Ante las graves violaciones a Derechos Humanos en México, presentamos el libro “La respuesta frente a la desaparición”

13 de septiembre de 2018

1809/21

Hoy, jueves 13 de septiembre de 2018 en el Auditorio del Museo Metropolitano de Monterrey, presentamos el libro “La respuesta frente a la desaparición: Una mirada al trabajo de nueve organizaciones en diez estados de la República Mexicana”.

Este libro documenta los aprendizajes y experiencias acumuladas de nuestras organizaciones que acompañan casos de personas desaparecidas en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas.

Nos ha congregado el objetivo de fortalecer las capacidades de búsqueda, investigación e incidencia, visibilizando a la vez una crisis humanitaria producto de una política de Estado, donde la realidad de la desaparición de personas en México es desoladora y sigue sin ser dimensionada.

Las graves violaciones de derechos humanos no cesan y se intensifican con la militarización del país y la permisividad de las autoridades. Aunado a ello, el contexto de trabajo se vuelve cada vez más adverso. Los riesgos para las defensoras y los defensores prevalecen, agudizándose debido a su criminalización y a las amenazas de grupos delictivos y las propias autoridades.

Nos encontramos inmersos en la tragedia nacional representada por al menos 37 mil personas desaparecidas y sus familias que siguen en espera de verdad y justicia. El hallazgo de 32 fosas clandestinas con 174 cráneos y un número indeterminado de restos óseos en Veracruz durante esta semana ha resonado en todo el país como una muestra clara de la crisis de impunidad y derechos humanos que se replica en todo el territorio nacional.

Ante estas circunstancias, exigimos acción pronta, máximo esfuerzo y cumplimiento de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, con todo lo que ello implica: la designación de personas con el perfil idóneo, asignación de recursos suficientes, capacidades técnicas y herramientas tecnológicas necesarias.

Es inaceptable una respuesta de las autoridades donde la impunidad prevalezca a pesar de contar con sentencias de Tribunales Internacionales como en los casos de Campo Algodonero y de Rosendo RADILLA PACHECO, y recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI) en el caso de Ayotzinapa. Las autoridades estatales y federales deben atender con urgencia esta situación en colaboración y apoyo de instancias internacionales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×

Escríbenos

cadhac@cadhac.org

× Contáctanos