SlideShare a Scribd company logo
1 of 19
Download to read offline
Entornos escolares saludables
Recomendaciones para promover
políticas escolares que prevengan
la obesidad infantil en la Argentina
Con apoyo de:
2
Fecha de publicación: 04/2018
Coordinación de la publicación
Lorena Allemandi (FIC Argentina)
Fernando Zingman (UNICEF Argentina)
Autores:
Miembros de la Coalición nacional para
prevenir la obesidad infantil en niños, niñas y
adolescentes
Edición
Camila Chidiak (FIC Argentina)
Diseño
(Dispares) estudio de diseño
Entornos escolares saludables:
Recomendaciones para promover políticas
escolares que prevengan la obesidad infantil
en la Argentina.
19 páginas. Abril 2018.
Índice
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
4
6
8
9
10
13
14
Introducción
Políticas públicas para prevenir la obesidad infanto-juvenil
Estado de situación de los entornos escolares en la Argentina
Intervenciones escolares efectivas en la prevención del
sobrepeso y la obesidad en niños, niñas y adolescentes
Políticas públicas recomendadas para promover entornos
escolares saludables
Políticas nacionales de entornos escolares saludables en
Argentina
Referencias bibliográficas
4Entornos escolares saludables
I. Introducción
Este documento fue realizado por la “Coalición Nacional para la Prevención de la
Obesidad Infantil en Niños, Niñas y Adolescentes”, una red de organizaciones de la
sociedad civil creada en noviembre del año 2017 gracias a la iniciativa de FIC Argentina
y UNICEF Argentina. Al momento de su lanzamiento, la red estuvo conformada por 30
organizaciones de todo el país. Su objetivo principal es promover políticas públicas
que mejoren el entorno alimentario y, de esta manera, contribuir a la prevención de
la obesidad en niños, niñas y adolescentes. En esa línea, este documento brinda una
serie de recomendaciones y buenas prácticas para promover políticas de entornos
escolares saludables.
Las transformaciones sociales, económicas y demográficas ocurridas en los últimos
años en países en vías de desarrollo como la Argentina, se corresponden con un proceso
conocido como “fenómeno de transición nutricional”. Este proceso ha incidido en el
entorno y los comportamientos alimentarios y se caracteriza por la doble carga de
malnutrición, en donde coexisten una alta prevalencia de indicadores de malnutrición
crónica(comoanemiaobajatalla),yunincrementodelaobesidadydelasenfermedades
crónicas no transmisibles (como diabetes o enfermedad cardiovascular)1 2
.
El exceso de peso en niños, niñas y adolescentes (NNyA) es uno de los problemas
de salud pública más graves del siglo XXI a nivel mundial. Afecta progresivamente
a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano3. Se
estima que en 2014, 41 millones de niños menores de 5 años presentaban sobrepeso
u obesidad4
. En América Latina, entre 1975 y 2016 se comprobó que el índice de masa
corporal (IMC) de la población entre 5 y 19 años calculada sobre 129 millones de niños
de distintas regiones del mundo aumentó 0.95 unidades de IMC por cada década
transcurrida5
. En la Argentina, según la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE)
realizada en el año 20126
, se registró un crecimiento del exceso de peso respecto al
2007 (24,5% en 2007 - 28,6% en 2012).
Existe evidencia que da cuenta de cómo la epidemia de obesidad afecta en mayor
medida a los estratos económicos más bajos7
. Estudios recientes8 9
señalan que la
carga de la obesidad tiende a acentuarse en los grupos de menor nivel socio-económico
inclusive en países de ingresos bajos y medios. Un análisis de la EMSE 2012 realizado
por FIC Argentina en colaboración con UNICEF en el año 2015 mostró que a menor
nivel educativo de los padres mayor fue la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los
adolescentes10
.
5Entornos escolares saludables
La obesidad infanto-juvenil tiene consecuencias físicas y psicológicas para la salud,
siendo un factor predictivo importante de la obesidad en la edad adulta. Puede causar
la manifestación temprana de enfermedades cardiovasculares y diabetes de tipo 2,
así como las afecciones concomitantes11 12
, contribuir a dificultades conductuales y
emocionales como la depresión y la estigmatización, y reducir el nivel educativo que
puede alcanzar el niño13 14
. Uno de sus principales determinantes es la exposición
a un entorno obesogénico y las respuestas conductuales y biológicas inadecuadas
a ese entorno15
. Entre estas son particularmente destacables los comportamientos
alimentarios de tipo adictivo que se van acentuando en la medida que continúa la
exposición a dichos factores16 17
.
Actualmente, muchos niños, niñas y adolescentes crecen en un entorno que fomenta
la ingesta calórica elevada y el sedentarismo. Los cambios en los tipos de alimentos
que consumen, en su disponibilidad, asequibilidad, comercialización y marketing18
, y
secundariamente el descenso en la actividad física, dado por un aumento del tiempo
dedicado a actividades sedentarias, provocan un desequilibrio en el balance de grasa
de reserva que predispone el desarrollo de sobrepeso y obesidad19
.
La ingesta calórica elevada se ha dado por el aumento en el consumo de alimentos y
bebidas con cantidades excesivas de grasas, azúcares y con alto índice glucémico20 21
.
La evidencia muestra que el consumo de bebidas azucaradas (incluido el jugo de fruta)
es un importante contribuyente en el desarrollo de la obesidad en los niños22 23
.
En conclusión, dada la problemática de la obesidad infantil en nuestro país es
importante el diseño de políticas públicas para prevenir su desarrollo desde edades
tempranas, haciendo énfasis en los entornos escolares. Para ello, es necesario contar
con evidencia a nivel local que dé cuenta de la realidad particular y específica de cada
región del país y que permita la adopción de las medidas más adecuadas en función de
estas diferentes realidades.
6Entornos escolares saludables
II. Políticas públicas para prevenir la
obesidad infanto-juvenil
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece la necesidad de que todas las
instancias gubernamentales desde los distintos sectores participen en la prevención
de la obesidad infantil, evitando los efectos sanitarios nocivos y, en tanto, mejoren
la salud de la población y la equidad en el ámbito sanitario4
. Además, la OMS en
el “Informe de la Comisión para Acabar con la Obesidad Infantil” del año 20164
y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el “Plan de Acción para la Prevención
de la Obesidad en la Niñez y en la Adolescencia” del año 201424
plantean como meta
detener el aumento de la obesidad en NNyA a través de acciones que transformen el
ambiente obesogénico actual en oportunidades para promover un consumo mayor de
alimentos nutritivos y un aumento de la actividad física.
En este sentido, las organizaciones recomiendan las siguientes
líneas de acción estratégicas:
Mejorar el entorno escolar con respecto a la nutrición y la
actividad física
Implementar políticas fiscales como un impuesto eficaz
sobre las bebidas azucaradas
Difundir directrices nutricionales para toda la población
Regular la publicidad de alimentos y bebidas altos en
grasas, azúcar y sal
Implementar un etiquetado en el frente de los envases de
alimentos que sea fácil de interpretar
7Entornos escolares saludables
En relación a la actividad física, la OMS en sus Recomendaciones Mundiales sobre
Actividad Física para la Salud, concluye que para lograr los beneficios para la
salud física y mental, los niños de 5 a 17 años deberían acumular un mínimo de 60
minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa en forma de juegos, deportes,
desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados,
en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias.25
La OMS también recomienda que la Educación Física de Calidad (EFC) sea un
componente fundamental de los programas escolares, incluyendo oportunidades de
actividad física antes, durante y después de la jornada escolar formal26
. Respecto a las
horas curriculares, la Comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo pide
a los Estados miembros que garanticen al menos tres clases de educación física por
semana como mínimo en el horario escolar27
. Por su parte, las Metas Educativas 2021
de la Organización de los Estados Iberoamericanos recomiendan tres sesiones de 60
minutos para primaria y dos sesiones de 60 minutos para secundaria28
.
8Entornos escolares saludables
III. Estado de situación de los
entornos escolares en la Argentina
Los niños, niñas y adolescentes están expuestos a una amplia oferta de alimentos
de alto contenido calórico y bajo valor nutricional en las escuelas. Además, se han
reducido las oportunidades de realizar actividad física y ha aumentado el tiempo
dedicado a actividades sedentarias durante los recreos4
.
En la Argentina, según la EMSE 20126
:
El 80,2% de las escuelas contaba con al menos un kiosco.
El 91,4% de estos kioscos ofrecía productos de bajo valor
nutritivo como bebidas azucaradas, golosinas, helados,
snacks, galletitas dulces, panchos, etc.
En más de la mitad de los kioscos (58,6%) había carteles/
publicidades de gaseosas.
Sólo el 5,6% de las escuelas contaban con bebederos en los
patios o dispensers de agua potable gratuita.
En relación a la cantidad de clases semanales de educación física
en la escuela durante el último año escolar, señala que sólo el
25,9% de los adolescentes tuvo 3 o más veces por semana.
9Entornos escolares saludables
Las intervenciones para disminuir los factores de riesgo modificables durante el
desarrollo temprano y la niñez pueden reducir la obesidad infanto-juvenil29 30
. El
entorno escolar es un ámbito ideal para promover la incorporación de hábitos
saludables debido a que los NNyA pasan una parte importante de su vida en la escuela
y a que las preferencias alimentarias se desarrollan a edades tempranas y suelen
persistir a lo largo de la vida31 32 33
.
Hay suficiente evidencia que respalda las intervenciones en las escuelas como una
estrategia de prevención de la obesidad34
. Principalmente han demostrado ser exitosas
aquellas acciones integrales y sostenidas en el tiempo12 35 36
. Además, una revisión
sistemática muestra el impacto positivo de las intervenciones participativas donde los
estudiantes tienen un rol activo en la toma de decisiones37
.
A nivel regional, una revisión sistemática para políticas implementadas en América
Latina y el Caribe38
también concluye que los abordajes multi-componentes son los que
muestran mejores resultados. Por ejemplo, en Colombia se demostró la efectividad de
una intervención combinada de educación alimentaria y actividad física, mostrando
mejoras en la composición y peso corporal de los alumnos.
En relación a la oferta de alimentos en las escuelas, la evidencia muestra que la
exposición repetida a los alimentos influye en las preferencias de consumo. En
este sentido, está demostrado que las políticas escolares que eliminan la oferta
de alimentos altos en grasas, azúcares y sal son eficaces en la prevención de la
obesidad infanto-juvenil y ayudan a evitar las influencias externas negativas en las
preferencias alimentarias13 39 40
. Por otro lado, la evidencia también refleja que cuando
hay oferta de alimentos nutritivos como frutas y verduras, los estudiantes mejoran
las actitudes positivas hacia dichos alimentos y pueden aumentar su consumo a lo
largo del tiempo41 42 43
.
En cuanto a la actividad física en el entorno escolar, si bien los recreos activos son
importantes para alcanzar las recomendaciones, la evidencia sostiene que una de
las cinco intervenciones recomendadas para incrementar la actividad física en NNyA
responde al incremento de clases de Educación Física en el ámbito escolar44
.
IV. Intervenciones escolares efectivas
en la prevención del sobrepeso y la
obesidad en niños, niñas y adolescentes
10Entornos escolares saludables
V. Políticas públicas recomendadas para
promover entornos escolares saludables
La OMS establece una serie de líneas de acción para promover entornos escolares
saludables. En nuestra región, la OPS7
también recomienda aplicar un enfoque integral
con recomendaciones similares.
Un ejemplo a nivel regional es la estrategia implementada en Chile mediante la Ley
20.606 que regula la composición nutricional de los alimentos y su publicidad45
. La
ley busca, entre otros objetivos, mejorar la oferta de alimentos disponibles en los
kioscos escolares. En este sentido, establece que no se podrán vender, comercializar,
publicitar, ni regalar alimentos envasados que tengan en su rótulo uno o más símbolos
con el mensaje “ALTO EN…”. Tampoco se podrán vender, comercializar, publicitar, ni
regalar alimentos no envasados, que en su contenido nutricional superen los límites
de energía (calorías), azúcares, sodio y grasas saturadas.
A modo de ejemplo, en México, un artículo de la Ley de Ingresos 201446
, establece
un impuesto especial sobre la producción de bebidas saborizadas. Lo recaudado se
destina a programas de combate a la desnutrición; a la atención y prevención de la
obesidad y de enfermedades crónico degenerativas relacionadas; y al acceso al agua
potable en zonas rurales, escuelas y espacios públicos.
Asegurar una oferta exclusiva de alimentos sanos y naturales, tanto en
kioscos como en comedores escolares, y eliminar la oferta de alimentos y
bebidas altos en azúcar, grasas y sal.
Garantizar el acceso al agua potable gratuita (por ejemplo, bebederos y/o
dispensers)
a)
b)
11Entornos escolares saludables
En Brasil, por ejemplo, rige la ley sobre Directrices de la Alimentación Escolar47
que busca contribuir al crecimiento y el desarrollo biopsicosocial, al aprendizaje, al
rendimientoescolaryalaformacióndehábitosalimentariossaludablesdelosalumnos,
a través no sólo de la oferta de comidas que cubran las necesidades nutricionales, sino
también con acciones de educación alimentaria y nutricional (EAN). En este país, las
acciones de EAN se definen, entre otras, como aquellas iniciativas que promuevan la
oferta de alimentación adecuada y saludable en la escuela; la formación de personas
involucradas con la alimentación escolar; que dinamicen el currículo de las escuelas,
teniendo por eje temático la alimentación y nutrición; y que estimulen la utilización de
productos orgánicos y / o agroecológicos y de la socio-biodiversidad.48
En esta línea, a nivel nacional, la Federación Argentina de Graduados en Nutrición
(FAGRAN) destaca las principales funciones que debería contemplar el Servicio
Alimentario Escolar:
Mejorar la alimentación y proporcionar al niño la calidad, cantidad y
variedad de alimentos que necesita para cubrir sus funciones biológicas;
Promover la formación de hábitos alimentarios saludables;
Mantener el consumo de alimentos tradicionales y la diversidad cultural
en las formas de consumo;
Incorporar contenidos de educación alimentaria en el currículo educativo.
1.
2.
3.
4.
Incorporar en la currícula escolar contenidos sobre educación alimentaria
y hábitos saludables; clases sobre preparación de alimentos para NNyA,
padres y cuidadores; y, creación y manejo de huertas escolares.
c)
12Entornos escolares saludables
La ley 20606 de Chile también prohíbe la promoción y publicidad de alimentos con
elevados contenidos de calorías, grasas, azúcares, sal u otros ingredientes que el
reglamento determine, dentro de establecimientos educativos.45
Las intervenciones exitosas consisten en programas integrales que apuntan a
proporcionar información sobre nutrición y actividad física, cambiar actitudes, controlar
el comportamiento, modificar el entorno, aumentar la actividad física y mejorar la
dieta, particularmente entre los niños e involucrando también a los padres.51
En esta
línea, las intervenciones resultan más efectivas cuando cuentan con la participación
activa de la familia y la comunidad.
Fortalecer la educación física en las escuelas brindando recursos físicos y
humanos para tal fin.
Asegurar que la escuela sea un espacio libre de publicidad de alimentos y
bebidas altos en azúcar, grasas y sal4
.
d)
e)
13Entornos escolares saludables
A nivel nacional, no existe una normativa integral para la promoción de entornos
escolares saludables y prevención de la obesidad con foco en la malnutrición y el
sedentarismo. Si bien existen programas que abordan la problemática de la nutrición
en la población en edad escolar, como el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria
(Ministerio de Desarrollo Social de la Nación) y el Programa de Sanidad Escolar
(PROSANE del Ministerio de Salud de la Nación), estos no poseen como objetivo
explícito de sus acciones la modificación del entorno obesogénico escolar. Además, la
regulación existente a nivel nacional relativa a la temática como la Ley de Trastornos
Alimentarios (N°26.396), no cumple con los estándares necesarios.
La regulación de entornos escolares, a los fines de su implementación, debería ser
realizadadesdelasjurisdiccioneslocalesentantolanormativaenmateriadeescuelasy
currículaescolarseencuentradescentralizada.Sinembargo,esnecesarioeldesarrollo
de una política federal de alimentación escolar que garantice un piso normativo mínimo
que promueva medidas efectivas e integrales en todo el país, conforme a estándares
internacionales detallados en este documento, y que asegure la equidad para todos los
niños, niñas y adolescentes de diferentes niveles socioeconómicos.
Para avanzar con estas medidas, es crucial contar con un perfil de nutrientes que
clasifique a los alimentos según su composición nutricional y que permita evaluar si
son aptos para ser consumidos por los NNyA. En este sentido, el Modelo de Perfil de
Nutrientes de la OPS se constituye como una herramienta útil para que los gobiernos,
tanto a nivel nacional como sub-nacional, puedan identificar los alimentos que deberían
proveerse en un entorno escolar saludable y aquellos que no, dadas sus características
y contenidos excesivos de azúcar, grasas y sal.
VI. Políticas nacionales de entornos
escolares saludables en Argentina
14Entornos escolares saludables
Referencias bibliográficas
1. Ministerio de Salud de la Nación. Boletín de Vigilancia, Enfermedades No Transmisibles y Factores de
Riesgo N° 8 [Internet]. Buenos Aires: Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No
Transmisibles; c2016; [citado 11 oct 2017]. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/
vigilancia/pdf/2016-2_boletin-de-vigilancia-8.pdf
2. Popkin BM. The nutrition transition and obesity in the developing world. The Journal of nutrition.
2001;131(3):871S-3S.
3. Organización Mundial de la Salud. [Internet].[citado 15 dic 2017]. Disponible en: http://www.who.int/
dietphysicalactivity/childhood/es/
4. Organización Mundial de la Salud. Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. [Internet].
Geneva, Switzerland: WHO Document Production Services; c2016; [citado 8 nov 2017]. Disponible en: http://
apps.who.int/iris/bitstream/10665/206450/1/9789243510064_spa.pdf?ua=1
5. NCD Risk Factor Collaboration. Worldwide trends in body-mass index, underweight, overweight, and obesity
from 1975 to 2016: a pooled analysis of 2416 population-based measurement studies in 128• 9 million children,
adolescents, and adults. The Lancet. 2017
6. Ministerio de Salud de la Nación. Encuesta Mundial de Salud Escolar.[Internet]. Buenos Aires: Dirección de
Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles; c2012; [citado 15 dic 2017]. Disponible
en: http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/vigilancia/pdf/2014-09_informe-EMSE-2012.pdf
7. Hanson MD, Chen E. Socioeconomic status and health behaviors in adolescence: a review of the literature.
Journal of behavioral medicine. 2007;30(3):263-85
8. Monteiro CA, Conde WL, Lu B, Popkin BM. Obesity and inequities in health in the developing world.
International journal of obesity. 2004;28(9):1181-6
9. Monteiro CA, Moura EC, Conde WL, Popkin BM. Socioeconomic status and obesity in adult populations of
developing countries: a review. Bulletin of the World Health Organization. 2004;82(12):940-6.
10. Ponce M; Allemandi L; Castronuovo L; Tiscornia V; Schoj V. Gutkowski P. Brechas sociales de la obesidad en
la niñez y adolescencia: Análisis de la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE) [Internet]. 2016. [citado 19 dic
2017]. Disponible en: http://www.ficargentina.org/wp-content/uploads/2017/11/unicef_fic_informe_obesidad_
baja.pdf
11. Lobstein T, Jackson-Leach R. Estimated burden of paediatric obesity and co-morbidities in Europe. Part
2. Numbers of children with indicators of obesity-related disease. International Journal of Pediatric Obesity.
2006;1:33-41
12. Copeland KC, Zeitler P, Geffner M, Guandalini C, Higgins J, Hirst K, et al. Characteristics of adolescents and
youth with recent-onset type 2 diabetes: the TODAY cohort at baseline. The Journal of Clinical Endocrinology &
Metabolism. 2011;96(1):159-67.
13. Pizzi MA, Vroman K. Childhood obesity: effects on children’s participation, mental health, and psychosocial
development. Occup Ther Health Care. 2013;27:99-112.
14. Miller AL, Lee HJ, Lumeng JC. Obesity-associated biomarkers and executive function in children. Pediatric
research. 2014;77(1-2):143-7.
15Entornos escolares saludables
15. Lake A, Townshend T. Obesogenic environments: exploring the built and food environments. J R Soc Promot
Health. 2006;126:262-7.
16. Kenny PJ. Reward mechanisms in obesity: new insights and future directions. Neuron. 2011;69(4):664-79.
17. Ruddock HK, Dickson JM, Field M, Hardman CA. Eating to live or living to eat? Exploring the causal
attributions of self-perceived food addiction. Appetite. 2015;95:262-8.
18. Wiecha JL, Peterson KE, Ludwig DS, Kim J, Sobol A, Gortmaker SL. When children eat what they watch:
impact of television viewing on dietary intake in youth. Archives of pediatrics & adolescent medicine.
2006;160(4):436-42
19. Metcalf BS, Hosking J, Jeffery A, Voss L, Henley W, Wilkin T. Fatness leads to inactivity, but inactivity
does not lead to fatness: a longitudinal study in children (EarlyBird 45). Archives of disease in childhood.
2010:archdischild175927.
20. Banfield EC, Liu Y, Davis JS, Chang S, Frazier-Wood AC. Poor adherence to US dietary guidelines for
children and adolescents in the national health and nutrition examination survey population. Journal of the
Academy of Nutrition and Dietetics. 2016;116(1):21-7.
21. Wang YC, Bleich SN, Gortmaker SL. Increasing caloric contribution from sugar-sweetened beverages and
100% fruit juices among US children and adolescents, 1988–2004. Pediatrics. 2008;121(6):e1604-e14.
22. DeBoer MD, Scharf RJ, Demmer RT. Sugar-sweetened beverages and weight gain in 2-to 5-year-old
children. Pediatrics. 2013;132(3):413-20.
23. Malik VS, Pan A, Willett WC, Hu FB. Sugar-sweetened beverages and weight gain in children and adults: a
systematic review and meta-analysis. The American journal of clinical nutrition. 2013;98(4):1084-102.
24. Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la
adolescencia. [Internet]. Washington, D.C., USA: Organización Panamericana de la Salud; c2014; [citado 10 ene
2018]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid
=28899&lang=es
25. Organización Mundial de la Salud. [Internet]. Suiza: Organización Mundial de la Salud; c2010; [citado 10
ene 2018]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44441/1/9789243599977_spa.pdf
26. McLennan N, Thompson J. Educación Física de Calidad: Guía para los responsables políticos: UNESCO
Publishing; 2015.
27. Parlamento Europeo, Comisión de Cultura y Educación. Informe sobre la función del deporte en la
educación. [Internet]. c2007;[citado 10 ene de 2018]. Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/sides/
getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A6-2007-0415+0+DOC+XML+V0//ES
28. Organización de los Estados Iberoamericanos. Metas Educativas 2021. [Internet]. Madrid, España:
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; c2010; [citado 8 oct 2017].
Disponible en: http://www.oei.es/historico/metas2021/libro.htm
29. Hanson M, Gluckman P. Developmental origins of noncommunicable disease: population and public health
implications. The American journal of clinical nutrition. 2011;94(6 Suppl):1754S-8S
30. World Health Organization. Consideration of the evidence on childhood obesity for the Commission on
Ending Childhood Obesity: report of the ad hoc working group on science and evidence for ending childhood
obesity. [Internet]. Geneva, Switzerland.: World Health Organization; c2016; [citado 11 oct 2017]. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/206549/1/9789241565332_eng.pdf
16Entornos escolares saludables
31. Hawkes C, Smith TG, Jewell J, Wardle J, Hammond RA, Friel S, et al. Smart food policies for obesity
prevention. The Lancet. 2015;385(9985):2410-21.
32. Heelan KA, Bartee RT, Nihiser A, Sherry B. Healthier school environment leads to decreases in childhood
obesity: the Kearney Nebraska story. Childhood Obesity. 2015;11(5):600-7.
33. Welker E, Lott M, Story M. The school food environment and obesity prevention: progress over the last
decade. Current obesity reports. 2016;5(2):145-55.
34. Verstraeten R, Roberfroid D, Lachat C, Leroy JL, Holdsworth M, Maes L, et al. Effectiveness of preventive
school-based obesity interventions in low-and middle-income countries: a systematic review. The American
journal of clinical nutrition. 2012:ajcn. 035378.
35. Khambalia AZ, Dickinson S, Hardy LL, Gill T, Baur LA. A synthesis of existing systematic reviews and meta-
analyses of school-based behavioural interventions for controlling and preventing obesity. Obes Rev. 2012
Mar;13(3):214-33.
36. Gonzalez-Suarez C1, Worley A, Grimmer-Somers K, Dones V. School-based interventions on childhood
obesity: a meta-analysis. Am J Prev Med. 2009 Nov;37(5):418-27
37. Griebler U, Rojatz D, Simovska V, Forster R. Effects of student participation in school health promotion: a
systematic review. Health promotion international. 2014;32(2):195-206.
38. Mancipe Navarrete JA, Villamil G, Samanta S, Correa Bautista JE, Meneses-Echávez JF, González-
Jiménez E, et al. Efectividad de las intervenciones educativas realizadas en América Latina para la prevención
del sobrepeso y obesidad infantil en niños escolares de 6 a 17 años: una revisión sistemática. Nutricion
Hospitalaria. 2015;31(1).
39. Chriqui JF, Pickel M, Story M. Influence of school competitive food and beverage policies on obesity,
consumption, and availability: a systematic review. JAMA Pediatr 2014; 168: 279–86.
40. Larson N, Story M. Are ‘Competitive Foods’ Sold At School Making Our Children Fat? Health Affairs, 29, no.3
(2010):430-435
41. de Sa J, Lock K. Will European agricultural policy for school fruit and vegetables improve public health? A
review of school fruit and vegetable programmes. Eur J Public Health. 2008 Dec;18(6):558-68.
42. Reinaerts E, Crutzen R, Candel M, De Vries NK, De Nooijer J Increasing fruit and vegetable intake among
children: comparing long-term effects of a free distribution and a multicomponent program. Health Educ Res
2008; 23: 987–96.
43. Evans CE, Christian MS, Cleghorn CL, Greenwood DC, Cade JE. Systematic review and meta-analysis of
school-based interventions to improve daily fruit and vegetable intake in children aged 5 to 12 y. Am J Clin Nutr
2012; 96: 889–901.
44. McKenzie TL, Sallis JF, Prochaska JJ, Conway TL, Marshall SJ, Rosengard P. Evaluation of a two-
year middle-school physical education intervention: M-SPAN. Medicine & Science in Sports & Exercise.
2004;36(8):1382-8.
45. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad.
2012. [Internet]. [citado 16 ene 2018]. Disponible en: http://bcn.cl/1uxwz
46. Secretaría de Gobernación, 2013. Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios [Internet] [citado 16
ene 2018]. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5322823&fecha=20/11/201347. Ley 119
17Entornos escolares saludables
47. Subchefia para Assuntos Jurídicos Presidencia de la República de Brasil. Diario Oficial da União. Ley 11947
Dispõe sobre o atendimento da alimentação escolar e do Programa Dinheiro Direto na Escola aos alunos da
educação básica . (16 jun 2009) [Internet] [citado 16 ene 2018] Disponible en: http://www.planalto.gov.br/
ccivil_03/_ato2007-2010/2009/lei/l11947.htm
48. Fundo Nacional de Desenvolvimento da Educação de Brasil. Resolución N° 26 Dispõe sobre o atendimento
da alimentação escolar aos alunos da educação básica no âmbito do Programa Nacional de Alimentação
Escolar - PNAE. (17 jun 2013) [Internet] [citado 16 ene 2018]Disponible en: https://www.fnde.gov.br/fndelegis/
action/UrlPublicasAction.php?acao=abrirAtoPublico&sgl_tipo=RES&num_ato=00000026&seq_ato=000&vlr_
ano=2013&sgl_orgao=FNDE/MEC
49. Documento de propuestas Entornos Escolares Saludables. [citado 19 de enero de 2018].Disponible
en:http://fagran.org.ar/descarga/EntornosEscolaresSaludables.pdf
50. Concusiones de la Reunión de Alimentación Escolar 2013 [citado 15 de diciembre de 2017]. Disponible en:
http://www.fagran.org.ar/descarga/1Documento%20RAE.pdf
51. Sobol-Goldberg, S., Rabinowitz, J. and Gross, R. (2013), School-based obesity prevention programs: A
meta-analysis of randomized controlled trials. [Internet] Obesity 2013; 21: 2422–2428. [citado 23 oct 2017] .
Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/oby.20515/epdf
Organizaciones miembro
Asociación Civil de Nutricionistas de
Neuquén (ACNuNeu)
Asociación Concordiense de Licenciados en
Nutrición
Asociación de Dietistas y Nutricionistas del
Chaco
Asociación de Dietistas, Nutricionistas y
Licenciados en Nutrición de la Provincia del
Chubut
Asociación de Licenciados en Nutrición de
Concepción Del Uruguay
Asociación de Nutricionistas y Licenciados en
Nutrición de San Luis
Asociación Entrerriana de Nutricionistas
Asociación Formoseña de Graduados en
Nutrición
Asociación Sanjuanina de Nutrición (A.S.N.)
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria -
Escuela de Nutrición - UBA
Colegio de Dietistas y Nutricionistas de
Catamarca
Colegio de Graduados en Ciencias de la
Nutrición de la Provincia de Jujuy
Colegio de Graduados en Nutrición de la
Provincia de Salta
Colegio de Graduados en Nutrición
de la Provincia de Santa Fe Primera
Circunscripción
Colegio de Graduados en Nutrición de
Santiago del Estero
Colegio de Licenciados en Nutrición de
Tucumán
Colegio de Nutricionistas de La Pampa
Colegio de Nutricionistas de la Provincia de
Buenos Aires
Colegio de Nutricionistas de la Provincia de
Córdoba
Colegio de Nutricionistas de la Provincia de
Misiones
Colegio de Nutricionistas y Licenciados en
Nutrición de la Provincia de Corrientes
Colegio Rionegrino de Graduados en
Nutrición
Consumidores Argentinos
Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Nacional de Cuyo
Federación Argentina de Graduados en
Nutrición (FAGRAN)
Fundación Interamericana del Corazón
Argentina (FIC Argentina)
Fundación para el Desarrollo de Políticas
Sustentables (FUNDEPS)
Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos
Alimentarios (SAOTA)
Sociedad Argentina de Pediatría: Comité de
Nutrición, Comité Nacional de Medicina del
Deporte Infanto-Juvenil y Grupo de Trabajo
de Salud Escolar
19
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en más de 190 países y territorios para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir y avanzar
en la vida desde la primera infancia hasta la adolescencia. Es el mayor proveedor de vacunas a los
países en desarrollo. UNICEF apoya la salud y la nutrición de la infancia, el agua y el saneamiento,
la prestación de educación básica de calidad y la protección de los niños y niñas contra la violencia,
la explotación y el sida. UNICEF está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de
individuos, empresas, fundaciones y gobiernos.
www.unicef.org.ar
www.facebook.com/UNICEFArgentina
@UNICEFargentina
buenosaires@unicef.org
Acerca de FIC Argentina
La Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC Argentina) es una organización sin fines de
lucro creada en 2008 con la misión de promover políticas y cambios sociales que garanticen la protección
del derecho a la salud a través de la reducción de las enfermedades crónicas no transmisibles,
especialmente las cardiovasculares y cerebrovasculares. Este tipo de enfermedades son prevenibles
con hábitos saludables y la manera más eficaz de promoverlos es a través de políticas públicas. Por este
motivo, FIC Argentina desarrolla cuatro líneas de trabajo: reducción del consumo de tabaco y exposición
al humo de tabaco ajeno, promoción de la alimentación saludable, reducción del consumo problemático
de alcohol y fomento de la actividad física. FIC Argentina es una ONG formalmente constituida en el país
y afiliada a la Interamerican Heart Foundation (IAHF).
www.ficargentina.org
www.facebook.com/ficargentina
@ficargentina
institucional@ficargentina.org

More Related Content

What's hot

Programa de accion en el contexto escolar
Programa de accion en el contexto escolarPrograma de accion en el contexto escolar
Programa de accion en el contexto escolarAnelin Montero
 
Lineamientos alimentacion escuelas
Lineamientos alimentacion escuelasLineamientos alimentacion escuelas
Lineamientos alimentacion escuelasTeresa Curiel
 
Presentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantilPresentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantilLeticia Diaz
 
Fep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaFep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaAndrea Cortez
 
Greyssy dieta saludable l alimentacion
Greyssy dieta saludable l alimentacionGreyssy dieta saludable l alimentacion
Greyssy dieta saludable l alimentaciongreyssyvelazco
 
Presentacion final u3 sesion 8 act 2
Presentacion final u3 sesion 8 act 2Presentacion final u3 sesion 8 act 2
Presentacion final u3 sesion 8 act 2Salma Lucia Rebolledo
 
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc Luis Elmer Mamani Cruz
 
Taller de alimentacion saludable familiar
Taller de alimentacion saludable familiarTaller de alimentacion saludable familiar
Taller de alimentacion saludable familiardianas2989
 
Universidad autónoma de guerrero investigacion
Universidad autónoma de guerrero   investigacionUniversidad autónoma de guerrero   investigacion
Universidad autónoma de guerrero investigacionsonricsi
 
Sesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El Escorial
Sesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El EscorialSesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El Escorial
Sesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El EscorialPediatria_DANO
 

What's hot (19)

Dieta saludable
Dieta saludableDieta saludable
Dieta saludable
 
Dieta saludable
Dieta saludableDieta saludable
Dieta saludable
 
Signos 12
Signos 12Signos 12
Signos 12
 
Comida saludable en la escuela
Comida saludable en la escuelaComida saludable en la escuela
Comida saludable en la escuela
 
Programa de accion en el contexto escolar
Programa de accion en el contexto escolarPrograma de accion en el contexto escolar
Programa de accion en el contexto escolar
 
Lineamientos alimentacion escuelas
Lineamientos alimentacion escuelasLineamientos alimentacion escuelas
Lineamientos alimentacion escuelas
 
Presentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantilPresentación de obesidad infantil
Presentación de obesidad infantil
 
Sesion 8 actvidad 1 informe final
Sesion 8 actvidad 1 informe finalSesion 8 actvidad 1 informe final
Sesion 8 actvidad 1 informe final
 
Fep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaFep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andrea
 
Greyssy dieta saludable l alimentacion
Greyssy dieta saludable l alimentacionGreyssy dieta saludable l alimentacion
Greyssy dieta saludable l alimentacion
 
Presentacion final u3 sesion 8 act 2
Presentacion final u3 sesion 8 act 2Presentacion final u3 sesion 8 act 2
Presentacion final u3 sesion 8 act 2
 
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
 
Taller de alimentacion saludable familiar
Taller de alimentacion saludable familiarTaller de alimentacion saludable familiar
Taller de alimentacion saludable familiar
 
Menus escolares
Menus escolaresMenus escolares
Menus escolares
 
Universidad autónoma de guerrero investigacion
Universidad autónoma de guerrero   investigacionUniversidad autónoma de guerrero   investigacion
Universidad autónoma de guerrero investigacion
 
Sesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El Escorial
Sesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El EscorialSesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El Escorial
Sesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El Escorial
 
Bitacora de campo sesion 6 act 1
Bitacora de campo sesion 6 act 1Bitacora de campo sesion 6 act 1
Bitacora de campo sesion 6 act 1
 
Memoria Pps
Memoria PpsMemoria Pps
Memoria Pps
 
Actividad 3.2
Actividad 3.2Actividad 3.2
Actividad 3.2
 

Similar to Entornos escolares saludables Recomendaciones para promover políticas escolares que prevengan la obesidad infantil en la Argentina

SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍLSIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍLConferencia Sindrome Metabolico
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...Nery Josué Perdomo
 
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativosLineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativosDaniela María Zabala Filippini
 
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016Musete
 
politicas y epidemio.pptx
politicas y epidemio.pptxpoliticas y epidemio.pptx
politicas y epidemio.pptxclaudia741230
 
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...Cristian Parra
 
MEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdf
MEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdfMEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdf
MEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdfEvelinChocala
 
Gpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadGpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadxrc5100
 
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiveronicadelgadolopez
 
Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente un problema que req...
Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente  un problema que req...Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente  un problema que req...
Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente un problema que req...creaturaa
 
S8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdfS8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdfmaria gonzalez
 
Acuerdo lineamientos generales dof
Acuerdo lineamientos generales dofAcuerdo lineamientos generales dof
Acuerdo lineamientos generales dofRodolfo Nava Flores
 
alimentación saludable datos
alimentación saludable datosalimentación saludable datos
alimentación saludable datosMakita Aicon
 
Entornos escolares-saludables
 Entornos escolares-saludables Entornos escolares-saludables
Entornos escolares-saludablesJose Mamani
 
Obesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentes Obesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentes agustin lugaro
 
Obesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentesObesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentesagustin lugaro
 
folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.Any Ramos
 

Similar to Entornos escolares saludables Recomendaciones para promover políticas escolares que prevengan la obesidad infantil en la Argentina (20)

SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍLSIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
SIMPOSIO: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD INFANTÍL
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
 
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativosLineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos
 
Menus escolares
Menus escolaresMenus escolares
Menus escolares
 
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
 
politicas y epidemio.pptx
politicas y epidemio.pptxpoliticas y epidemio.pptx
politicas y epidemio.pptx
 
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
 
MEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdf
MEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdfMEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdf
MEDIDAS REGULATORIAS PARA COMBATIR LA OBESIDAD INADI.pdf
 
Gpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadGpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidad
 
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
 
Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente un problema que req...
Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente  un problema que req...Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente  un problema que req...
Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente un problema que req...
 
S8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdfS8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdf
 
Acuerdo lineamientos generales dof
Acuerdo lineamientos generales dofAcuerdo lineamientos generales dof
Acuerdo lineamientos generales dof
 
alimentación saludable datos
alimentación saludable datosalimentación saludable datos
alimentación saludable datos
 
Entornos escolares-saludables
 Entornos escolares-saludables Entornos escolares-saludables
Entornos escolares-saludables
 
Obesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentes Obesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentes
 
Obesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentesObesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentes
 
folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.
 

More from Walter Martello

Guía informativa Cuotas y Matrícula escuelas privadas 2020
Guía informativa Cuotas y Matrícula escuelas privadas 2020Guía informativa Cuotas y Matrícula escuelas privadas 2020
Guía informativa Cuotas y Matrícula escuelas privadas 2020Walter Martello
 
Encuesta alcohol institucional 2019
Encuesta alcohol institucional  2019 Encuesta alcohol institucional  2019
Encuesta alcohol institucional 2019 Walter Martello
 
Traducción al español del Comité de los derechos del niño Comentario genera...
Traducción al español del Comité de los derechos del niño   Comentario genera...Traducción al español del Comité de los derechos del niño   Comentario genera...
Traducción al español del Comité de los derechos del niño Comentario genera...Walter Martello
 
Conferencia en Chascomús sobre niñez y presentación de guía de derechos
Conferencia en Chascomús sobre niñez y presentación de guía de derechosConferencia en Chascomús sobre niñez y presentación de guía de derechos
Conferencia en Chascomús sobre niñez y presentación de guía de derechosWalter Martello
 
Chagas infancias y derechos humanos web
Chagas infancias y derechos humanos webChagas infancias y derechos humanos web
Chagas infancias y derechos humanos webWalter Martello
 
Informe: Drogas y Derechos Humanos
Informe: Drogas y Derechos HumanosInforme: Drogas y Derechos Humanos
Informe: Drogas y Derechos HumanosWalter Martello
 
Gas, tarifas y Derechos Humanos
Gas, tarifas y Derechos HumanosGas, tarifas y Derechos Humanos
Gas, tarifas y Derechos HumanosWalter Martello
 
Políticas sociales, inseguridad alimentarias e inflación
Políticas sociales, inseguridad alimentarias e inflaciónPolíticas sociales, inseguridad alimentarias e inflación
Políticas sociales, inseguridad alimentarias e inflaciónWalter Martello
 
Fallo homologación de Titulo Secundarios Igualdad
Fallo homologación de Titulo Secundarios IgualdadFallo homologación de Titulo Secundarios Igualdad
Fallo homologación de Titulo Secundarios IgualdadWalter Martello
 
Informe de gestión 2018- Walter Martello-
Informe de gestión 2018- Walter Martello- Informe de gestión 2018- Walter Martello-
Informe de gestión 2018- Walter Martello- Walter Martello
 
La falta de regulación de juego on line y la pérdida de recursos en Argentina
La falta de regulación de juego on line y la pérdida de recursos en ArgentinaLa falta de regulación de juego on line y la pérdida de recursos en Argentina
La falta de regulación de juego on line y la pérdida de recursos en ArgentinaWalter Martello
 
Subsidios al transporte en la Provincia de Bs As.
Subsidios al transporte en la Provincia de Bs As.Subsidios al transporte en la Provincia de Bs As.
Subsidios al transporte en la Provincia de Bs As.Walter Martello
 
Guía uso y abuso de videojuegos
Guía uso y abuso de videojuegos Guía uso y abuso de videojuegos
Guía uso y abuso de videojuegos Walter Martello
 
Consumo de tabaco en Buenos Aires
Consumo de tabaco en Buenos AiresConsumo de tabaco en Buenos Aires
Consumo de tabaco en Buenos AiresWalter Martello
 
Relevamiento adicción a video juegos
Relevamiento adicción a video juegosRelevamiento adicción a video juegos
Relevamiento adicción a video juegosWalter Martello
 
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distintaInforme : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distintaWalter Martello
 
Dislexia: Campaña de conocimiento y visibilización
Dislexia: Campaña de conocimiento y visibilización Dislexia: Campaña de conocimiento y visibilización
Dislexia: Campaña de conocimiento y visibilización Walter Martello
 
Propuestas de Etiquetas y Rotulado de bebidas alcohólicas
Propuestas de Etiquetas y Rotulado de bebidas alcohólicas Propuestas de Etiquetas y Rotulado de bebidas alcohólicas
Propuestas de Etiquetas y Rotulado de bebidas alcohólicas Walter Martello
 
Guia de Derechos del niño, niña y adolescente
Guia de Derechos del niño, niña y adolescenteGuia de Derechos del niño, niña y adolescente
Guia de Derechos del niño, niña y adolescenteWalter Martello
 
Chascomus balance jornada lideres puerto aventura
Chascomus balance jornada lideres puerto aventuraChascomus balance jornada lideres puerto aventura
Chascomus balance jornada lideres puerto aventuraWalter Martello
 

More from Walter Martello (20)

Guía informativa Cuotas y Matrícula escuelas privadas 2020
Guía informativa Cuotas y Matrícula escuelas privadas 2020Guía informativa Cuotas y Matrícula escuelas privadas 2020
Guía informativa Cuotas y Matrícula escuelas privadas 2020
 
Encuesta alcohol institucional 2019
Encuesta alcohol institucional  2019 Encuesta alcohol institucional  2019
Encuesta alcohol institucional 2019
 
Traducción al español del Comité de los derechos del niño Comentario genera...
Traducción al español del Comité de los derechos del niño   Comentario genera...Traducción al español del Comité de los derechos del niño   Comentario genera...
Traducción al español del Comité de los derechos del niño Comentario genera...
 
Conferencia en Chascomús sobre niñez y presentación de guía de derechos
Conferencia en Chascomús sobre niñez y presentación de guía de derechosConferencia en Chascomús sobre niñez y presentación de guía de derechos
Conferencia en Chascomús sobre niñez y presentación de guía de derechos
 
Chagas infancias y derechos humanos web
Chagas infancias y derechos humanos webChagas infancias y derechos humanos web
Chagas infancias y derechos humanos web
 
Informe: Drogas y Derechos Humanos
Informe: Drogas y Derechos HumanosInforme: Drogas y Derechos Humanos
Informe: Drogas y Derechos Humanos
 
Gas, tarifas y Derechos Humanos
Gas, tarifas y Derechos HumanosGas, tarifas y Derechos Humanos
Gas, tarifas y Derechos Humanos
 
Políticas sociales, inseguridad alimentarias e inflación
Políticas sociales, inseguridad alimentarias e inflaciónPolíticas sociales, inseguridad alimentarias e inflación
Políticas sociales, inseguridad alimentarias e inflación
 
Fallo homologación de Titulo Secundarios Igualdad
Fallo homologación de Titulo Secundarios IgualdadFallo homologación de Titulo Secundarios Igualdad
Fallo homologación de Titulo Secundarios Igualdad
 
Informe de gestión 2018- Walter Martello-
Informe de gestión 2018- Walter Martello- Informe de gestión 2018- Walter Martello-
Informe de gestión 2018- Walter Martello-
 
La falta de regulación de juego on line y la pérdida de recursos en Argentina
La falta de regulación de juego on line y la pérdida de recursos en ArgentinaLa falta de regulación de juego on line y la pérdida de recursos en Argentina
La falta de regulación de juego on line y la pérdida de recursos en Argentina
 
Subsidios al transporte en la Provincia de Bs As.
Subsidios al transporte en la Provincia de Bs As.Subsidios al transporte en la Provincia de Bs As.
Subsidios al transporte en la Provincia de Bs As.
 
Guía uso y abuso de videojuegos
Guía uso y abuso de videojuegos Guía uso y abuso de videojuegos
Guía uso y abuso de videojuegos
 
Consumo de tabaco en Buenos Aires
Consumo de tabaco en Buenos AiresConsumo de tabaco en Buenos Aires
Consumo de tabaco en Buenos Aires
 
Relevamiento adicción a video juegos
Relevamiento adicción a video juegosRelevamiento adicción a video juegos
Relevamiento adicción a video juegos
 
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distintaInforme : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
Informe : Tribunales Tratamientos de Drogas: Una mirada distinta
 
Dislexia: Campaña de conocimiento y visibilización
Dislexia: Campaña de conocimiento y visibilización Dislexia: Campaña de conocimiento y visibilización
Dislexia: Campaña de conocimiento y visibilización
 
Propuestas de Etiquetas y Rotulado de bebidas alcohólicas
Propuestas de Etiquetas y Rotulado de bebidas alcohólicas Propuestas de Etiquetas y Rotulado de bebidas alcohólicas
Propuestas de Etiquetas y Rotulado de bebidas alcohólicas
 
Guia de Derechos del niño, niña y adolescente
Guia de Derechos del niño, niña y adolescenteGuia de Derechos del niño, niña y adolescente
Guia de Derechos del niño, niña y adolescente
 
Chascomus balance jornada lideres puerto aventura
Chascomus balance jornada lideres puerto aventuraChascomus balance jornada lideres puerto aventura
Chascomus balance jornada lideres puerto aventura
 

Recently uploaded

Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilJosDavidRodrguezRibe1
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptxAnatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptxfernandogarciaalonso1
 
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO
 
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxPROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxDiegoQuispeHuaman
 
La violencia de género, una aproximación.pptx
La violencia de género, una aproximación.pptxLa violencia de género, una aproximación.pptx
La violencia de género, una aproximación.pptxMelvinBeltetn1
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfFundacionArcangeles
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 fundaFUNDACIONTOTONACAPAN
 
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdfListado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdfSofiChan1313
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfkejocer725
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaPaulDenisMedinaMiran
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 

Recently uploaded (14)

Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudadLas organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
 
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptxAnatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
 
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
 
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxPROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
 
La violencia de género, una aproximación.pptx
La violencia de género, una aproximación.pptxLa violencia de género, una aproximación.pptx
La violencia de género, una aproximación.pptx
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 funda
 
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdfListado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo 2024.pdf
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 

Entornos escolares saludables Recomendaciones para promover políticas escolares que prevengan la obesidad infantil en la Argentina

  • 1. Entornos escolares saludables Recomendaciones para promover políticas escolares que prevengan la obesidad infantil en la Argentina Con apoyo de:
  • 2. 2 Fecha de publicación: 04/2018 Coordinación de la publicación Lorena Allemandi (FIC Argentina) Fernando Zingman (UNICEF Argentina) Autores: Miembros de la Coalición nacional para prevenir la obesidad infantil en niños, niñas y adolescentes Edición Camila Chidiak (FIC Argentina) Diseño (Dispares) estudio de diseño Entornos escolares saludables: Recomendaciones para promover políticas escolares que prevengan la obesidad infantil en la Argentina. 19 páginas. Abril 2018.
  • 3. Índice I. II. III. IV. V. VI. VII. 4 6 8 9 10 13 14 Introducción Políticas públicas para prevenir la obesidad infanto-juvenil Estado de situación de los entornos escolares en la Argentina Intervenciones escolares efectivas en la prevención del sobrepeso y la obesidad en niños, niñas y adolescentes Políticas públicas recomendadas para promover entornos escolares saludables Políticas nacionales de entornos escolares saludables en Argentina Referencias bibliográficas
  • 4. 4Entornos escolares saludables I. Introducción Este documento fue realizado por la “Coalición Nacional para la Prevención de la Obesidad Infantil en Niños, Niñas y Adolescentes”, una red de organizaciones de la sociedad civil creada en noviembre del año 2017 gracias a la iniciativa de FIC Argentina y UNICEF Argentina. Al momento de su lanzamiento, la red estuvo conformada por 30 organizaciones de todo el país. Su objetivo principal es promover políticas públicas que mejoren el entorno alimentario y, de esta manera, contribuir a la prevención de la obesidad en niños, niñas y adolescentes. En esa línea, este documento brinda una serie de recomendaciones y buenas prácticas para promover políticas de entornos escolares saludables. Las transformaciones sociales, económicas y demográficas ocurridas en los últimos años en países en vías de desarrollo como la Argentina, se corresponden con un proceso conocido como “fenómeno de transición nutricional”. Este proceso ha incidido en el entorno y los comportamientos alimentarios y se caracteriza por la doble carga de malnutrición, en donde coexisten una alta prevalencia de indicadores de malnutrición crónica(comoanemiaobajatalla),yunincrementodelaobesidadydelasenfermedades crónicas no transmisibles (como diabetes o enfermedad cardiovascular)1 2 . El exceso de peso en niños, niñas y adolescentes (NNyA) es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI a nivel mundial. Afecta progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano3. Se estima que en 2014, 41 millones de niños menores de 5 años presentaban sobrepeso u obesidad4 . En América Latina, entre 1975 y 2016 se comprobó que el índice de masa corporal (IMC) de la población entre 5 y 19 años calculada sobre 129 millones de niños de distintas regiones del mundo aumentó 0.95 unidades de IMC por cada década transcurrida5 . En la Argentina, según la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE) realizada en el año 20126 , se registró un crecimiento del exceso de peso respecto al 2007 (24,5% en 2007 - 28,6% en 2012). Existe evidencia que da cuenta de cómo la epidemia de obesidad afecta en mayor medida a los estratos económicos más bajos7 . Estudios recientes8 9 señalan que la carga de la obesidad tiende a acentuarse en los grupos de menor nivel socio-económico inclusive en países de ingresos bajos y medios. Un análisis de la EMSE 2012 realizado por FIC Argentina en colaboración con UNICEF en el año 2015 mostró que a menor nivel educativo de los padres mayor fue la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los adolescentes10 .
  • 5. 5Entornos escolares saludables La obesidad infanto-juvenil tiene consecuencias físicas y psicológicas para la salud, siendo un factor predictivo importante de la obesidad en la edad adulta. Puede causar la manifestación temprana de enfermedades cardiovasculares y diabetes de tipo 2, así como las afecciones concomitantes11 12 , contribuir a dificultades conductuales y emocionales como la depresión y la estigmatización, y reducir el nivel educativo que puede alcanzar el niño13 14 . Uno de sus principales determinantes es la exposición a un entorno obesogénico y las respuestas conductuales y biológicas inadecuadas a ese entorno15 . Entre estas son particularmente destacables los comportamientos alimentarios de tipo adictivo que se van acentuando en la medida que continúa la exposición a dichos factores16 17 . Actualmente, muchos niños, niñas y adolescentes crecen en un entorno que fomenta la ingesta calórica elevada y el sedentarismo. Los cambios en los tipos de alimentos que consumen, en su disponibilidad, asequibilidad, comercialización y marketing18 , y secundariamente el descenso en la actividad física, dado por un aumento del tiempo dedicado a actividades sedentarias, provocan un desequilibrio en el balance de grasa de reserva que predispone el desarrollo de sobrepeso y obesidad19 . La ingesta calórica elevada se ha dado por el aumento en el consumo de alimentos y bebidas con cantidades excesivas de grasas, azúcares y con alto índice glucémico20 21 . La evidencia muestra que el consumo de bebidas azucaradas (incluido el jugo de fruta) es un importante contribuyente en el desarrollo de la obesidad en los niños22 23 . En conclusión, dada la problemática de la obesidad infantil en nuestro país es importante el diseño de políticas públicas para prevenir su desarrollo desde edades tempranas, haciendo énfasis en los entornos escolares. Para ello, es necesario contar con evidencia a nivel local que dé cuenta de la realidad particular y específica de cada región del país y que permita la adopción de las medidas más adecuadas en función de estas diferentes realidades.
  • 6. 6Entornos escolares saludables II. Políticas públicas para prevenir la obesidad infanto-juvenil La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece la necesidad de que todas las instancias gubernamentales desde los distintos sectores participen en la prevención de la obesidad infantil, evitando los efectos sanitarios nocivos y, en tanto, mejoren la salud de la población y la equidad en el ámbito sanitario4 . Además, la OMS en el “Informe de la Comisión para Acabar con la Obesidad Infantil” del año 20164 y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el “Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en la Niñez y en la Adolescencia” del año 201424 plantean como meta detener el aumento de la obesidad en NNyA a través de acciones que transformen el ambiente obesogénico actual en oportunidades para promover un consumo mayor de alimentos nutritivos y un aumento de la actividad física. En este sentido, las organizaciones recomiendan las siguientes líneas de acción estratégicas: Mejorar el entorno escolar con respecto a la nutrición y la actividad física Implementar políticas fiscales como un impuesto eficaz sobre las bebidas azucaradas Difundir directrices nutricionales para toda la población Regular la publicidad de alimentos y bebidas altos en grasas, azúcar y sal Implementar un etiquetado en el frente de los envases de alimentos que sea fácil de interpretar
  • 7. 7Entornos escolares saludables En relación a la actividad física, la OMS en sus Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud, concluye que para lograr los beneficios para la salud física y mental, los niños de 5 a 17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa en forma de juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias.25 La OMS también recomienda que la Educación Física de Calidad (EFC) sea un componente fundamental de los programas escolares, incluyendo oportunidades de actividad física antes, durante y después de la jornada escolar formal26 . Respecto a las horas curriculares, la Comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo pide a los Estados miembros que garanticen al menos tres clases de educación física por semana como mínimo en el horario escolar27 . Por su parte, las Metas Educativas 2021 de la Organización de los Estados Iberoamericanos recomiendan tres sesiones de 60 minutos para primaria y dos sesiones de 60 minutos para secundaria28 .
  • 8. 8Entornos escolares saludables III. Estado de situación de los entornos escolares en la Argentina Los niños, niñas y adolescentes están expuestos a una amplia oferta de alimentos de alto contenido calórico y bajo valor nutricional en las escuelas. Además, se han reducido las oportunidades de realizar actividad física y ha aumentado el tiempo dedicado a actividades sedentarias durante los recreos4 . En la Argentina, según la EMSE 20126 : El 80,2% de las escuelas contaba con al menos un kiosco. El 91,4% de estos kioscos ofrecía productos de bajo valor nutritivo como bebidas azucaradas, golosinas, helados, snacks, galletitas dulces, panchos, etc. En más de la mitad de los kioscos (58,6%) había carteles/ publicidades de gaseosas. Sólo el 5,6% de las escuelas contaban con bebederos en los patios o dispensers de agua potable gratuita. En relación a la cantidad de clases semanales de educación física en la escuela durante el último año escolar, señala que sólo el 25,9% de los adolescentes tuvo 3 o más veces por semana.
  • 9. 9Entornos escolares saludables Las intervenciones para disminuir los factores de riesgo modificables durante el desarrollo temprano y la niñez pueden reducir la obesidad infanto-juvenil29 30 . El entorno escolar es un ámbito ideal para promover la incorporación de hábitos saludables debido a que los NNyA pasan una parte importante de su vida en la escuela y a que las preferencias alimentarias se desarrollan a edades tempranas y suelen persistir a lo largo de la vida31 32 33 . Hay suficiente evidencia que respalda las intervenciones en las escuelas como una estrategia de prevención de la obesidad34 . Principalmente han demostrado ser exitosas aquellas acciones integrales y sostenidas en el tiempo12 35 36 . Además, una revisión sistemática muestra el impacto positivo de las intervenciones participativas donde los estudiantes tienen un rol activo en la toma de decisiones37 . A nivel regional, una revisión sistemática para políticas implementadas en América Latina y el Caribe38 también concluye que los abordajes multi-componentes son los que muestran mejores resultados. Por ejemplo, en Colombia se demostró la efectividad de una intervención combinada de educación alimentaria y actividad física, mostrando mejoras en la composición y peso corporal de los alumnos. En relación a la oferta de alimentos en las escuelas, la evidencia muestra que la exposición repetida a los alimentos influye en las preferencias de consumo. En este sentido, está demostrado que las políticas escolares que eliminan la oferta de alimentos altos en grasas, azúcares y sal son eficaces en la prevención de la obesidad infanto-juvenil y ayudan a evitar las influencias externas negativas en las preferencias alimentarias13 39 40 . Por otro lado, la evidencia también refleja que cuando hay oferta de alimentos nutritivos como frutas y verduras, los estudiantes mejoran las actitudes positivas hacia dichos alimentos y pueden aumentar su consumo a lo largo del tiempo41 42 43 . En cuanto a la actividad física en el entorno escolar, si bien los recreos activos son importantes para alcanzar las recomendaciones, la evidencia sostiene que una de las cinco intervenciones recomendadas para incrementar la actividad física en NNyA responde al incremento de clases de Educación Física en el ámbito escolar44 . IV. Intervenciones escolares efectivas en la prevención del sobrepeso y la obesidad en niños, niñas y adolescentes
  • 10. 10Entornos escolares saludables V. Políticas públicas recomendadas para promover entornos escolares saludables La OMS establece una serie de líneas de acción para promover entornos escolares saludables. En nuestra región, la OPS7 también recomienda aplicar un enfoque integral con recomendaciones similares. Un ejemplo a nivel regional es la estrategia implementada en Chile mediante la Ley 20.606 que regula la composición nutricional de los alimentos y su publicidad45 . La ley busca, entre otros objetivos, mejorar la oferta de alimentos disponibles en los kioscos escolares. En este sentido, establece que no se podrán vender, comercializar, publicitar, ni regalar alimentos envasados que tengan en su rótulo uno o más símbolos con el mensaje “ALTO EN…”. Tampoco se podrán vender, comercializar, publicitar, ni regalar alimentos no envasados, que en su contenido nutricional superen los límites de energía (calorías), azúcares, sodio y grasas saturadas. A modo de ejemplo, en México, un artículo de la Ley de Ingresos 201446 , establece un impuesto especial sobre la producción de bebidas saborizadas. Lo recaudado se destina a programas de combate a la desnutrición; a la atención y prevención de la obesidad y de enfermedades crónico degenerativas relacionadas; y al acceso al agua potable en zonas rurales, escuelas y espacios públicos. Asegurar una oferta exclusiva de alimentos sanos y naturales, tanto en kioscos como en comedores escolares, y eliminar la oferta de alimentos y bebidas altos en azúcar, grasas y sal. Garantizar el acceso al agua potable gratuita (por ejemplo, bebederos y/o dispensers) a) b)
  • 11. 11Entornos escolares saludables En Brasil, por ejemplo, rige la ley sobre Directrices de la Alimentación Escolar47 que busca contribuir al crecimiento y el desarrollo biopsicosocial, al aprendizaje, al rendimientoescolaryalaformacióndehábitosalimentariossaludablesdelosalumnos, a través no sólo de la oferta de comidas que cubran las necesidades nutricionales, sino también con acciones de educación alimentaria y nutricional (EAN). En este país, las acciones de EAN se definen, entre otras, como aquellas iniciativas que promuevan la oferta de alimentación adecuada y saludable en la escuela; la formación de personas involucradas con la alimentación escolar; que dinamicen el currículo de las escuelas, teniendo por eje temático la alimentación y nutrición; y que estimulen la utilización de productos orgánicos y / o agroecológicos y de la socio-biodiversidad.48 En esta línea, a nivel nacional, la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN) destaca las principales funciones que debería contemplar el Servicio Alimentario Escolar: Mejorar la alimentación y proporcionar al niño la calidad, cantidad y variedad de alimentos que necesita para cubrir sus funciones biológicas; Promover la formación de hábitos alimentarios saludables; Mantener el consumo de alimentos tradicionales y la diversidad cultural en las formas de consumo; Incorporar contenidos de educación alimentaria en el currículo educativo. 1. 2. 3. 4. Incorporar en la currícula escolar contenidos sobre educación alimentaria y hábitos saludables; clases sobre preparación de alimentos para NNyA, padres y cuidadores; y, creación y manejo de huertas escolares. c)
  • 12. 12Entornos escolares saludables La ley 20606 de Chile también prohíbe la promoción y publicidad de alimentos con elevados contenidos de calorías, grasas, azúcares, sal u otros ingredientes que el reglamento determine, dentro de establecimientos educativos.45 Las intervenciones exitosas consisten en programas integrales que apuntan a proporcionar información sobre nutrición y actividad física, cambiar actitudes, controlar el comportamiento, modificar el entorno, aumentar la actividad física y mejorar la dieta, particularmente entre los niños e involucrando también a los padres.51 En esta línea, las intervenciones resultan más efectivas cuando cuentan con la participación activa de la familia y la comunidad. Fortalecer la educación física en las escuelas brindando recursos físicos y humanos para tal fin. Asegurar que la escuela sea un espacio libre de publicidad de alimentos y bebidas altos en azúcar, grasas y sal4 . d) e)
  • 13. 13Entornos escolares saludables A nivel nacional, no existe una normativa integral para la promoción de entornos escolares saludables y prevención de la obesidad con foco en la malnutrición y el sedentarismo. Si bien existen programas que abordan la problemática de la nutrición en la población en edad escolar, como el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación) y el Programa de Sanidad Escolar (PROSANE del Ministerio de Salud de la Nación), estos no poseen como objetivo explícito de sus acciones la modificación del entorno obesogénico escolar. Además, la regulación existente a nivel nacional relativa a la temática como la Ley de Trastornos Alimentarios (N°26.396), no cumple con los estándares necesarios. La regulación de entornos escolares, a los fines de su implementación, debería ser realizadadesdelasjurisdiccioneslocalesentantolanormativaenmateriadeescuelasy currículaescolarseencuentradescentralizada.Sinembargo,esnecesarioeldesarrollo de una política federal de alimentación escolar que garantice un piso normativo mínimo que promueva medidas efectivas e integrales en todo el país, conforme a estándares internacionales detallados en este documento, y que asegure la equidad para todos los niños, niñas y adolescentes de diferentes niveles socioeconómicos. Para avanzar con estas medidas, es crucial contar con un perfil de nutrientes que clasifique a los alimentos según su composición nutricional y que permita evaluar si son aptos para ser consumidos por los NNyA. En este sentido, el Modelo de Perfil de Nutrientes de la OPS se constituye como una herramienta útil para que los gobiernos, tanto a nivel nacional como sub-nacional, puedan identificar los alimentos que deberían proveerse en un entorno escolar saludable y aquellos que no, dadas sus características y contenidos excesivos de azúcar, grasas y sal. VI. Políticas nacionales de entornos escolares saludables en Argentina
  • 14. 14Entornos escolares saludables Referencias bibliográficas 1. Ministerio de Salud de la Nación. Boletín de Vigilancia, Enfermedades No Transmisibles y Factores de Riesgo N° 8 [Internet]. Buenos Aires: Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles; c2016; [citado 11 oct 2017]. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/ vigilancia/pdf/2016-2_boletin-de-vigilancia-8.pdf 2. Popkin BM. The nutrition transition and obesity in the developing world. The Journal of nutrition. 2001;131(3):871S-3S. 3. Organización Mundial de la Salud. [Internet].[citado 15 dic 2017]. Disponible en: http://www.who.int/ dietphysicalactivity/childhood/es/ 4. Organización Mundial de la Salud. Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. [Internet]. Geneva, Switzerland: WHO Document Production Services; c2016; [citado 8 nov 2017]. Disponible en: http:// apps.who.int/iris/bitstream/10665/206450/1/9789243510064_spa.pdf?ua=1 5. NCD Risk Factor Collaboration. Worldwide trends in body-mass index, underweight, overweight, and obesity from 1975 to 2016: a pooled analysis of 2416 population-based measurement studies in 128• 9 million children, adolescents, and adults. The Lancet. 2017 6. Ministerio de Salud de la Nación. Encuesta Mundial de Salud Escolar.[Internet]. Buenos Aires: Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles; c2012; [citado 15 dic 2017]. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/vigilancia/pdf/2014-09_informe-EMSE-2012.pdf 7. Hanson MD, Chen E. Socioeconomic status and health behaviors in adolescence: a review of the literature. Journal of behavioral medicine. 2007;30(3):263-85 8. Monteiro CA, Conde WL, Lu B, Popkin BM. Obesity and inequities in health in the developing world. International journal of obesity. 2004;28(9):1181-6 9. Monteiro CA, Moura EC, Conde WL, Popkin BM. Socioeconomic status and obesity in adult populations of developing countries: a review. Bulletin of the World Health Organization. 2004;82(12):940-6. 10. Ponce M; Allemandi L; Castronuovo L; Tiscornia V; Schoj V. Gutkowski P. Brechas sociales de la obesidad en la niñez y adolescencia: Análisis de la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE) [Internet]. 2016. [citado 19 dic 2017]. Disponible en: http://www.ficargentina.org/wp-content/uploads/2017/11/unicef_fic_informe_obesidad_ baja.pdf 11. Lobstein T, Jackson-Leach R. Estimated burden of paediatric obesity and co-morbidities in Europe. Part 2. Numbers of children with indicators of obesity-related disease. International Journal of Pediatric Obesity. 2006;1:33-41 12. Copeland KC, Zeitler P, Geffner M, Guandalini C, Higgins J, Hirst K, et al. Characteristics of adolescents and youth with recent-onset type 2 diabetes: the TODAY cohort at baseline. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. 2011;96(1):159-67. 13. Pizzi MA, Vroman K. Childhood obesity: effects on children’s participation, mental health, and psychosocial development. Occup Ther Health Care. 2013;27:99-112. 14. Miller AL, Lee HJ, Lumeng JC. Obesity-associated biomarkers and executive function in children. Pediatric research. 2014;77(1-2):143-7.
  • 15. 15Entornos escolares saludables 15. Lake A, Townshend T. Obesogenic environments: exploring the built and food environments. J R Soc Promot Health. 2006;126:262-7. 16. Kenny PJ. Reward mechanisms in obesity: new insights and future directions. Neuron. 2011;69(4):664-79. 17. Ruddock HK, Dickson JM, Field M, Hardman CA. Eating to live or living to eat? Exploring the causal attributions of self-perceived food addiction. Appetite. 2015;95:262-8. 18. Wiecha JL, Peterson KE, Ludwig DS, Kim J, Sobol A, Gortmaker SL. When children eat what they watch: impact of television viewing on dietary intake in youth. Archives of pediatrics & adolescent medicine. 2006;160(4):436-42 19. Metcalf BS, Hosking J, Jeffery A, Voss L, Henley W, Wilkin T. Fatness leads to inactivity, but inactivity does not lead to fatness: a longitudinal study in children (EarlyBird 45). Archives of disease in childhood. 2010:archdischild175927. 20. Banfield EC, Liu Y, Davis JS, Chang S, Frazier-Wood AC. Poor adherence to US dietary guidelines for children and adolescents in the national health and nutrition examination survey population. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics. 2016;116(1):21-7. 21. Wang YC, Bleich SN, Gortmaker SL. Increasing caloric contribution from sugar-sweetened beverages and 100% fruit juices among US children and adolescents, 1988–2004. Pediatrics. 2008;121(6):e1604-e14. 22. DeBoer MD, Scharf RJ, Demmer RT. Sugar-sweetened beverages and weight gain in 2-to 5-year-old children. Pediatrics. 2013;132(3):413-20. 23. Malik VS, Pan A, Willett WC, Hu FB. Sugar-sweetened beverages and weight gain in children and adults: a systematic review and meta-analysis. The American journal of clinical nutrition. 2013;98(4):1084-102. 24. Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia. [Internet]. Washington, D.C., USA: Organización Panamericana de la Salud; c2014; [citado 10 ene 2018]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid =28899&lang=es 25. Organización Mundial de la Salud. [Internet]. Suiza: Organización Mundial de la Salud; c2010; [citado 10 ene 2018]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44441/1/9789243599977_spa.pdf 26. McLennan N, Thompson J. Educación Física de Calidad: Guía para los responsables políticos: UNESCO Publishing; 2015. 27. Parlamento Europeo, Comisión de Cultura y Educación. Informe sobre la función del deporte en la educación. [Internet]. c2007;[citado 10 ene de 2018]. Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/sides/ getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A6-2007-0415+0+DOC+XML+V0//ES 28. Organización de los Estados Iberoamericanos. Metas Educativas 2021. [Internet]. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; c2010; [citado 8 oct 2017]. Disponible en: http://www.oei.es/historico/metas2021/libro.htm 29. Hanson M, Gluckman P. Developmental origins of noncommunicable disease: population and public health implications. The American journal of clinical nutrition. 2011;94(6 Suppl):1754S-8S 30. World Health Organization. Consideration of the evidence on childhood obesity for the Commission on Ending Childhood Obesity: report of the ad hoc working group on science and evidence for ending childhood obesity. [Internet]. Geneva, Switzerland.: World Health Organization; c2016; [citado 11 oct 2017]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/206549/1/9789241565332_eng.pdf
  • 16. 16Entornos escolares saludables 31. Hawkes C, Smith TG, Jewell J, Wardle J, Hammond RA, Friel S, et al. Smart food policies for obesity prevention. The Lancet. 2015;385(9985):2410-21. 32. Heelan KA, Bartee RT, Nihiser A, Sherry B. Healthier school environment leads to decreases in childhood obesity: the Kearney Nebraska story. Childhood Obesity. 2015;11(5):600-7. 33. Welker E, Lott M, Story M. The school food environment and obesity prevention: progress over the last decade. Current obesity reports. 2016;5(2):145-55. 34. Verstraeten R, Roberfroid D, Lachat C, Leroy JL, Holdsworth M, Maes L, et al. Effectiveness of preventive school-based obesity interventions in low-and middle-income countries: a systematic review. The American journal of clinical nutrition. 2012:ajcn. 035378. 35. Khambalia AZ, Dickinson S, Hardy LL, Gill T, Baur LA. A synthesis of existing systematic reviews and meta- analyses of school-based behavioural interventions for controlling and preventing obesity. Obes Rev. 2012 Mar;13(3):214-33. 36. Gonzalez-Suarez C1, Worley A, Grimmer-Somers K, Dones V. School-based interventions on childhood obesity: a meta-analysis. Am J Prev Med. 2009 Nov;37(5):418-27 37. Griebler U, Rojatz D, Simovska V, Forster R. Effects of student participation in school health promotion: a systematic review. Health promotion international. 2014;32(2):195-206. 38. Mancipe Navarrete JA, Villamil G, Samanta S, Correa Bautista JE, Meneses-Echávez JF, González- Jiménez E, et al. Efectividad de las intervenciones educativas realizadas en América Latina para la prevención del sobrepeso y obesidad infantil en niños escolares de 6 a 17 años: una revisión sistemática. Nutricion Hospitalaria. 2015;31(1). 39. Chriqui JF, Pickel M, Story M. Influence of school competitive food and beverage policies on obesity, consumption, and availability: a systematic review. JAMA Pediatr 2014; 168: 279–86. 40. Larson N, Story M. Are ‘Competitive Foods’ Sold At School Making Our Children Fat? Health Affairs, 29, no.3 (2010):430-435 41. de Sa J, Lock K. Will European agricultural policy for school fruit and vegetables improve public health? A review of school fruit and vegetable programmes. Eur J Public Health. 2008 Dec;18(6):558-68. 42. Reinaerts E, Crutzen R, Candel M, De Vries NK, De Nooijer J Increasing fruit and vegetable intake among children: comparing long-term effects of a free distribution and a multicomponent program. Health Educ Res 2008; 23: 987–96. 43. Evans CE, Christian MS, Cleghorn CL, Greenwood DC, Cade JE. Systematic review and meta-analysis of school-based interventions to improve daily fruit and vegetable intake in children aged 5 to 12 y. Am J Clin Nutr 2012; 96: 889–901. 44. McKenzie TL, Sallis JF, Prochaska JJ, Conway TL, Marshall SJ, Rosengard P. Evaluation of a two- year middle-school physical education intervention: M-SPAN. Medicine & Science in Sports & Exercise. 2004;36(8):1382-8. 45. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad. 2012. [Internet]. [citado 16 ene 2018]. Disponible en: http://bcn.cl/1uxwz 46. Secretaría de Gobernación, 2013. Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios [Internet] [citado 16 ene 2018]. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5322823&fecha=20/11/201347. Ley 119
  • 17. 17Entornos escolares saludables 47. Subchefia para Assuntos Jurídicos Presidencia de la República de Brasil. Diario Oficial da União. Ley 11947 Dispõe sobre o atendimento da alimentação escolar e do Programa Dinheiro Direto na Escola aos alunos da educação básica . (16 jun 2009) [Internet] [citado 16 ene 2018] Disponible en: http://www.planalto.gov.br/ ccivil_03/_ato2007-2010/2009/lei/l11947.htm 48. Fundo Nacional de Desenvolvimento da Educação de Brasil. Resolución N° 26 Dispõe sobre o atendimento da alimentação escolar aos alunos da educação básica no âmbito do Programa Nacional de Alimentação Escolar - PNAE. (17 jun 2013) [Internet] [citado 16 ene 2018]Disponible en: https://www.fnde.gov.br/fndelegis/ action/UrlPublicasAction.php?acao=abrirAtoPublico&sgl_tipo=RES&num_ato=00000026&seq_ato=000&vlr_ ano=2013&sgl_orgao=FNDE/MEC 49. Documento de propuestas Entornos Escolares Saludables. [citado 19 de enero de 2018].Disponible en:http://fagran.org.ar/descarga/EntornosEscolaresSaludables.pdf 50. Concusiones de la Reunión de Alimentación Escolar 2013 [citado 15 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://www.fagran.org.ar/descarga/1Documento%20RAE.pdf 51. Sobol-Goldberg, S., Rabinowitz, J. and Gross, R. (2013), School-based obesity prevention programs: A meta-analysis of randomized controlled trials. [Internet] Obesity 2013; 21: 2422–2428. [citado 23 oct 2017] . Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/oby.20515/epdf
  • 18. Organizaciones miembro Asociación Civil de Nutricionistas de Neuquén (ACNuNeu) Asociación Concordiense de Licenciados en Nutrición Asociación de Dietistas y Nutricionistas del Chaco Asociación de Dietistas, Nutricionistas y Licenciados en Nutrición de la Provincia del Chubut Asociación de Licenciados en Nutrición de Concepción Del Uruguay Asociación de Nutricionistas y Licenciados en Nutrición de San Luis Asociación Entrerriana de Nutricionistas Asociación Formoseña de Graduados en Nutrición Asociación Sanjuanina de Nutrición (A.S.N.) Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria - Escuela de Nutrición - UBA Colegio de Dietistas y Nutricionistas de Catamarca Colegio de Graduados en Ciencias de la Nutrición de la Provincia de Jujuy Colegio de Graduados en Nutrición de la Provincia de Salta Colegio de Graduados en Nutrición de la Provincia de Santa Fe Primera Circunscripción Colegio de Graduados en Nutrición de Santiago del Estero Colegio de Licenciados en Nutrición de Tucumán Colegio de Nutricionistas de La Pampa Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Córdoba Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Misiones Colegio de Nutricionistas y Licenciados en Nutrición de la Provincia de Corrientes Colegio Rionegrino de Graduados en Nutrición Consumidores Argentinos Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN) Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC Argentina) Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA) Sociedad Argentina de Pediatría: Comité de Nutrición, Comité Nacional de Medicina del Deporte Infanto-Juvenil y Grupo de Trabajo de Salud Escolar
  • 19. 19 Acerca de UNICEF UNICEF trabaja en más de 190 países y territorios para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir y avanzar en la vida desde la primera infancia hasta la adolescencia. Es el mayor proveedor de vacunas a los países en desarrollo. UNICEF apoya la salud y la nutrición de la infancia, el agua y el saneamiento, la prestación de educación básica de calidad y la protección de los niños y niñas contra la violencia, la explotación y el sida. UNICEF está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos. www.unicef.org.ar www.facebook.com/UNICEFArgentina @UNICEFargentina buenosaires@unicef.org Acerca de FIC Argentina La Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC Argentina) es una organización sin fines de lucro creada en 2008 con la misión de promover políticas y cambios sociales que garanticen la protección del derecho a la salud a través de la reducción de las enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente las cardiovasculares y cerebrovasculares. Este tipo de enfermedades son prevenibles con hábitos saludables y la manera más eficaz de promoverlos es a través de políticas públicas. Por este motivo, FIC Argentina desarrolla cuatro líneas de trabajo: reducción del consumo de tabaco y exposición al humo de tabaco ajeno, promoción de la alimentación saludable, reducción del consumo problemático de alcohol y fomento de la actividad física. FIC Argentina es una ONG formalmente constituida en el país y afiliada a la Interamerican Heart Foundation (IAHF). www.ficargentina.org www.facebook.com/ficargentina @ficargentina institucional@ficargentina.org