y del antiguo régimen. Este peligro lo apunta Gramsci también del siguiente modo: Índice «Ocurre casi siempre que un movimiento ´espontáneo´ de las clases subalternas [los trabajadores y campesinos ya no digamos la clase media] coincide con un movimiento reaccionario de la derecha de la clase dominante, y ambos por motivos concomitantes: por ejemplo, una crisis económica determina descontento en las clases subalternas y movimientos espontáneos de masas, por una parte, y, por otra, determina complots de los grupos reaccionarios, que se aprovechan de la debilidad objetiva del gobierno para intentar golpes de estado. Entre las causas eficientes de estos golpes hay que incluir la renuncia de los grupos responsables [el Partido Socialista] a dar una dirección consciente a los movimientos espontáneos para convertirlos así en un factor político positivo» (Gramsci, 1970: 311–2). Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 143 Pero el hecho mismo de que el Evento haya ocurrido del todo, de que haya surgido una nueva acumulación de fuerzas y una nueva confluencia de vertientes distintas y no automáticamente compatibles en sus intereses o estrategias, marca a esta coyuntura, y particularmente al Evento, como algo históricamente excepcional y cuyo potencial constituyente no debe ser desperdiciado o subestimado. Para encausar esto es necesario que el poder constituyente de las diferentes vertientes de ciudadanía subalterna en protesta – las que, como un todo, conforman el elemento subjetivo del Evento – y del Partido de la Refundación se liguen, como uno de sus momentos dialécticos internos, a nuevas formas de organización específicamente rizomática que mantengan abierto el proceso de transformación subjetiva y generación de lo solidario y lo colectivo, elementos centrales de la lucha contra-hegemónica y que también deben ser desplegados dentro del mismo partido, y desde fuera del mismo por colectivos autónomos pero solidarios de presión, como antídoto contra la burocratización, al centralismo burocrático y al autoritarismo. Porque ya no es posible pensar el momento «democrático» en los términos clásicos leninistas que suponen un salto al momento «centralista» cuando se callan o se expulsan a las «facciones» y, sobre todo, a las facciones críticas y disidentes. Es pues necesario pasar del «centralismo democrático» al rizomatismo disciplinado –Gramsci quizás lo llamaría el arditismo o el jacobinismo disciplinado de la revolución– como momento constitutivo del partido de la Refundación. Pero, al mismo tiempo y para resistir el proceso hegemónico, el espontaneísmo de la protesta ciudadana tiene que ser convertido en el partido de la Refundación a no ser que su agenda –si es que no su energía– se convierta en insumo para fuerzas reaccionarias (la posibilidad del golpe y el retorno al pasado tenebroso) o para fuerzas restauradoras del extremo centrismo (la posibilidad de que haya cambios para que nada estructural cambie de verdad). El rizoma es, para Deleuze y Guattari, el momento de la «multiplicidad» horizontal (Deleuze & Guattari, 2002: 14). Deleuze y Guattari nos ofrecen varias formas de sintetizar la política rizomática. La primera es una forma metafórica, filosófica o conceptual y ella va del siguiente modo: Índice Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 144 «[A] diferencia de los árboles o de sus raíces, el rizoma conecta cualquier punto con otro punto cualquiera, cada uno de sus rasgos no remite necesariamente a rasgos de la misma naturaleza; el rizoma pone en juego regímenes de signos muy distintos e incluso estados de no-signos. El rizoma no se deja reducir ni a lo Uno ni a lo Múltiple. No es lo Uno que deviene dos, ni tampoco que devendría directamente tres, cuatro o cinco, etc. No es un múltiple que deriva de lo Uno, o al que lo Uno se añadiría (n+l). No está hecho de unidades, sino de dimensiones, o más bien de direcciones cambiantes. No tiene ni principio ni fin, siempre tiene un medio por el que crece y desborda. Constituye multiplicidades lineales de n dimensiones, sin sujeto ni objeto, distribuibles en un plan de consistencia del que siempre se sustrae lo Uno (n-1). Índice Una multiplicidad de este tipo no varía sus dimensiones sin cambiar su propia naturaleza y metamorfosearse. Contrariamente a una estructura, que se define por un conjunto de puntos y de posiciones, de relaciones binarias entre estos puntos y de relaciones biunívocas entre esas posiciones, el rizoma sólo está hecho de líneas: Líneas de segmentaridad, de estratificación, como dimensiones, pero también línea de fuga o de desterritorialización como dimensión máxima según la cual, siguiéndola, la multipücidad se metarmorfosea al cambiar de naturaleza. Pero no hay que confundir tales líneas, o lineamientos, con las filiaciones de tipo arborescente, que tan sólo son uniones localizables entre puntos y posiciones. Contrariamente Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 145 a los sistemas centrados (incluso policentrados), de comunicación jerárquica y de uniones preestablecidas, el rizoma es un sistema acentrado, no jerárquico y no significante, sin General, sin memoria organizadora o autómata central, definido únicamente por una circulación de estados. Lo que está en juego en el rizoma es una relación con la sexualidad, pero también con el animal, con el vegetal, con el mundo, con la política, con el libro, con todo lo natural y lo artificial, muy distinta de la relación arborescente: todo tipo de ´devenires´» (Deleuze & Guattari, 2002: 25–26).4 Para entender la filosofía política militante y radical de Deleuze y Guattari tenemos que poner por un lado la retórica postmoderna que ha sido creada en torno a ellos y nosotros. Pero también tenemos que dejar por un lado, aunque sea momentáneamente, la posición radicalmente anti-hegeliana y, en cierta forma, anti-marxista (pero con ojos puestos en Spinoza, Nietzsche y, hasta cierto punto, también en Mao) de su trabajo. Con un poco de esfuerzo mental lo que descubrimos en el pasaje de arriba, y en todo el trabajo de estos filósofos franceses que aquí nos ocupa, es una crítica directamente apuntada hacia el eurocentrismo mismo de mucha filosofía incluso 4. Hay que anotar que Deleuze y Guatari desarrollan su concepción de lo múltiple en aparente oposición a lo que comúnmente se concibe como la concepción hegeliana del «Uno». Žižek sin embargo explica el significado de esto no solo para la filosofía de la praxis (el marxismo) sino también para la práctica política: «El mero centro de lo que podemos llamar la intuición hegeliana básica es que nunca hay un momento ´apropiado´; una forma de vida está frustrada desde el comienzo mismo, despliega sus elementos potenciales como una estrategia desesperada para lidiar con su impase. Por ello es que Hegel enfatiza que ´uno no debe comenzar con la unicidad para luego pasar a la dualidad´ – ¿Por qué no? Porque el ´Uno´ solamente se constituye por medio del pasaje a la dualidad, por medio de su división» (Žižek, 2014: 377, traducción propia). Índice Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 146 marxista, una crítica directa a las formas de organización jerárquica y centralistas, todos los aparatos de captura y de la izquierda europea, particularmente los partidos comunistas como el Partido Comunista Francés, que resultaron estalinizándose y que no supieron hacerle frente, y mucho menos responder adecuadamente, a los eventos de Hungría en 1956, Checoslovaquia en 1968 y al surgimiento de la «Nueva Izquierda» europea después de los eventos de París en mayo de 1968. Y es posible decir lo mismo de la Nueva Izquierda latinoamericana que también surge después del 1968 mexicano. Es en este sentido estrictamente auto-crítico –es decir, de la izquierda militante reflexionando sobre sí misma– que hay que entender en primer lugar la posición que Deleuze y Guattari comparten con nosotros y que nos sirve de advertencia para nuestras formas de pensar y de encausar el evento dentro de un proceso que combina dialécticamente lo rizomático y lo disciplinado en una lucha contra-hegemónica que apunta directamente contra los «aparatos de captura», «instrumentos de polarización», estrategias y políticas de cooptación y discursos de normalización del Estado corrupto, la élites nacionales neoliberales y globalizadoras o los grupos de poder regional neo-oligárquicos.5 5. Para la noción del Estado como «aparato de captura», que también puede coexistir con otras formas o procesos mecánicos de control, ver Deleuze & Guattari, 2002: 433. Los aparatos de captura que ahora también están siendo transnacionalizados por la globalización que ha desterritorializado al capital y que produce la reterritorialización de la acumulación extractiva y desposeedora por medio del Estado también incluyen los procesos de acaparación de tierras (rentas del neo-latifundismo), aparatos de control fiscal (rentas del Estado) de la población para darle apoyo al aparato de seguridad nacional y los aparatos de los megaproyectos (ganancias del sector privado y transnacional) a partir de todo lo cual se origina formas especificas de respuesta violenta («conflictividad social»). Índice Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 147 Para operacionalizar el momento rizomático del Partido de la Refundación, Deleuze y Guattari nos ofrecen «reglas concretas» para llevarlo a cabo: « 1° y 2° Principios de conexión y de heterogeneidad: cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier otro, y debe serlo. En un rizoma, por el contrario, cada rasgo no remite necesariamente a un rasgo [específico]: eslabones semióticos de cualquier naturaleza se conectan en él con formas de codificación muy diversas, eslabones biológicos, políticos, económicos, etc., poniendo en juego no sólo regímenes de signos distintos, sino también estatutos de estados de cosas. En efecto, los agenciamientos colectivos de enunciación [como #RenunciaYa] funcionan directamente en los agenciamientos maquínicos [en la construcción de alternativas], y no se puede establecer un corte radical entre los regímenes de signos y sus objetos. 3° Principio de multiplicidad: sólo cuando lo múltiple es tratado efectivamente como sustantivo, multiplicidad, deja de tener relación con lo Uno como sujeto o como objeto, como realidad natural o espiritual, como imagen Índice y mundo. Las multiplicidades son rizomáticas y denuncian las pseudomultiplicidades arborescentes. No hay unidad que sirva de pivote en el objeto o que se divida en el sujeto. No hay unidad, ni siquiera para abortar en el objeto o para «reaparecer» en el sujeto. Una multiplicidad no tiene ni sujeto ni objeto, sino únicamente determinaciones, tamaños, dimensiones que no pueden aumentar sin que ella cambie de naturaleza (las leyes de combinación aumentan, pues, con la multiplicidad). Un agenciamiento es precisamente ese aumento de dimensiones en una multiplicidad que cambia necesariamente de naturaleza a medida que aumenta sus conexiones. En un rizoma no hay puntos o posiciones, como ocurre en una estructura, un árbol, una raíz. En un rizoma sólo hay líneas. 4° Principio de ruptura asignificante: frente a los cortes excesivamente significantes que separan las estructuras o atraviesan una. Un rizoma puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, pero siempre recomienza según ésta o aquella de sus líneas, y según otras. Es imposible acabar con las Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 148 hormigas, puesto que forman un rizoma animal que aunque se destruya en su mayor parte, no cesa de reconstituirse. Todo rizoma comprende líneas de segmentaridad según las cuales está estratificado, territorializado, organizado, significado, atribuido, etc.; pero también líneas de desterritorialización según las cuales se escapa sin cesar. Hay ruptora en el rizoma cada vez que de las líneas segmentarias surge bruscamente una línea de fuga, que también forma parte del rizoma. Esas líneas remiten constantemente unas a otras. Por eso nunca debe presuponerse un dualismo o una dicotomía, ni siquiera bajo la forma rudimentaria de lo bueno y de lo malo. Se produce una ruptura, se traza una línea de fuga, pero siempre existe el riesgo de que reaparezcan en ella organizaciones que reestratifican el conjunto, formaciones que devuelven el poder a un significante, atribuciones que reconstituyen un sujeto: todo lo que se quiera, desde resurgimientos edípicos hasta concreciones fascistas. Los grupos y los individuos contienen microfascismos que siempre están dispuestos a cristalizar. Por supuesto, la grama también es un rizoma. Lo bueno y lo malo sólo Índice pueden ser el producto de una selección activa y temporal, a recomenzar. 5° y 6° Principio de cartografía y de calcomanía: el rizoma no responde a ningún modelo estructural o generativo. Es ajeno a toda idea de eje genético, como también de estructura profunda. Un eje genético es como una unidad pivotal objetiva a partir de la cual se organizan estadios sucesivos; una estructura profunda es como una serie cuya base se puede descomponer en constituyentes inmediatos, mientras que la unidad del producto está en otra dimensión, transformacional y subjetiva. Así no se sale del modelo representativo del árbol o de la raíz pivotante o fasciculada (por ejemplo el «árbol» chomskyano, asociado a la serie de base, y representando el proceso de su engendramiento según una lógica binaria). Esa sólo es una variación del pensamiento más caduco. Muy distinto es el rizoma, mapa y no calco. Hacer el mapa y no el calco. La orquídea no reproduce el calco de la avispa, hace mapa con la avispa en el seno de un rizoma. Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 149 Si el mapa se opone al calco es precisamente porque está totalmente orientado hacia una experimentación que actúa sobre lo real. EI mapa no reproduce un inconsciente cerrado sobre sí mismo, lo construye. Contribuye a la conexión de los campos, al desbloqueo de los cuerpos sin órganos, a su máxima apertura en un plan de consistencia. Forma parte del rizoma. El mapa es abierto, conectable en todas sus dimensiones, desmontable, alterable, susceptible de recibir constantemente modificaciones. Puede ser roto, alterado, adaptarse a distintos montajes, iniciado por un individuo, un grupo, una formación social» (Deleuze & Guattari, 2002: 13–18, énfasis agregado). Esos son los principios que guían la política rizomática y son prácticamente los mismos, o por lo menos ese es mi argumento, que los que encontramos en las formas comunitarias autonómicas de organización desde el zapatismo hasta los consejos comunitarios chavistas. Son principios asociados al Buen Vivir, a la economía del bien común, a nuevas formas de producción, intercambio y consumo, a formas alternativas –superiores, ecológicas– de asociación, organización y solidaridad, a nuevas formas de seguridad y constitución, y a nuevas formas de habitar en nuestro planeta común sin vallas, ni muros, sin acumulación ni acaparamientos, sin pobreza espiritual ni material y sin exclusión de clase, género, etnia o religión/ espiritualidad cuando la misma ha sido reformulada, desde dentro y como lo ilustra la Teología de la Liberación, a efecto de ser compatible con la vida real tanto humana como ecológica. Esos son los principios que deben regir el momento rizomático del partido de la Refundación. Índice Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 150 El partido de la Refundación es, entonces, el partido de la «conexión y de la heterogeneidad», la diversidad cultural y sexual, la diferencia de etnia y de género, la hibridez y la diáspora, las concepciones distintas de lo popular y lo nacional. También es el partido de la «multiplicidad», de la militancia nómada y el anarquismo organizado, del leninismo disciplinado y del trotskismo anti-burocrático, del comunitarismo autonómico y del internacionalismo transformador, del marxismo crítico y del libertarianismo colectivo. Es «el cuerpo sin órganos» del que nos hablan, aunque en tonos diferentes, Deleuze y Guattari así como Žižek. Es el partido de la «ruptura constitucional» del que nos habla Pisarello que, al mismo tiempo, rompe también con las formas de la subjetividad establecidas de donde también pueden haber siempre «resurgimientos edípicos» y «hasta concreciones fascistas», en donde la política rizomática también se plantea como antídoto contra «los grupos y los individuos [que] contienen microfascismos que siempre están dispuestos a cristalizar» en procesos de constitucionalismo antidemocrático, de restauración y de normalización fascistoide (Pisarello, 2011).6 Pero cuando los/as sujetos cambian de verdad, cuando hay un proceso interno de descolonización y deshegemonización subjetiva, entonces no se cansan de participar en este tipo de política, en lo que en otro contexto Marcuse llamó «el Gran Rechazo», sino que, como la forma rizomática de vida es también transformadora o constitutiva de la subjetivad, es «catártica», la lucha contra-hegemónica se vuelve un estilo de vida y de experimentación, invención y prueba, una pedagogía de la esperanza, lo que Jodi Dean llama la lucha del «nosotros» contra el «capitalismo comunicativo» (Dean, 2005, 2009). El cambio de verdad es pues un principio de la razón y la acción constitutiva.7 6. Quiero agradecer a mi amigo Jorge Mario Rodríguez por nuestras discusiones en torno al trabajo de Pisarello. 7. La idea de la «descolonización subjetiva» proviene, en parte, de la Filosofía de la Liberación desarrollada por pensadores como Raúl Fornet Betancourt, Horacio Cerutti y Enrique Dussel. En mi caso también la aprendí directamente de pensadores anti-colonialistas y revolucionarios como Franz Fanon, Albert Memi, Aimé Césaire, Malcolm X y Edward W. Said, sujetos de discusión central en un seminario doctoral con quien fue mi primer supervisor doctoral Ato Sekyi-Otu (Sekyi-Otu, 1997) y Patrick Taylor quien, por razones de salud, tuvo que funcionar como su reemplazo (Taylor, 1989). Se trata, por tanto, de ser ética y políticamente consistentes (lo que Deleuze y Guattari llaman «el problema de la consistencia») con la «cartografía» del rizoma, serios en la revuelta contra el «pensamiento caduco» tanto del antiguo régimen, el extremo centrismo restaurador como de la izquierda desfasada, activos/ as con la multiplicidad rizomática de la cual es ya imposible retroceder o pretender escapar en las condiciones del Índice Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 151 Siglo XXI. El partido de la Refundación es, en los términos de Laclau citados arriba, la unidad de la diferencia y la equivalencia, en donde la demandas rizomáticas que presentan sus reclamos al orden establecido y corrupto, siempre manteniéndose «dentro y fuera de él», logran constituirse de manera organizativa y disciplinada «una totalidad coherente». A partir de aquí nuestra consigna debe ser: ¡Que nadie se quede atrás! ¡Que todos se levanten! ¡Que viva la multiplicidad! Este es el momento rizomático de la política constitutiva y refundacional (Morales, 2015). Ahora bien, la posición teórica de Deleuze –lo que le da un carácter postmoderno de vanguardia– lo convenció de que la política rizomática era, en sí misma, lo único posible dentro del marco del Estado liberal capitalista. Deleuze vio el «plan de consistencia o de composición (planomeno)» de la «multiplicidad» como algo radicalmente opuesto al «plan de organización y de desarrollo» del «Uno» (Deleuze & Guattari, 2002: 516). Pero esto es por el marco filosófico dentro del cual el filósofo de París interpretó la política después de 1968. Creo, con Žižek, que él estaba equivocado. Es más, siguiendo el pensamiento de Gramsci es posible afirmar que el partido de la Refundación representa la unidad dialéctica de ambos momentos (el momento de la pasión catártica y rizomática y el momento de la disciplina y la organización) y nuestra tarea es recombinarlos de nuevo y ponerlo todo al servicio del activismo militante a favor de la Refundación y claramente en oposición al neoliberalismo globalizador. El momento organizativo: la disciplina y el partido En Guatemala ha nacido y ya se ha activado una nueva generación de militantes procedentes de #RenunciaYa, un grupo de estudiantes que han revitalizado al movimiento universitario agrupado en torno a la Coordinadora de Estudiantes Universitarios de Guatemala (CEUG), grupos estudiantiles landivarianos y sancarlistas, Usac Es Pueblo, la Asamblea Social y Popular y otras organizaciones políticas y sociales provenientes del campo y la ciudad, de movimientos indígenas y campesinos, así como de movimientos populares urbanos, de mujeres, académicos, periodísticos y artísticos. Estas son las organizaciones que deben suplir, en primera instancia, el núcleo organizador del partido de la Refundación. Una vez establecido el núcleo organizador y coordinador, debemos llamar a la constitución de los círculos refundacionales y organizarlos de manera tanto rizomática como disciplinada, tanto de modo sectorial como de modo social y cultural a efecto de darle cobertura nacional al nuevo movimiento. Índice Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 152 Aquí es donde el ejemplo de los consejos de fábrica gramscianos, los caracoles zapatistas, los círculos bolivarianos y los consejos comunitarios venezolanos nos pueden servir de modelos organizativos. De igual modo, las organizaciones indígenas y de izquierda han invertido años construyendo infraestructura de organización comunal que puede ser convertida, de manera consensada y participativa, en parte de la infraestructura del partido de la Refundación. La idea es que éstos círculos refundacionales integren a organizaciones comunitarias indígenas, organizaciones sociales y populares y organizaciones ciudadanas en una cartografía de espacios comunes a partir de expresiones ya existentes y construidas pacientemente desde hace años y a partir de expresiones nuevas que puedan surgir de la coyuntura presente. Así la organización refundacional no sustituye ni desplaza sino que redefine y redespliega la fuerza constitutiva establecida desde abajo. Y es posible también que estos círculos refundacionales después de la Refundación, de manera simultáneamente rizomática y organizada, se transformen en formas propias de auto-gobierno y Buen Vivir, en reparto de bienes y de tierras ya sea heredadas o reclamadas de la agro-economía extractivista y de los grupos de poder regional neo-oligárquicos para que se forjen formas productivas según las especialidades y adaptaciones de cada región. Este es el germen de lo que Boaventura de Sousa Santos llama «otra producción posible». Ese también es el germen de otra política posible. Estas estructuras básicas nos pueden permitir entrar al terreno de lo que Laclau llama la «equivalencia», lo que Marta Harnecker llama la «convergencia» (Harnecker, 2002),8 el momento que Žižek le asigna al «amo» que nos permita tomar decisiones vinculantes, el momento que Iglesias identifica con el establecimiento de «una dirección política formal y una estructura territorial y sectorial organizada, así como de mecanismos formales de toma de decisiones» (Iglesias, 2015: 21). En el caso de Podemos, Iglesias escribe: 8. Una versión anterior apareció en Rebelión.og en agosto 2000, disponible aquí http://tinyurl.com/qa467wc. Índice Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 153 «Desde el principio se apostó por fórmulas que permitieran que las decisiones más importantes se tomaran mediante mecanismos de participación ciudadana y así se eligió el equipo técnico encargado de preparar la Asamblea Ciudadana de otoño, que fue nuestro congreso fundacional». En efecto, el partido de la Refundación tiene que nacer de manera radicalmente participativa o no nace para nada. Esta es una tarea central del equipo técnico encargado de organizar su asamblea ciudadana fundacionante. Es de esta asamblea que el movimiento ciudadano en protesta, rizomático, deja de ser un movimiento ciudadano con demandas contra la corrupción y por la transparencia del Estado «para convertirse en una organización política con órganos directivos, sistemas internos de garantías, unas líneas políticas y estratégicas precisas y una clara vocación de eficacia organizativa» (Ibídem). Aquí es donde, en los términos de Deleuze, Guattari y Laclau, la articulación de las demandas de la diferencia, la heterogeneidad y la multiplicidad alcanza el momento de «corresponder a una configuración estable y positiva que podríamos considerar como una totalidad unificada». Este es el «Amo» de Žižek. Este es el momento del jacobinismo disciplinado gramsciano, el único capaz de llevarnos institucionalmente a la Refundación. Pero la tarea sigue siendo también, y no puede ser abandonada, de mantener la dinámica rizomática o la lógica de la diferencia que se encarna en el autonomismo regional de los pueblos indígenas, los consejos de fábricas, los colectivos fundacionales de vecinos/as y las organizaciones populares de la Refundación. La unificación en el momento de la equivalencia no significa la disolución de la diferencia. Son momentos de la acción política dialéctica que se constituyen mutuamente y solo así se refuerzan y empujan mutuamente hacia el futuro. Es la unidad dialéctica de estos momentos aparentemente contradictorios la única que nos puede proveer «el esqueleto de una organización política que aspira a ganar las elecciones generales» (Iglesias, 2015: 26). Índice Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 154 El partido de la Refundación –o como sea que la ciudadanía misma decida llamarle a su organización refundante– es pues el instrumento político que nos puede permitir convertir la iniciativa ciudadana en proyecto constitucional refundacional. Aunque Marta Harnecker no parte de la idea de que los «levantamientos populares» tienen un carácter rizomático que es simplemente imposible de reducir a la equivalencia de clase, de género o de etnia, de que ya no hay un Uno que sirva de «Gran Amo» en substitución de la multiplicidad, ella tiene sin embargo razón en decir que «ni el tamaño ni la combatividad» de las luchas ciudadanas presentes, incluyendo las luchas indígenas, sociales y populares, «han sido suficientes para pasar de la insurrección popular a la revolución» o, en nuestros términos, de lo liminal a lo constitutivo y refundacional. Esto se debe en parte a que, como se indicó en la primera parte de este ensayo, la lógica rizomática de la protesta también es susceptible de quedarse en el carnaval de la protesta enamorada de sí misma y en cuyo caso, por su propia resistencia inherente a la disciplina y la organización, impide pasar al momento de la «equivalencia», la «totalización» y la decisión vinculante. Pero ello también se debe, en parte, a la debilidad y ausencia de la izquierda organizada que deja un vacío tanto organizativo como ideológico que puede ser acaparado, cooptado o re-normalizado por el proceso hegemónico. Por ello, como lo afirma Índice Gramsci, «cuando estas crisis tienen lugar, la situación inmediata se vuelve delicada y peligrosa, porque el campo queda abierto a soluciones de fuerza, a la actividad de potencias oscuras [La Embajada, grupos regionales de poder] representadas por los hombres providenciales [el embajador] o carismáticos [OPM, Baldizónetc.]». Un pasaje de Gramsci describe bien esta situación: «La crisis crea situaciones inmediatas peligrosas, porque los diversos estratos de la población no poseen la misma capacidad de orientarse rápidamente y de reorganizarse con el mismo ritmo. La clase tradicional dirigente, que tiene un numeroso personal adiestrado, cambia hombres y programas y reabsorbe el control que se le estaba escapando con una celeridad mayor que la que poseen las clases subalternas; hace incluso sacrificios, se expone a un futuro oscuro con promesas demagógicas, pero conserva el poder, lo refuerza por el momento, y se sirve de él para aniquilar al adversario y dispersar a su personal de dirección, que no puede ser muy numeroso ni muy adiestrado. El hecho de que las tropas de muchos partidos pasen a colocarse bajo la bandera de un Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 155 partido único que mejor represente y resuma las necesidades de toda la clase [dominante] es un fenómeno orgánico y normal, aunque su ritmo sea rapidísimo y casi fulminante en comparación con tiempos tranquilos: representa la fusión de todo un grupo social bajo una dirección única considerada la única capaz de resolver un problema dominante existencial y de alejar un peligro mortal. Cuando la crisis no encuentra esta solución orgánica, sino la del jefe carismático, significa que existe un equilibrio estático (cuyos factores pueden ser dispares, pero en el que prevalece la inmadurez de las fuerzas progresistas), que ningún grupo, ni el conservador ni el progresista, tiene la fuerza necesaria para la victoria y que incluso el grupo conservador tiene necesidad de un amo (cfr. El 18 brumario de Luis Bonaparte)» (Gramsci, 1999: 52–53). El peligro de la restauración crea ambigüedades para todo mundo. Por un lado, como escribe Gramsci, las elites «tienen un numeroso personal adiestrado, cambia hombres y programas y reabsorbe el control que se le estaba escapando con una celeridad mayor que la que poseen las clases subalternas». Es más, en el punto más álgido de la coyuntura las elites mismas pueden disponerse a ofrecer «sacrificios» que incluso, hasta cierto punto, parecen poner su futuro político en el entredicho y parecen tomar en cuenta las demandas que vienen de abajo. Así trabaja la hegemonía. Porque en el trasfondo de la lucha, donde el proceso hegemónico está en curso, las elites «conservan el poder, lo refuerzan por el momento, y se sirven de él para aniquilar al adversario y dispersar a su personal de dirección, que no puede ser muy numeroso ni muy adiestrado». Por su parte la ciudadanía teme dar pasos que se puedan identificar con posiciones Índice Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 156 «radicales» particularmente de izquierda. Temen que se les identifique con los viejos experimentos comunistas, las políticas del viejo movimiento revolucionario o los procesos constitucionales de refundación más radicales de Latinoamérica (Bolivia, Ecuador y Venezuela). Y no son capaces de desarrollar un vocabulario nuevo para darle sentido a la dialéctica de la praxis que la anima: la dialéctica de lo rizomático y lo organizativo. Por esto es precisamente que necesitamos de una revolución intelectual y moral que cambie las disposiciones de la ciudadanía a favor de un proceso constitucional refundacional. Esto también requiere que la izquierda organizada misma cambie su cultura y se dé cuenta que lo rizomático no es pasajero, no es solo una moda postmoderna, no es solamente cuestión de trabajadores del arte o académicos/ as alienados/as. Lo nómada precede y excede a lo establecido permanentemente. Aunque esto tiene que dar lugar a «la fusión de todo un grupo social bajo una dirección única», la disciplina y «fuerza de un amo» capaz de avanzar el proceso, los modelos de organización de izquierda del presente son inadecuados para esta función reguladora. Pues esto es precisamente lo que puede aportar el partido de la Refundación en su lucha de posiciones en el contexto de la dialéctica de la «revolución-restauración» que ha abierto la crisis y el evento y ante la cual la izquierda organizada no ha podido Índice responder más que afirmando el marco institucional actualmente existente. A modo de conclusión Quiero hacer eco a las siguientes palabras de Pablo Iglesias: «En el terreno simbólico izquierda-derecha, los que defendemos una posibilidad de transformación pos neoliberal desde el Estado, protegiendo los derechos humanos y la soberanía y asociando la democracia a los derechos sociales y a las políticas redistributivas, no tenemos ninguna posibilidad de ganar electoralmente. Cuando el adversario nos llama izquierda radical y nos trata de identificar con sus símbolos, y vaya si lo hace, nos lleva al terreno en el que su victoria es más fácil. Disputar el reparto simbólico de posiciones al adversario, pelear los «términos de la conversación», fue nuestra tarea político-discursiva más importante» (Iglesias, 2015: 22). En nuestro caso, vinculados como estamos a otros proyectos refundacionales, otros constitucionalismos progresistas del Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 157 bien común en Latinoamérica, tenemos que alterar los términos del debate. Sí, nos planteamos la posibilidad de la Refundación del Estado y transformación pos neoliberal, pero, a la luz del cambio climático y la crisis planetaria causada por el capitalismo globalizador, debemos encaminarnos hacia una economía del bien común o del Buen Vivir. Cuando hacemos esto, el discurso y la política de los derechos humanos (en sus tres generaciones de derechos civiles, políticos y sociales) deben ser redefinidos en función también del bien común y no del bienestar meramente individual o de una concepción de la política que opone lo privado a lo público o el/la individuo/a al Estado. Eso significa darle realce a los derechos colectivos y ecológicos dentro de los cuales los derechos humanos adquieren una dimensión post-burguesa, post-subjetivista y post-liberal. De allí la lucha contra el individualismo posesivo y el consumismo sin fin que tenemos que enarbolar a diario como parte de la reforma intelectual y moral a que nos interpela el evento y la fidelidad al mismo. En todo caso, si queremos ganar en el terreno electoral reformado y refundado, no podemos dejar que las fuerzas de la restauración y la normalización o el discurso del extremo centrismo que defiende la institucionalidad presente a capa y espada nos traigan a los términos de esos discursos porque «cuando el adversario nos llama izquierda radical y nos trata de identificar con sus símbolos, y vaya si lo hace, nos lleva al terreno en el que su victoria es más fácil». Somos nosotros/as quienes debemos insistir apasionadamente en el bien común y ecológico recordando que aunque tengamos ganada la batalla en las redes sociales –por ahora– Guatemala sigue siendo un pueblo de la radio y la televisión, de la oralidad y la visibilidad, aparatos mediáticos que solo van a dejar de ser monopolio político de las elites o grupos de poder, con interés en mantener el status quo, con una Índice Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 158 reforma profunda al sistema político y con la consolidación y expansión de dicha reforma en la Refundación. Esa es pues, como dice Iglesias, «nuestra tarea político-discursiva más importante» en la coyuntura presente. Referencias bibliográficas - Asamblea Social y Popular (2015, July 13). Balance político a cinco días y noches de haber iniciado el plantón de presión al Congreso de la República. Retrieved August 6, 2015, from https://cmiguate.org/balance-politico-a-cincodias-y-noches-de-haber-iniciado-el-planton-depresion-al-congreso-de-la-republica/ - Azzalini, D. (2013). The Communal State: Communal Councils, Communes, and Workplace Democracy. Retrieved August 6, 2015, from https://nacla.org/article/communal-state-communal-councils-communes-andworkplace-democracy - Bastos, S. (2015, July 3). ¿Qué está pasando en Guatemala? Las luchas comunales analizadas por un preso político. Retrieved August 6, 2015, from https://comunitariapress. wordpress.com/2015/07/03/que-esta-pasando-en-guatemala-las-luchas-comunales-analizadas-por-un-preso-politico/ from http://www.herramienta.com.ar/ herramienta-web-15/marx-y-la-fracturaen-el-metabolismo-universal-de-la-naturaleza - Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, SEGEPLAN (2014). K´atun. Nuestra Guatemala 2032. Obtenido en http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index. php?option=com_content&view=article&i d=1359&Itemid=372 - Dean, J. (2005). Communicative Capitalism: Circulation and the Foreclosure of Politics. Cultural Politics, 1(1), 51–74. -Dean, J. (2009). Democracy and Other Neoliberal Fantasies. Durham: Duke University Press. - Dean, J. (2012). The Communist Horizon (Pocket Communism). Verso Books. - Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia (5th ed.). Valencia, España: Pre-textos. - Douzinas, C., & Žižek, S. (Eds., 2010). The Idea of Communism (1 edition). London; New York: Verso. - Bellamy Foster, J. (2013, December). Marx and the Rift in the Universal Metabolism of Nature. Retrieved August 6, 2015, from http:// monthlyreview.org/2013/12/01/marx-rift-universal-metabolism-nature/ - Fonseca, M. (1999). Paradigms of Negotiation and Democratization in Guatemala. In A. Simmons (Ed.), Journeys of Fear: Refugee Return and National Transformation in Guatemala (pp. 57–73). Kingston, Ontario: McGill-Queen’s Press. - Bellamy Foster, J. (n.d.). Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza | Herramienta. Retrieved August 6, 2015, - Fonseca, M. (2007). Hacia la construcción de izquierdas democráticas. El Observador, 2(10), 32–47. Índice Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 159 el 6 de agosot de2015, de https://www. academia.edu/12669971/Hacia_la_ construcci%C3%B3n_de_izquierdas_ democr%C3%A1ticas - Fonseca, M. (2015a). De #RenunciaYa a la Refundación: una propuesta para la coyuntura presente. Revista Análisis de La Realidad Nacional, 4(75), 54–99. - Fonseca, M. (2015b). La teoría de la mala sociedad civil. Revista Análisis de La Realidad Nacional, 4(11), 170–219. - Fontana, J. (1999). Historia: análisis del pasado y proyecto social. España: Editorial Crítica. - Fonseca, M. (2015c, June 5). ¿Por qué no han logrado convertir a #RenunciaYa #JusticiaYa en una “revolución de color” como en Ucrania o Venezuela? Obtenido el 6 de agosto de 2015, from http://www. albedrio.org/htm/articulos/m/mf-011.html - Gleijeses, P. (2004). La esperanza destrozada: la revolución guatemalteca y los Estados Unidos, 1944-1954. Guatemala: Editorial de Ciencias Sociales. - González, A. L. (2015, June 28). Gestas revolucionarias. Prensa Libre. Obtenido de http://www.prensalibre.com/gestas-revolucionarias - Fonseca, M. (2015d, June 19). Luchemos contra el Termidor chapín. Obtenido de https://marcovfonseca.wordpress. com/2015/07/12/luchemos-contra-el-termidor-chapin/ - Gramsci, A. (1970). Antología. (M. Sacristán, Ed.). México: Siglo XXI. - Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel 5. Edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana. México: Ediciones Era. - Fonseca, M. (2015e, June 21). Otro error político de la Corte de Constitucionalidad. Obtenido de https://marcovfonseca. wordpress.com/2015/07/12/otro-error-politico-de-la-corte-de-constitucionalidad/ - Grupos de poder en Petén: Territorio, política y negocios (2011, July). Obtenido del 6 de agosto de 2015 de http://www.libertopolis. com/wp-content/files/REPORTE_PETEN_DE_ Insightcrime_Parte_I.pdf - Fonseca, M. (2015f, June 26). Prometiendo peras cuando el árbol es de olmo. Obtenido de https://marcovfonseca.wordpress. com/2015/07/12/prometiendo-peras-cuando-el-arbol-es-de-olmo/ - Hallward, P. (2003). Badiou: A Subject to Truth. Minneapolis: University of Minnesota Press. - Fonseca, M. (2015g, July 31). El color emergente de la protesta ciudadana. Obtenido de https://marcovfonseca. wordpress.com/2015/07/31/el-color-emergente-de-la-protesta-ciudadana/ - Harnecker, M. (2002). La izquierda después de Seattle. España: Siglo XXI. Obtenido de http://www.sigloxxieditores. com/libros/La-izquierda-despuEs-de-Seattle/9788432310973 - Fonseca, M. (n.d.). Hacia la construcción de izquierdas democráticas. Obtenido Índice Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 160 - Hernández, O. J. (2012, March 29). Los pasos del campesinado. Obtenido el 6 de agosto de2015, de http://www.plazapublica.com.gt/ content/los-pasos-del-campesinado - Hinkelammert, F. J., & Mora Jiménez, H. (2005). Hacia una economía para la vida. Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI). - Hinkelammert, F. J., & Mora Jiménez, H. (2013, November 29). Economía, vida humana y bien común. 25 reflexiones sobre economía crítica. Obtenido el 6 de agosto de 2015, de https:// www.google.com/search?q=Econom%C3%AD a%2C+vida+humana+y+bien+com%C3%BA n.+25+reflexiones+sobre+econom%C3%ADa +cr%C3%ADtica&ie=utf-8&oe=utf-8 - Holloway, J. (2002). Change the World Without Taking Power: The Meaning of Revolution Today. London ; Sterling, Va: Pluto Press. - Holloway, J. (2005, November 1). The concept of power and the Zapatistas. Obtenido el 6 de agosto de 2015, de http://libcom.org/library/ concept-power-zapatistas-john-holloway - Iglesias, P. (2015). Entender Podemos. New Left Review, (93), 8–54. - Laclau, E. (2005). La razón populista. México: Fondo de Cultura Económica. - Méndez Moissen, S. (2014, July 3). Notas sobre sobre la “utópica” idea comunista de Slavoj Zizek. Obtenido el 6 de agosto de 2015, de http://www.rebelion.org/noticia. php?id=181724 www.albedrio.org/htm/articulos/m/ mrmorales-722.html - Negri, A. (2007). El poder constituyente. Sucre. Obtenido de http://biblioteca. clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/ NH/06poder.pdf - Pisarello, G. (2011). Procesos constituyentes: Caminos para la ruptura democrática. Madrid: Trotta. - Rauber, P. por I. (2015, May 22). El Buen Vivir: una concepción integral del desarrollo, la democracia, los derechos. Obtenido de http://isabelrauber.blogspot. ca/2015/05/el-buen-vivir-una-concepcion-integral.html - Salcedo Mena, J. A. (2001, November). Democracia Mínima. Obtenido el 6 de agosto de 2015, de http://www.angelfire. com/nt/vinformemex/demomin.html - Sekyi-Otu, A. (1997). Fanon’s Dialectic of Experience. Cambridge, Mass: Harvard University Press. - Sloterdijk, P. (2007). En el mundo interior del capital: para una teoría filosófica de la globalización. Madrid: Siruela. - Solano, L. (2015a, March 2). Alianza para la Prosperidad: un proyecto de la élite empresarial. Obtenido el 6 de agosto de 2015, de https://cmiguate.org/alianzapara-la-prosperidad-un-proyecto-de-laelite-empresarial/ - Solano, L. (2015b, July 5). Ampliación del Contrato 2-85 a Perenco. Obtenido el 6 de agosto de 2015, de https://cmiguate. org/ampliacion-del-contrato-2-85-aperenco/ - Morales, M. R. (2015, July 15). En esta lucha cabemos todos. Obtenido de http:// Índice Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4 - Edición 80 - Septiembre/ 2015 161 - Solano, L. (2015c, July 13). La contaminación - Waxenecker, H. (2015, June 26). Poderes regionales y distorsión ilícita de la democracia del río La Mora pone a Jaguar Energy en la guatemalteca - Primera entrega. Obtenido mira. Obtenido el 6 de agosto de 2015, de de https://comunitariapress.wordpress. https://cmiguate.org/la-contaminacion-del-riocom/2015/06/26/poderes-regionales-y-disla-mora-pone-a-jaguar-energy-en-la-mira/ torsion-ilicita-de-la-democracia-guatemaltecaprimera-entrega/ - Sosa, M. (2015, July 17). De la incompetencia y los retos de la izquierda en Guatemala. - Yúdice, G. (2004). The Expediency of Culture: Parte I. Obtenido el 6 de agosto de 2015, de Uses of Culture in the Global Era. Durham: https://cmiguate.org/de-la-incompetencia-yDuke University Press. los-retos-de-la-izquierda-en-guatemala/ - Subcomandante Insurgente Moisés (2015a, May 4). Economía política desde las comunidades I [Enlace Zapatista]. Obtenido de http://enlacezapatista.ezln.org. mx/2015/05/04/economia-politica-desde-lascomunidades-i-subcomandante-insurgentemoises-4-de-mayo/ - Subcomandante Insurgente Moisés (2015b, May 5). Economía política desde las comunidades II. Obtenido de http:// enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/05/05/economia-politica-desde-las-comunidades-ii-subcomandante-insurgente-moises-5-de-mayo/ - Žižek, S. (2011a, February 3). Caos bajo los cielos: qué magnífica situación. Obtenido el 6 de agosto de 2015, de http://elpais.com/diario/2011/02/03/ opinion/1296687604_850215.html - Žižek, S. (2011b, November 17). El violento silencio de un nuevo comienzo. Obtenido el 6 de agosto de 2015, de http://elpais.com/diario/2011/11/17/ opinion/1321484411_850215.html - Žižek, S. (2014). Absolute Recoil: Towards A New Foundation of Dialectical Materialism. London; New York: Verso. - Taylor, P. (1989). The Narrative of Liberation: Perspectives on Afro-Caribbean Literature, Popular Culture, and Politics. Ithaca, N.Y.: Cornell University Press. - Vattimo, G., & Zabala, S. (2011). Hermeneutic Communism: From Heidegger to Marx. New York: Columbia University Press. - Vázquez, O. (2011, March 31). Antonio Gramsci y los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras. Obtenido el 6 de agosto de 2015, de http://www.aporrea.org/ideologia/ a120658.html Índice Periodicidad quincenal, 1 al 15 de septiembre 2015 Instituto de Problemas Nacionales IPNUSAC Universidad de San Carlos de Guatemala Edificio S-11, Salón 100 y 103, Ciudad Universitaria ipn@usac.edu.gt ipnusac@gmail.com Versión Digital: www. En línea ipn.usac .edu.gt Síguenos 2418 7679 2418 7616 IPNUSAC ipn _ usac Nota: Su aporte será bienvenido. Las colaboraciones deben ser enviadas a: ipnusac@gmail.com