El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

Andrés Santamaría, personero de Cali, asegura que muchas EPS y ESE de la ciudad no han reportado los casos de embarazo en adolescentes del 2012.

SALUD

39 % de los partos en Cali son por cesárea, aunque muchos son injustificados

El 39 % de los partos que se presentan en la ciudad se realizan mediante este procedimiento. Minsalud hace llamado a gestantes.

19 de julio de 2017 Por: Redacción de El País 

El pronunciamiento del ministro de Salud, Alejandro Gaviria, fue contundente: “la tasa de cesáreas en Colombia es una ‘epidemia’. Pasó a ser una de las mayores del mundo -muchas de ellas injustificadas-”.
A nivel nacional, en todo el 2016 hubo un 52 % de nacimientos por partos naturales y un 48 % por cesáreas.

En Cali, por ejemplo, el secretario de Salud, Alexander Durán, reveló que de todos los nacimientos que hubo en el año anterior, el 39 % fueron por cesárea y el 61 % por parto natural. “Si bien este porcentaje es alto, hay que reconocer que ha disminuido frente a los años anteriores. Sin embargo, la idea es trabajar para propiciar el parto natural cada vez más”, aseguró.

En el 2015, las cesáreas tuvieron un 40 % y los partos naturales un 60 %.

Para el funcionario, “Cali todavía tiene la costumbre de querer tener sus hijos de manera programada ya sea por las comodidades o por los estigmas. Estas son cifras que se sacan de manera anual, esperemos cómo nos va en este 2017”.

Entre las recomendaciones que se emiten, el Secretario de Salud de Cali aseguró que las cesáreas deben hacerse cuando existen riesgos o indicaciones clínicas. “No estamos diciendo que no se hagan, pero definitivamente tienen que hacerse cuando algo las motive. La cesárea no es un método de elección de parto. El otro es un proceso natural y es el ideal, tanto para la mamá como para el bebé”.

Por su parte, el Ministro de Salud anotó en su blog personal que “el aumento no ha sido uniforme a lo largo y ancho del país. Por el contrario, se ha concentrado en la región Caribe. En el departamento de Caldas, por ejemplo, la tasa no supera el 30 % y en el departamento del Atlántico supera con creces el 70 %”.

Gaviría también plasmó en su artículo que detrás de la ‘epidemia’ de cesáreas, subyace un fenómeno de contagio social, “las mayores tasas de cesárea aumentan las expectativas y preferencias, lo que lleva, a su vez, a un incremento de este procedimiento”.

¿Cuándo se debería hacer cesárea?

El doctor Albaro José Nieto, ginecólogo y especialista en medicina crítica y cuidado intensivo de la Fundación Valle del Lili, dijo que existen indicaciones absolutas y relativas.

“En las absolutas, por ejemplo, se hace cuando la pelvis materna no permite el paso de un bebé. También cuando el estado del niño no le permite al médico esperar el tiempo necesario para el parto. De ahí en adelante todas las indicaciones son relativas, por ejemplo el embarazo múltiple (gemelar), fetos que vienen sentados, etcétera”, afirmó el especialista.

Nieto, quien también es docente de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Icesi, agregó que “lo más recomendable es siempre el parto vaginal. Más del 90 % de los casos se puede terminar el embarazo por esta vía. En todas las pacientes el parto natural tiene menos complicaciones. En general, la cesárea tiene 10 veces más obstáculos”.

“Colombianos están naciendo en horario de oficina”

Alexander Durán, secretario de Salud de Cali, dijo que “como todo procedimiento quirúrgico, las cesáreas tienen todos los riesgos de la complicación por la anestesia, también los efectos de la anestesia sobre los recién nacidos y los riesgos frente a las infecciones y hemorragias que se pueden presentar posteriores al parto”.

El doctor Albaro José Nieto, ginecólogo y especialista en medicina crítica y cuidado intensivo de la Fundación Valle del Lili, dijo que “la cesárea tiene riesgos asociados, como un sangrado excesivo, que por lo general es el doble que el sangrado que ocurre por el nacimiento vaginal. También pueden ocurrir infecciones del área quirúrgica, apertura de la herida y lesiones en el intestino, vejiga o incluso del bebé”.

Frente a las ventajas, el funcionario dijo que “los tiempos son el mayor beneficio que se tiene cuando se hacen partos por cesárea. La persona controla el parto y la hora en que nace su bebé. Los colombianos están naciendo en horario de oficina, de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m y eso es un fenómeno antinatural. No hay que sentarse a esperar a que el mismo cuerpo haga su trabajo sino que se programa y en una hora ya está listo todo”.

Durán añadió que “la angustia para la mamá y la familia no es fácil. Sentir dolor es algo desesperante. No es algo placentero. En cambio la cesárea evita eso, no someter a la mamá al estrés y a la espera”.
Para el docente de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Icesi, una de las estrategias de humanización del nacimiento es controlar el dolor.

“Sin embargo, cuando al paciente se le ofrecen estrategias para calmar el dolor, la situación cambia y optan por otra alternativa de parto”, concluyó.

Estimulan parto natural

Hoover Canaval, ginecólogo obstetra del Hospital Universitario del Valle, HUV, dijo que “hemos mejorado algunas condiciones frente al parto natural. Ahora le permitimos un acompañante al paciente para disminuir su estrés. Además, después de su parto ya tiene una habitación privada. Antes no era así. En medio del caos, queremos generar una situación más agradable”.

AHORA EN Cali