Programa VÓRTICE 2016

Page 1


Queridos/as: Es un agrado invitarlos a la 2ª versión de VÓRTICE, Residencia de Video Experimental de Valparaíso. Como organizadores, tenemos muchas expectativas respecto a esta nueva experiencia que viviremos junto a ustedes, nuestros destacados tutores y el equipo de producción. El objetivo de INVE, además de poner a su disposición nuevas encrucijadas/herramientas en el área experimental de cine/video, propone como premisa compartir saberes y haceres entre colegas, evidenciar nuestro arte desde el cotidiano, establecer redes de colaboración internacionales e integrar sus obras a una orgánica viva, que circula, contextualiza y observa nuestros procesos creativos. Para INVE no hay fronteras desde las creaciones sino un devenir de propuestas desde las disidencias políticas, estéticas y tecnológicas, asumiendo el “no error” como un modo honesto al enfrentar nuestras creaciones. Equipo INVE Valparaíso, Enero 2016


Convocatoria: Del 28 de diciembre 2015 al 01 de marzo 2016 Resultados: 08 de marzo 2016.

RESIDENCIA

Residencia: Del 01 al 11 de abril 2016 Lugar: Parque Cultural de Valparaíso (Ex- Cárcel ) , Chile Bases y más información: www.inve.cl Facebook / Youtube: INVE, Plataforma Experimental de Artes


PROGRAMA


DÍA 0

Jueves 31 de marzo Check in hostal · Cena de bienvenida tutores y residentes

DÍA 1

Viernes 1 de abril Presentación de los proyectos para las asesorías

DÍA 2

Sábado 02 de abril Laboratorio: “Reconstrucción desde lo guardado” · Tutor: Baltazar Tokman (Argentina) ¿Cuántas películas ya hay filmadas? ¿Cuántas cosas se pueden hacer o decir con los registros pres existentes? ¿En qué forma podemos usarlos y manipularlos para hacer una película a nuestra medida? Sólo tenemos que tener una idea, salir a buscar esas piezas o porciones de memoria que transmitan esa idea y transformarnos en buenos artesanos para ensamblarlas. Una nueva corriente surge entonces, algunos la llaman Found Footage, que significa darle un significado diferente a materiales de archivo documentado o grabado que existían previamente. Otros se debaten en si el cine es montaje y puesta en escena, una discusión desde mi punto de vista, estéril. Ya que el cine es, por supuesto ambas cosas. Y algo mucho más misterioso.

DÍA 3

Domingo 03 de abril Laboratorio: “Juego de temporalidad” · Tutor: Nestor Olhagaray (Chile) Trabajaremos en torno al concepto de problematización, alejándonos del simple registro o el espectáculo. Tomando como base el problematizar con la temporalidad, registraremos pequeñas secuencias que serán alternadas en la toma o en postproducción.


DÍA 4

Lunes 04 de abril Laboratorio: “Antropología del movimiento desde la cámara” Tutor: Claudia Sánchez (Argentina) La cámara corporizada, un modo de hacer. Partiendo desde el/la videodanza y su relación cuerpo - movimiento - cámara, abordaremos la problemática de la corporeidad y su pregnancia a través de la mediación tecnológica, desde la perspectiva de la antropología del cuerpo. Se trabajarán la noción de cuerpo como constructo, la materialidad de la cámara como huella, el dispositivo de -velado y los recursos estilísticos del videodanza aplicados a la construcción de la imagen.

DÍA 5

Martes 05 de abril Laboratorio: Técnicas análogas de experimentación sobre la imagen de video Tutor: Pitu.the.Kid (Chile) Se trabajará en base a técnicas sobre los lentes, shutter, obturador, diafragma e interferencias de video, tanto análogo como digital, con el propósito de reforzar ideas narrativas y conceptos que puedan dar paso a la reflexión y análisis en la alteración y experimentación de la imagen.


DÍA 6

Miércoles 06 de abril Laboratorio: “Video Performance: La Natura del Imagen Poético y su Performatividad” Tutores: Vest&Page (Alemania – Italia) El cuerpo humano real en la acción poética, traducido a través del medio del video. Abordaremos el video performance en su contexto histórico del arte contemporáneo y sus características globales y culturales, diferenciando el “video documentación de performance” del “video performance/ performance por video”. Presentaremos ejemplos históricos y actuales, incluyendo las obras performance-fílmicas que Vest&Page ha producido en lugares como Tierra del Fuego, Antártida y Rusia. Finalmente, realizaremos experimentaciones de video performance bajo la guía de los tutores, incluyendo a personas, lugares, objetos y accesorios, extrayendo imágenes poéticas que serán montadas con una visión estética.

DÍA 7

Jueves 07 de abril Día de reflexión Durante este día decantaremos lo experimentado en los laboratorios y elaboremos un informe con textos e imágenes/bocetos de los avances de sus obras, el cual será enviado a los tutores ese día en la noche. Las asesorías que siguen serán abordadas desde las modificaciones o avances que sucedan en el proyecto luego de los laboratorios. Consideramos importante la elaboración de un texto final del proceso de asesorías de parte de los tutores y residentes, con el fin de dejar memoria del proceso para las próximas versiones.


DÍAS 8 Y 9

Viernes 08 y Sábado 09 de abril Asesorías de obra Nos organizaremos en grupos de 4 personas, los cuales formarán mesas de trabajo que van rotando de tutor. Esto permitirá poder recibir devoluciones de los tutores y residentes. Se involucra un apoyo colectivo en las tareas que serán dadas. Es importante destacar que VÓRTICE trabaja en procesos, por lo que no se contempla la finalizacón de las obras en la Residencia. No obstante, de manera posterior a su participación, los residentes deberán mencionar en los créditos e información de su obra que ésta fue parte de VÓRTICE, 2ª Residencia de Video Experimental organizada por INVE.

DÍA 10

Domingo 10 de abril Presentación Final y cena de cierre Cada realizador mostrará sus avances, compartiendo su experiencia con los residentes, tutores y equipo INVE, y entregando un dossier final.


TUTORES


BALTAZAR TOKMAN

VEST&PAGE

Vivió su infancia entre filmaciones, proyecciones, rollos de Super 8 y 16mm en el taller de su padre Héctor Tokman, a quien reconoce como su primer maestro. Cursó estudios en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (UBA), realizó un Posgrado durante 3 años en el taller de cine de José Martinez Suarez. Trabaja en la industria desde el año 1995, Dirigiendo y produciendo comerciales, video clips, cortometrajes y programas para TV abierta y cable. Se desempeñó como asistente de casting en “Seven years in Tibet” dirigido por Jean -Jacques Annaud. En 2003 crea su empresa de casting “El Grillo”, con más de 3000 campañas publicitarias nacionales e internacionales realizadas.

La artista alemana Verena Stenke y el artista y escritor veneciano Andrea Pagnes están trabajando juntos desde 2006 como el dúo Vest&Page, generando arte en los medios de performance en vivo, cine y escritura. Sus obras se han producido y presentado internacionalmente. Su práctica es contextual y concebida psico-geográficamente. Entre 2010-2012, produjeron la trilogía de películas de arte experimental “sin∞fin”, una investigación performática realizada durante tres años en la Antártida, América Latina y Asia. Su reciente film “Plátano” se produjo durante la perfomance-caminata de un mes por más de 1,000 kilómetros por el norte de Alemania, Polonia y Rusia. Stenke y Pagnes. Son los iniciadores y la fuerza curatorial detrás de proyectos como la Venice International Performance Art Week. Colaboran con instituciones y organizaciones internacionales en producción y educación, presentando seminarios y talleres metodológicos. Sus escritos han sido publicados en varios libros y revistas de arte contemporáneo.

Argentina

Como Director-Productor ha realizado 4 largometrajes (“La sombra de las luces”, “Tiempo Muerto”, “Planetario”, “I Am Mad”), todos ellos con trayectoria y recorrido en Festivales Internacionales. El 2014 fue Jurado del Comité de Documentales del INCAA y realizó la pre producción de los largometrajes “Buscando a My” y “Floppy disck”.

(Alemania-Italia)


CLAUDIA SÁNCHEZ

PITU.THE.KID

Licenciada en Artes Combinadas (UBA). Especialista y Maestranda en Gestión Cultural (UBA). Integra el Equipo Antropología del Cuerpo (UBA). Estudió cine en la Escuela de Avellaneda, se especializó en Videodanza. Miembro fundador de la Red de Videodanza y Multimedia Argentina y del Proyecto Corporalidad Expandida. Ha participado de puestas teatrales, performances, trabajos multimedia y cortometrajes como actriz y realizadora. Sus videodanzas integran el compilado en DVD CVM2 (Circuito Videodanza Mercosur 2) y el CLAV: Compilado Latinoamericano de Videodanza. Jurado de Festivales y residencias es además docente y consultora en talleres y laboratorios nacionales e internacionales.

Francisco Gómez “Pitu.the.Kid.” realizador y director de fotografía. Licenciado en Comunicaciones, Cine y Video, con estudios de Teatro en la Universidad del Mar, Percusión en el Conservatorio Docto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Pintura en el Instituto de Bellas Artes de Viña del Mar y Dirección de Fotografía Cinematográfica en los talleres del maestro Héctor Ríos. A colaborado con el artista Pedro Lemebel en sus proyectos “Mama pistola” y “La pasta se llevo al Jhoony, entre otros. Su largometraje “Días como navajas” (2013) se estrenó en la Galería de Arte “The Horse Hospital” de Londres y fue seleccionada en más de 10 festivales de cine underground, ganando premios en U.S.A. y Chile. Es director de “We are Sudamerican Beats” (2015), largometraje documental filmado en más de 15 países alrededor de Europa y América. Actualmente prepara su tercera película ficción, “El loco”.

Argentina

Chile


NESTOR OLHAGARAY

UDO JACOBSEN

Creador y director, Magister en Artes Mediales, Universidad de Chile,(2006-2012). Estudió Bellas Artes en la U. de Chile, Dirección de fotografía en el Instituto Cine URSS, Comunicación en la U. de Paris III, yun Doctorado en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte en la U. de Chile.

Comunicador Audiovisual. Magíster en Literatura. Doctorado en Estudios Interdisciplinarios en Pensamiento, Cultura y Sociedad. Docente en el área de Historia y Teoría del Cine (Universidad de Valparaíso y Universidad de Chile). Realizador de vídeo experimental. Investigador en el área de cine y nuevos medios

Es Creador de la Bienal de Video y Artes Mediales, donde se desempeñó como Director entre los años 1993 - 2012.

Autor de “Leyendo Cómics. Una introducción al lenguaje de la historieta” Co-Autor de “La imagen quebrada / Palabras quebradas” Autor de “La vida nos estremece. A propósito de Jay Rosenblatt”.

Chile

Es autor de los libros “Del video Arte al Net art”(Lom,2002) y “Sobre Video y Artes Mediales”(Metales pesados, 2014).

Chile


+ INFO EN w w w. i n v e . c l FACEBOOK/ YOUTUBE: INVE, Plataforma Experimental de Artes


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.