Esta es la versión html del archivo http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0869_v5.pdf. Google genera automáticamente versiones html de documentos a medida que rastreamos el contenido de la Web.
Consejo: para encontrar tu término de búsqueda rápido en esta página, presiona Ctrl+F o ⌘-F (Mac) y usa la barra de búsqueda.
MUNICIPIO DE AGUACATÁN DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO "COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES ARTESANALES (PANADERÍA)"
Page 1
MUNICIPIO DE AGUACATÁN
DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO
"COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES
ARTESANALES (PANADERÍA)"

Page 2
HÉCTOR ESTUARDO ABRIL ALVIZUREZ
TEMA GENERAL
"DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y
PROPUESTAS DE INVERSIÓN"
MUNICIPIO DE AGUACATAN
DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO
TEMA INDIVIDUAL
"COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES ARTESANALES (PANADERÍA)"
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
2015

Page 3
(c)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
AGUACATÁN-VOLUMEN 5
2-76-20-CPA-2013
Impreso en Guatemala, C.A.

Page 4
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
"COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES ARTESANALES(PANADERÍA)
MUNICIPIO DE AGUACATÁN
DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO
INFORME INDIVIDUAL
Presentado a la Honorable Junta Directiva y al
Comité Director
del
Ejercicio Profesional Supervisado de
la Facultad de Ciencias Económicas
por
HÉCTOR ESTUARDO ABRIL ALVIZUREZ
previo a conferírsele el título
de
CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR
en el Grado Académico de
LICENCIADO
Guatemala, mayo 2015.

Page 5
HONORABLE JUNTA DIRECTIVA
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Decano Interino:
Secretario:
Vocal Primero:
Vocal Segundo:
Vocal Tercero:
Vocal Cuarto:
Vocal Quinto:
Lic. Luis Antonio Suárez Roldán
Lic. Carlos Roberto Cabrera Morales
Lic. Carlos Alberto Hernández Gálvez
Lic. Juan Antonio Gómez Monterroso
P.C. Oliver Augusto Carrera Leal
P.C. Walter Obdulio Chiguichón Boror
COMITÉ DIRECTOR DEL
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
Decano Interino:
Coordinador General:
Director de la Escuela
de Economía:
Director de la Escuela
Contaduría Pública y Auditoría:
Director de la Escuela
de Administración de Empresas:
Director del IIES:
Jefe del Depto. de PROPEC:
Delegado Estudiantil
Área de Economía:
Delegado Estudiantil
Área de Contaduría Pública y
Auditoría:
Delegado Estudiantil
Área de Administración de
Empresas:
Lic. Luis Antonio Suárez Roldán
Lic. MSc. Felipe de Jesús Pérez Rodríguez
Lic. William Edgardo Sandoval Pinto
Lic. Salvador Giovanni Garrido Valdez
Lic. Carlos Alberto Hernández Gálvez
Lic. Franklin Roberto Valdez Cruz
Lic. Hugo Rolando Cuyán Barrera

Page 6
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA
FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS
Edificio "S-8"
Ciudad Universitaria, Zona 12
Guatemala, Centroamérica
El Infrascrito Secretario de ia Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala, HACE CONSTAR; Que en sesión celebrada el dia 15
de junio de 2015» según Acta No. 16-2015 Punto CUARTO inciso 4.3, subindso
4.3.13 la Junta Directiva de la Facultad conoció y aprobó el Informe Individual del
Ejercicio Profesional Supervisado, que con el título de "COSTOS Y RENTABILIDAD
DE UNIDADES ARTE SAN ALES (PANADERÍA.)", municipio de Aguacatán,
departamento de Huehuetenango.
Presentó
HÉCTOR ESTUARDO ABRIL ALVIZUREZ
Para su graduación profesional como: CONTAD OR PÚBLICO Y AUDITOR
Previo a la aprobación por parte de Junta Directiva de la Facultad, el trabajo citado
sufrió el trámite de evaluación correspondiente, de acuerdo al Reglamento vigente del
Ejercicio Profesional Supervisado* autorizándose su impreáón,
Se extiende la presente, en la ciudad de Guatemala, a treinta días del mes de
junio de dos mil quince.
Atentamente,
Smp.
>DOS"
RE RA MORALES
RIO

Page 7
ACTO QUE DEDICO
No nací para ser perfecto, pero si para vivir momentos perfectos como este.
Es por eso que a continuación agradezco a quienes caminaron a mi lado
durante mucho tiempo para lograr esta meta.
A DIOS:
Por su infinito amor y luchar a mi lado para lograr
esta meta.
A MIS PADRES:
Héctor Leonel Abril Rodriguez y Maria Isabel
Alvizurez por su amor, consejos y sacrificio
incondicional durante este largo recorrido.
A MIS HERMANOS:
Néstor Eduardo y Marisabel por su apoyo y buenos
deseos.
A MIS PADRINOS:
Rubén Darío Cordón y Blanca Estela Alvizurez por
su amor, consejos y sacrificio incondicional hacia mi
persona.
A MIS AMIGOS:
Que durante mi vida en esta gran casa de estudios
siempre estuvieron conmigo brindándome su apoyo
y compartiendo con mi persona sus conocimientos y
tiempo.
A MIS COMPAÑEROS: Del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, por
haber compartido conmigo las alegrías, tristezas y
sacrificios, pero sobre todo gracias por su cariño y
su buena disponibilidad de apoyarme en todo
momento.

Page 8
A MIS COMPAÑEROS: De trabajo por todo su apoyo durante estos últimos
años de mi carrera y siempre motivarme a mirar
hacia adelante.
A MIS CATEDRÁTICOS: Por sus conocimientos y experiencias.
A la Universidad de San Carlos de Guatemala y a la Facultad de Ciencias
Económicas, por abrirme las puertas y brindarme todos los elementos
necesarios para poder llegar a esta ansiada meta.

Page 9
ÍNDICE
No.
Descripción
Página
INTRODUCCIÓN
i
CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO DE AGUACATÁN
DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO
1.
MARCO GENERAL
01
1.1.1
Contexto nacional
01
1.1.2
Contexto departamental
02
1.1.3
Antecedentes históricos
02
1.1.4
Localización y extensión
04
1.1.5
Clima
05
1.1.6
Orografía
05
1.1.7
Aspectos culturales y deportivos
05
1.2
DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
06
1.2.1
Política
06
1.2.2
Administrativa
07
1.3
RECURSOS NATURALES
08
1.3.1
Hídricos
08
1.3.2
Bosques
08
1.3.3
Suelos
09
1.3.4
Flora
09
1.3.5
Fauna
09
1.3.6
Minas y canteras
10
1.4
POBLACIÓN
10
1.4.1
Total, número de hogares y tasa de crecimiento
10
1.4.2
Por sexo, edad, pertenencia étnica y área geográfica
10
1.4.2.1 Sexo
11
1.4.2.2 Edad
-
12
1.4.2.3 Por pertenencia étnica y área geográfica
12
1.4.3
Densidad poblacional
12
1.4.4
Población económicamente activa -PEA-
12
1.4.4.1 Sexo
13
1.4.4.2 Área geográfica
14
1.4.4.3 Actividad productiva
14
1.4.5
Migración
14
1.4.5.1 Inmigración
14
1.4.5.2 Emigración
15
1.4.6
Vivienda
15
1.4.7
Ocupación y salarios
15

Page 10
1.4.8
Niveles de ingreso
15
1.4.9
Pobreza
16
1.4.9.1 Pobreza extrema
16
1.4.9.2 Pobreza no extrema
16
1.4.9.3 Pobreza total
16
1.4.10 Desnutrición
17
1.4.11 Empleo
17
1.4.12 Subempleo
17
1.4.13 Desempleo
18
1.5
SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA
18
1.5.1
Educación
18
1.5.2
Salud
19
1.5.3
Agua
20
1.5.4
Energía eléctrica
21
1.5.5
Drenajes
21
1.5.6
Sistema de tratamiento de aguas servidas
22
1.5.7
Sistema de recolección de basura
22
1.5.8
Tratamiento de desechos sólidos
22
1.5.9
Letrinización
22
1.5.10 Cementerio
23
1.6
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
23
1.6.1
Unidades de mini riego
23
1.6.2
Centros de acopio
24
1.6.3
Mercados
24
1.6.4
Vías de acceso
24
1.6.5
Puentes
24
1.6.6
Energía eléctrica comercial e industrial
26
1.6.7
Telecomunicaciones
26
1.6.8
Transporte
26
1.6.9
Rastros
27
1.7
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA
27
1.7.1
Organizaciones sociales
27
1.7.2
Organizaciones productivas
27
1.8
ENTIDADES DE APOYO
28
1.8.1
Instituciones estatales
28
1.8.2
Instituciones municipales
28
1.8.3
Organizaciones no gubernamentales
29
1.8.4
Privadas
29
1.9
REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA30
1.10
ANÁLISIS DE RIESGOS
30
1.10.1 Matriz de identificación de riesgos
30
1.10.2 Matriz de vulnerabilidad
32
1.11
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL
33
1.11.1 Diagnóstico administrativo
33

Page 11
1.11.2 Diagnóstico financiero
33
1.12
FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO
37
1.12.1 Flujo comercial
37
1.12.2 Flujo financiero
38
CAPÍTULO II
ESTRUCTURA AGRARIA Y PRODUCCIÓN
2.1
ESTRUCTURA AGRARIA
39
2.1.1
Tenencia de la tierra
39
2.1.2
Uso actual y potencial de la tierra
40
2.1.3
Concentración de la tierra
41
2.1.4
Coeficiente de Gini
42
2.1.5
Curva de Lorenz
42
2.2
RESUMEN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
43
2.2.1 Actividad agrícola
44
2.2.2 Actividad Pecuaria
46
2.2.3 Actividad Artesanal
48
CAPÍTULO III
PRODUCCIÓN ARTESANAL
3.1
PRINCIAPALES ACTIVIDADES
50
3.1.1
Tamaño de la empresa
52
3.1.1.1 Pequeños artesanos
52
3.1.1.2 Medianos artesanos
52
3.1.1.3 Grandes artesanos
53
3.2
RAMA DE LA ACTIVIDAD: (PANADERÍA)
53
3.2.1
Tamaño de la empresa
53
3.2.2
Tecnología utilizada por tamaño de la empresa
53
3.2.3 Volumen y valor de la producción
54
3.2.3.1 Por tamaño de la empresa y producto
54
3.2.4 Hoja técnica de costo directo de producción
54
3.2.4.1 Por producto y unidad de medida
55
3.2.5
Costo directo de producción
61
3.2.5.1 Por tamaño de empresa
64
CAPÍTULO IV
RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
4.1
RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN
65
4.2
RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
66
4.2.1
Indicadores artesanales
67

Page 12
4.2.1.1 Indicadores financieros
67
CONCLUSIONES
70
RECOMENDACIONES
72
BIBLIOGRAFÍA
73
ANEXOS
77

Page 13
ÍNDICE DE CUADROS
No.
Descripción
1 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango.
Análisis de Población. Años: 1994, 2002 y proyección 2013.
2 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango.
Población Económicamente Activa. Años: 1994, 2002 y Proyección
2013
3 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango. Nivel
de Escolaridad. Años: 1994, 2002 y 2013
4 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango.
Presupuesto Vigente de Ingresos y Egresos. Período 2009-2013.
(Cifras en quetzales).
5 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango.
Ejecución Presupuestaria de Ingresos y Egresos. Período 2009-
2013. (Cifras en quetzales).
6 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango.
Formas de Tenencia de la Tierra. Años: 1979, 2003 y 2013.
7 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango. Uso
Actual de la Tierra por Manzana y Porcentajes. Años: 1979, 2003 y
2013.
8 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Concentración de la Tierra por Tamaño de Finca. Años: 1979, 2003
y 2013.
9 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Resumen de Actividades Productivas. Año: 2013.
10 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Actividad Agrícola. Año: 2013.
11 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Resumen de la Actividad Pecuaria. Año: 2013.

Page 14
12 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
48
Resumen de la Actividad Artesanal. Año: 2013.
13 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Volumen y Valor de la Producción por Estrato y Producto. Año:
2013.
14 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Volumen y Valor de la Producción Anual. Mediano Artesano
Panadería Año: 2013.
51
54
15 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango. Hoja
Técnica Costo Directo de Producción de Pan Francés Mediano
artesano. Año 2013.
56
16 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango. Hoja
Técnica Costo Directo de Producción de un Pan dulce Mediano
Artesano. Año 2013.
58
17 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango. Hoja
Técnica Costo Directo de Producción de una Sheca. Mediano
Artesano. Año 2013.
60
18 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango. Estado
de Costo Directo de Producción Actividad Artesanal Mediano
Artesano. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2013.
63
19 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango. Estado
de resultados Actividad Artesanal para Mediano Artesano Del 1 de
66
enero al 31 de diciembre de 2013. (Cifras en quetzales).

Page 15
ÍNDICE DE TABLAS
No.
Descripción
1 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango.
Centros Poblados Años: 1994, 2002 y 2013.
2 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango.
Puentes. Año: 2013.
3 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango.
Identificación de Riesgos Naturales, Socionaturales, Antrópicos
Año: 2013.
4 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango. Matriz
de Análisis de Vulnerabilidades Año: 2013.

Page 16
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Descripción
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Concentración de la Tierra. Años: 1979, 2003 y 2013.

Page 17
ÍNDICE DE ANEXOS
No.
Descripción
1 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango. División
Política del Departamento de Huehuetenango. Año: 2013.
2 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango. División
Política de Huehuetenango. Año: 2013.
3 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango Organigrama
Municipal. Año: 2013.
4 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango Coeficiente de
Gini del Censo Agropecuario 1,979. Año: 2013.
5 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango Coeficiente de
Gini del Censo Agropecuario 2,003. Año: 2013.
6 Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango Coeficiente de
Gini según investigación. Año: 2013.

Page 18
INTRODUCCIÓN
La Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Facultad de Ciencias
Económicas, ha establecido el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- como
medio de evaluación final, previo a otorgar el título de Administrador de
Empresas, Economista y Contador Público y Auditor, en el grado académico de
Licenciado, dicho programa tiene como objetivos conocer los problemas
socioeconómicos de las comunidades del interior del país, realizar una labor de
extensión, analizar y proponer soluciones a los problemas encontrados.
Este documento contiene información sobre el tema: "Costos y rentabilidad de
las unidades artesanales (panadería)" además de un resumen del tema:
"Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de
inversión". Realizado en el municipio de Aguacatán departamento de
Huehuetenango durante el año 2013, la finalidad es identificar y analizar las
causas que provocan el deterioro de la situación socioeconómica del municipio,
como: Fuentes de empleo insuficientes, mano de obra no calificada, acceso
limitado al financiamiento y déficit en la cobertura de servicios básicos así como
brindar herramientas financieras a los artesanos del municipio para la toma de
decisiones para incrementar sus ganancias.
La fase del trabajo del campo se desarrollo en el municipio de Aguacatán,
departamento de Huehuetenango, durante el período comprendido del 01 al 31
de octubre del 2013, de tal manera se recopilo información de la población, de
sus actividades productivas, infraestructura, financiamiento, comercialización,
organización; entre temas que se desarrollan a profundidad en el informe
colectivo.
El presente informe se estructuró en cuatro capítulos con el contenido siguiente:

Page 19
Capítulo I: Contiene información general del Municipio, como: Historia del
municipio, localización, población, recursos naturales, principales actividades
productivas, organización social y productiva, servicios básicos.
Capítulo II: Este capítulo contiene información acerca del recurso más importante
con el que cuenta el municipio, la tierra en este se analiza información acerca de
la tenencia de la tierra, el uso actual y potencial de la tierra, concentración de la
tierra, para terminar con un resumen de las principales actividades productivas
desarrolladas por la población del municipio.
Capítulo III: En él se presenta todo lo relacionado a los costos para la producción
de la panadería, partiendo desde la hoja técnica del costo de producción por
producto, para luego presentar el estado de costo de producción, ambas
herramientas financieras expuestas desde dos perspectivas, según encuesta e
imputado estableciendo la variación existente entre ambas y brindando un
análisis de lo antes mencionado.
Capítulo IV: En este capítulo se presentan otras herramientas financieras de
suma importancia para el mediano artesano dedicado a la panadería, es aquí
donde se realiza el estado de resultados por actividad, mismo que servirá de
base para los múltiples indicadores financieros tan importantes como base para
la toma de decisiones para el inversionista.
Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones y bibliografía
consultada para la elaboración de los temas.

Page 20
CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO DE AGUACATÁN
DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO
En éste capítulo se desarrolla un diagnóstico socioeconómico del municipio de
Aguacatán, departamento de Huehuetenango; con el objetivo de analizar datos
como: aspectos geográficos, división política y administrativa, recursos naturales,
población, servicios básicos, infraestructura productiva, organización social y
productiva, entidades de apoyo, flujo comercial y financiero, inversión social y
análisis de riesgo.
1.1
MARCO GENERAL
El conocimiento de los aspectos históricos, geográficos y culturales del municipio
de Aguacatán, es importante, en virtud de que permite interpretar la realidad
socioeconómica actual del lugar.
El marco general expone en primera instancia la situación social, económica y
ambiental del país y del Departamento, luego las generalidades y antecedentes
históricos del municipio, así como los cambios en los aspectos sociales, políticos,
económicos, culturales y deportivos, debido a fenómenos naturales y sociales de
trascendencia, como: el cambio climático, la contaminación del medio ambiente y
el mal uso de los recursos naturales
1.1.1 Contexto nacional
Guatemala es un pais multiétnico, pluricultural jy multilingüe, ubicado en la región
centroamericana; con un área territorial de 108,889 Kilómetros cuadrados, su
división política está conformada por 22 departamentos y 337 municipios,aunque
se hablan 22 idiomas más (20 mayas, el xinca y el garifuna), el idioma oficial es
el español y la moneda de curso legal es el Quetzal.

Page 21
2
La república de Guatemala se encuentra localizada en la parte norte de
Centroamérica; limita al norte y al oeste con la república de México; al sur con el
océano Pacífico; al oeste, con Belice, el océano Atlántico y las repúblicas de
Honduras y El Salvador.
Sus actividades principales en la economía se basa en la agricultura, a partir de
1986 adopta el modelo neoliberal y abre su economía al comercio internacional,
sus exportaciones se basan principalmente en productos tradicionales.
En 1996 se firmaron los acuerdos de paz entre los grupos insurgentes
aglutinados en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca y El Gobierno,
luego de 33 años de conflicto armado.
1.1.2 Contexto departamental
El departamento de Huehuetenango uno de los más grandes del país, se
encuentra situado en la región nor-occidental del país, limita al norte y oeste, con
los Estados Unidos Mexicanos (México), al sur con los departamentos de San
Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán; y al este con el departamento de
Quiche. La cabecera se encuentra a una distancia aproximada de 269 km de la
ciudad capital, a una altura de 1,902 msnm y tiene una topografía variada, con
montañas y cimas que exceden los 3,850 msnm en la sierra de los
Cuchumatanes y tierras bajas que descienden hasta unos 300 msnm. Su clima
es variado como consecuencia de las grandes diferencias en elevación y la
sinuosidad del terreno.
1.1.3 Antecedentes históricos
Aguacatán significa lugar abundante de aguacates. De las voces náhuatl tlán que
equivale a abundancia y ahuacatl, igual a la fruta nativa que se denomina
aguacate.

Page 22
3
De acuerdo con datos históricos, unos 800 años antes de la llegada de los
españoles a suelo Guatemalteco ya tenía tiempo de existir y se llamaba
Chaltitán, nombre con el que se conoció con posterioridad ya que el nombre de
la tribu primitiva fue Coacul, cuyos jefes o príncipes y sus descendientes
ocuparon el territorio al tiempo de la conquista por los Quichés.
En la historia general de las Indias Orientales de Fray Antonio de Remesal,
mencionó el pueblo de Aguacatlán en el año de 1549, ahora conocido como
Aguacatán.
En el año de 1648 el fraile irlandés Tomas Gage publicó su conocido libro "Los
Viajes de Thomas Gage a la Nueva España" y menciona al poblado de Cautlán
que sin lugar a dudas hacía referencia al municipio de Aguacatán.
Hacia 1690, Fuentes y Guzmán, quien unos veinte años antes había sido
corregidor de Totonicapán, en su Recordación Florida menciona a Aguacatlán y
Chialtchitlán como parte de Chiantla.
El antiguo municipio de Chalchitán se suprimió y pasó a formar parte de
Aguacatán como barrio, conforme el acuerdo gubernativo del 27 de febrero de
1891. Ambos municipios formaron uno solo, que se denomina Aguacatán, según
solicitud de ambas municipalidades.
Es importante resaltar que la unión de ambos municipios en uno solo, por un lado
facilitó la administración, pero además creó problemas entre Chalchitekos y
Awakatekos debido a la necesidad de mantener la hegemonía en el municipio,
dicha rivalidad se dio en el aspecto cultural religioso y político.
Es por ello que tanto Awacatekos como chalchitecos han luchado a lo largo de
los años por mantener y reivindicar su identidad y sobre todo los chaltitekos

Page 23
4
como grupo étnico y lingüístico diferenciado del Awakatekos. En el año 2003, a
través del Decreto No. 24-2003, el estado reconoce a los chalchitecos como uno
de los grupos étnicos del país, sin embargo la academia de lenguas mayas no
reconoce la lengua chalchiteca como oficial.
El conflicto se ha mantenido hasta estos días, prueba de ello es que durante la
administración municipal 2004-2008, la alcaldía terminó su gestión en la Aldea
Río San Juan, donde habitan predominantemente chalchitecos.
1.1.4 Localización y extensión
El municipio de Aguacatán, se encuentra situado en la parte sureste del
departamento de Huehuetenango, en la región VII o región Noroccidental. Se
localiza en la latitud 15° 20' 26" y en la longitud 91° 18' 50", la cabecera
municipal se sitúa a una altitud de 1,668 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con los municipios de Chiantla (Huehuetenango) y Nebaj
(Quiche); al sur con el municipio de Sacapulas (Quiche); al este con los
municipios de Sacapulas, San Juan Cotzal y Cunen (Quiche), Chajul y Playa
Grande Ixcán (Quiche); y al oeste con los municipios de Huehuetenango y
Chiantla (Huehuetenango).
Cuenta con una extensión territorial de 300 kilómetros cuadrados, lo que
representa 4.05% del territorio del departamento, al municipio de Aguacatán se
llega a través de la ruta nacional 7-W que parte de la cabecera departamental,
pasa por el municipio de Chiantla a una distancia de 25 kilómetros. La ciudad de
Guatemala se encuentra a 295 km de la cabecera municipal, que a su vez se
ubica a una distancia de 24.9 km de la cabecera departamental.
Al municipio de Aguacatán también se puede llegar a través del departamento
del Quiche, por el municipio de Sacapulas, el cual conecta con Aguacatán por

Page 24
5
medio de la carretera 7-W, a una distancia de 36 kilómetros y 232 de la ciudad
capital.
1.1.5 Clima
Los climas que se manifiestan en el territorio Aguacateco son: el clima frío hasta
clima cálido. Por la parte alta de los Cuchumatanes el clima es frío, todo el valle
presenta un clima templado, agradable y apropiado para el cultivo del ajo y la
cebolla. La parte más baja es cálida, que se prolonga por todo el curso inferior de
los ríos Blanco y San Juan, hasta la cuenca del Río Chixoy o Negro.
La temperatura media oscila entre 10.2° y 29.0° de diciembre a enero; 12.7° y
34.1° en marzo y abril y 14.1° y 29.4° de mayo a diciembre.
1.1.6 Orografía
Aguacatán se encuentra situada en valle de forma prolongada, por las faldas
opuestas y lado sur de la Sierra de los Cuchumatanes; se extiende desde el
norte por las cumbres de los Cuchumatanes a la altura máxima de Quilín Novillo
hasta la altura baja del Río Negro o Chixoy.
El valle de Aguacatán, por la diversidad de alturas, presenta desigualdad en los
terrenos, desde la parte alta de Quilín Novillo en la cumbre norte de la Sierra de
los Cuchumatanes descienden grandes repliegues, cerros, lomas, grandes
peñascos prolongados y cerros rocallosos y mesetas que caen en profundos
precipicios y con extensas hondonadas hasta el valle del municipio.
1.1.7 Aspectos culturales y deportivos
El municipio cuenta con una serie de costumbres y tradiciones que se convierten
en el atractivo de los visitantes, principalmente el nacimiento de los ríos San
Juan y Rio Blanco.

Page 25
6
En Aguacatán tienen por tradición celebrar su fiesta titular cuarenta días después
de Semana Santa, en honor a la Virgen de la Encarnación.
En el municipio predomina la religión católica y evangélica, además de un grupo
de personas que profesan la costumbre como religión.
El municipio de Aguacatán posee varios sitios arqueológicos: Chalchitán, Sharp,
Chichoche, Chuchún, Huitchún, Pichiquil, Pueblo Viejo, y Xolchún y las Ruinas
Chalchitán y Ruinas Xochum.
En el municipio de Aguacatán se practica el Fútbol, Baloncesto y Ciclismo,
cuentan con un estadio municipal y canchas de Baloncesto principalmente en los
centros educativos, donde además se combina con la práctica del Papi Fútbol.
Actualmente el municipio se encuentra representado en la liga de tercera división
del fútbol nacional por el deportivo Aguacateco.
1.2
DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA
Los cambios que han ocurrido en el municipio de Aguacatán tanto a nivel
administrativo como en su división territorial, se presentan a continuación:
1.2.1 Política
Es la distribución geográfica de la población para una mejor administración. De
acuerdo con los criterios utilizados por el Instituto Nacional de Estadística -INE-,
los centros poblados del municipio se dividen en urbanos y rurales.
En la primera categoría, se encuentra la Cabecera Municipal y en la segunda las
aldeas, caseríos, cantones, colonias, fincas, parcelamientos, etc. Según datos de
los Censos Nacionales de Población del INE, de los años 1994 y 2002, en 1994

Page 26
7
se contaba con 33 centros poblados, en el transcurso de este periodo hasta 2002
se encontraron 43.
Los datos obtenidos en la dirección municipal de planificación, indican que en el
año 2013, se encuentra dividido en 78 centros poblados los de reciente creación
son en su mayoría caseríos y cantones.
El resumen comparativo, se presenta en la siguiente tabla:
Tabla 1
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Centros Poblados
Años: 1994, 2002 y 2013
Descripción
Censo 1994
Censo 2002
Investigación 2013
Cabecera
1
1
1
Aldea
20
27
30
Caserío
9
12
35
Cantón
0
0
co
12
Total
33
43
78
Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por la Dirección Municipal de
Planificación, municipio de Aguacatán, el Instituto Nacional de Estadística -INE- X Censo de Población y V
de Habitación 1994; XI Censo de Población y VI de Habitación año 2002 del Instituto Nacional de Estadística
-INE- e Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.
El casco urbano tiene categoría de Cabecera, del año 1994 al 2013, no se han
modificado categorías de caseríos para convertirse en aldeas.
1.2.2 Administrativa
La división administrativa de un municipio es la forma como se realiza el gobierno
del área, a través de la alcaldía, alcaldías auxiliares, etc.
En el municipio de Aguacatán, la gestión del gobierno municipal está conformada
por el Concejo Municipal, el Alcalde, Alcaldes Auxiliares, Consejos Comunitarios
de Desarrollo -COCODES- que existen en las diferentes comunidades del
municipio y el Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE-, el cual se conforma

Page 27
8
con los representantes de todas las comunidades divididos en 15 microrregiones
e instituciones civiles, (ver anexo 2)
1.3
RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales, que forman parte del municipio, se detallan a
continuación: hidrografía, formada por ríos, lagunas y riachuelos; forestal, por
áreas boscosas del municipio; suelo, del que se describirán características y
tipos; fauna y flora formados por la vida silvestre del lugar; y la explotación de
minas y canteras.
1.3.1 Hídricos
Conformado por el elemento agua, que es una sustancia compuesta por la
combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora,
insípida, en pequeña cantidad incolora y verdosa, o azulada en grandes masas.
Dentro de los límites municipales de estas sub-cuencas, existen varias fuentes
de agua, entre las que están: río San Juan y río Blanco Chiquito, por su
disponibilidad de agua y atractivo turístico. Entre el recurso hídrico, con que
cuenta el municipio de Aguacatán, están cuatro ríos: San Juan, Blanco Chiquito,
Búca y Seco, los cuales son de mayor extensión, otros de menor extensión son:
el Río Injertal conocido también como Xq'olch'ima' y Petzal conocido como
Tpe'tzl o Petzl localizado en la Aldea La Barranca.
1.3.2 Bosques
Los bosques constituyen uno de los ecosistemas más importantes del municipio
de Aguacatán, cuenta con gran biodiversidad de plantas, aunque se ha ido
degradando a gran escala debido a la tala inmoderada, utilización del recurso
para cocinar y otros factores.

Page 28
9
1.3.3 Suelos
"En lo que corresponde al departamento de Huehuetenango existen cinco
divisiones fisiográficas, cuatro de cada cinco partes corresponden a suelos de
cerros de caliza y son los que predominan en el municipio, según Charles
Simmons en su obra de análisis de suelos de Guatemala"1
1.3.4 Flora
La flora en el municipio de Aguacatán es abundante, comprende plantas propias
de la zona templada, así como de la fría. En el área existen viveros especiales
para el cultivo de flores, tales como: rosas, geranios, claveles y coniferas.
Además se cultivan café, maíz, frutas, verduras y pastos naturales.
La conservación de la flora es importante dentro de la mayoría de las
comunidades del municipio, los recursos naturales son aprovechados para
servicio familiar y comunal, los pocos árboles que aún se conservan en las
comunidades son utilizados para sacarles leña y madera, de estos productos,
según manifiestan algunos vecinos, obtienen la subsistencia diaria.
1.3.5 Fauna
Poco se conoce acerca de la fauna en el municipio de Aguacatán, pero los
habitantes aprovechan los recursos existentes como medio de subsistencia
económica así como para el consumo familiar.
Es notorio en la comunidad que la mayoría de las familias domestican algunos
animales, principalmente para consumo o para su comercialización, otros son
utilizados en los trabajos agrícolas, como lo es el caso de los bueyes y muías.
1
Loe. Cit..

Page 29
10
1.3.6 Minas y canteras
Según relatos de los pobladores, se dice que antes existía una mina de oro en la
aldea Pichiquil, que durante la conquista fue explotada deliberadamente por los
españoles durante la colonia, de ella las personas extraían el precioso mineral y
lo intercambiaran en la ciudad capital por fuertes cantidades de plata.
1.4 POBLACIÓN
Es un grupo de personas que residen en una determinada área geográfica,
constituida por uno de los principales recursos de una comunidad, la misma
puede ser analizada por medio de estadísticas y por los censos de los años
1994, 2002, proyecciones 2013 y la investigación de Campo EPS, 2-2013.
1.4.1 Total, número de hogares y tasa de crecimiento
De acuerdo con la información de los censos poblacionales el total de la
población para el año 1994 era de 32,803 habitantes con un número total de
hogares de 6,561, para el año 2002 la población era de 41,671 con 8,334
hogares, el incremento de la población del año 1994 con relación al año 2002 fue
de 8,868 habitantes, lo que significo 1,773 hogares más.
Al observar la proyección del año 2013 la población es de 54,759 con 10,952
hogares, comparado con el año 2002 el aumento de la población es de 13,088
habitantes y el número de hogares fue de 2,618.
1.4.2 Por sexo, edad, permanencia étnica y área-geográfica
En el análisis de la variable población con relación al sexo permanencia étnica y
área geográfica, se observa en el cuadro 1.

Page 30
11
Cuadro 1
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Análisis de la Población
Descripción
1994
2002
2013
Descripción
Habitantes
%
Habitantes
%
Habitantes
%
Población por sexo
Hombres
16,218
49
19,280
45
23,315
43
Mujeres
16,585
51
22,391
55
31,444
57
Total
32,803
100
41,671
100
54,759
100
Población por área
geográfica
Urbana
4,264
23
4,999
45
6,023
43
Rural
28,539
77
36,672
55
48,736
57
Total
32,803
100
41,671
100
54,759
100
Población por Grupo
étnico
•i
Indígena
27,456
83
36,812
88
48,188
88
No indígena
4,143
13
4,859
12
6,571
12
Ignorado
1,204
4
Total
32,803
100
41,671
100
54,759
100
Población por edad
0-14
15,735
48
20,467
49
26,832
49
15-64
15,885
48
19,283
46
25,189
46
65>
1,183
4
1,921
5
2,738
5
Total
32,803
100
41,671
100
54,759
100
Fuente: Elaboración propia con base en datos del X Censo Nacional de Población
XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2012 del Instituto Nacional de
Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.
y Vde Habitación 1994,
Estadística -INE- e
1.4.2.1 Sexo
En el cuadro anterior, al analizar la distribución de la población por sexo, se
observa una mayor cantidad de mujeres con respecto al número de hombres, de
acuerdo con datos de 1994 el 49% eran hombres, mientras que las mujeres
representaron 51%, sin embargo para el año 2002 el número de mujeres
aumento en 4%, con relación al año 1994, en cuanto a los hombres se muestra
una disminución del 4%. Según estimaciones para el año 2013 los hombres
representaran 43%, mientras que las mujeres 57%, lo cual indica que la brecha
entre población de hombres y mujeres sigue en aumento.

Page 31
12
1.4.2.2 Edad
El análisis de las edades permite identificar que la población del municipio es
joven, ya que la población se concentra entre los rangos de 0-14 y 15-60 años
mientras que la población adulta representa un bajo porcentaje. Para año 1994,
existe similitud entre el porcentaje de población de 0-14 y 15-64 años y esta
relación varia para los años 2002 y 2013 donde el porcentaje de población entre
0-14 aumenta a 49%, mientras que la población de 15-64 baja 46% lo cual indica
una disminución en la -PEA-.
1.4.2.3 Por pertenencia étnica y área geográfica
Al analizar la distribución de la población por área geográfica, se observa que la
mayor población del municipio habita en el área rural, aunque este porcentaje se
ha reducido a lo largo del tiempo, por lo que para el año 1994 la población rural
representaba el 77% y este porcentaje se redujo a 55 en el 2002 y de acuerdo
con datos de la encuesta 2013 la población; rural representa el 57%, lo cual
podría explicarse en mayor migración de gente del área rural al área urbana, en
busca de fuentes de empleo y oportunidades de educación.
1.4.3 Densidad poblacional
Indica la distribución de la población en el área territorial de Aguacatán por
kilómetro cuadrado; la extensión territorial del municipio es de 300 kilómetros
cuadrados y ha experimentado un incremento de pobladores.
1.4.4 Población económicamente activa -PEA-
Parte de la población que integra la fuerza laboral efectiva, son personas en
edad de trabajar, que laboran o buscan un trabajo, en las distintas actividades
productivas.
En el cuadro siguiente se describe la población económicamente activa del
municipio.

Page 32
13
Cuadro 2
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Población Económicamente Activa
Años: 1994, 2002 y Proyección 2013
Descripción
1994
2002
Proyección 2013
Descripción
Habitantes
%
Habitantes
% Habitantes
%
PEA por género
Hombres
7,609
90
7,593
67
15,621 67
Mujeres
800
10
3,728
33
10,377 33
Total
8,409
100
11,321
100
25,998 100
PEA por área
Urbana
1,093
13
1,141
10
2,600 10
Rural
7,316
87
< 10,180
90
23,398 90
Total
8,409
100
11,321
100
14,785 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de Habitación 1994,
XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE- e
Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.
Según los datos del censo del año 1994 la PEA estaba concentrada en el género
masculino, con una participación <Jel 90%, en su mayoría del área rural, el
porcentaje de participación de la PEA con respecto a la población total era del
27%, sin embargo en el año 2002, la participación de las mujeres se hizo
evidente, al alcanzar una participación del 33%, respecto a los hombres.
Para la proyección del año 2013, se observa una participación de la población
económicamente activa similar a la del año 2002, para ambos géneros, lo que
indica que la tendencia se mantiene.
1.4.4.1 Sexo
La composición según sexo permite conocer la tendencia de participación de
ambos géneros de los años 1994, 2002 y encuesta realizada, según información
del cuadro 1.
Para el año 1994 la participación femenina en la PEA se considera discreta, con
10%, sin embargo para el 2002, esta se incrementa a 33%. De acuerdo a los
datos de la encuesta 2013, la participación femenina se mantiene en 33% y es

Page 33
14
muy probable que esa tendencia se mantenga en el futuro o incluso se
incremente; debido a que, cada vez hay más mujeres con intenciones de trabajar
lo cual también demuestra un cambio.
1.4.4.2 Área geográfica
Al analizar la densidad de la población en el área geográfica, se observó que la
mayor cantidad de pobladores se encuentra en el área rural, donde según censo
1994 habitan 77%. de acuerdo a datos obtenidos en la investigación de campo,
los habitantes del área rural representaron 57%.
1.4.4.3 Actividad productiva
Considerando que la actividad productiva predominante en el municipio de
Aguacatán es la agricultura no es extraño mencionar que el sector agrícola
ocupa el 69% de la PEA, seguido por la actividad comercial, restaurantes y
hoteles con 10%, mientras que las demás actividades en importancia,
administración pública, industria manufacturera textil y explotación de minas
absorben porcentajes mininos de 5%.
1.4.5 Migración
Refleja el cambio de residencia de los pobladores de Aguacatán de manera
temporal o permanente, quienes se trasladan con el fin de mejorar la calidad de
vida, al solucionar problemas económicos, educacionales o de otra índole. Hay
poca tendencia a migrar a la costa sur de Guatemala para tiempo de cultivos en
época seca.
1.4.5.1 Inmigración
Esta variable hace referencia a la entrada de personas al municipio, que también
conllevan un cambio de residencia, temporal o definitiva, conforme a la
investigación de campo de octubre 2013 se confirma que existe inmigración en
un 2% de los habitantes que provienen de otros lugares.

Page 34
15
1.4.5.2 Emigración
En el caso de la emigración se produce cuando cierto número de pobladores de
una determina región realiza un traslado de su lugar de origen a otra región para
mejorar las condiciones de vida, derivado a la pocas fuentes de ingreso, los
habitantes optan el extranjero como única oportunidad de mejorar las
condiciones actuales, siendo México y Estados Unidos.
1.4.6 Vivienda
Construcción o edificación que es utilizado para ser habitado por personas, para
proveer protección, seguridad y desarrollo en sus actividades cotidianas. En
cuanto al trabajo de campo se observó que en la vivienda en el municipio puede
ser propia, alquilada, familiar o de otro tipo.
1.4.7 Ocupación y salarios
Según el Acuerdo Gubernativo 350-2012 de salario mínimo para actividades
agrícolas, no agrícolas y de la actividad exportadora y de maquila, tuvo un
incremento de Q 3.40 para las primeras dos y para la actividad exportadora y de
maquila un Q 3.13 por lo que, el salario mínimo para las actividades agrícolas y
no agrícolas es de Q 71.40 para el año 2013.
De acuerdo con el trabajo de campo, para el año 2013 el pago por jornal se
encuentra en Q.35.00, una cifra muy lejana al salario mínimo aprobado por el
sector privado y el estado.
.4.8 Niveles de ingreso
Se basa en el análisis y capacidad de ingresos económicos que puedan obtener
los hogares, mismo que se utiliza para el sustento diario. El nivel de ingresos de
los habitantes, permite determinar la línea de pobreza que existe en el municipio.

Page 35
16
1.4.9 Pobreza
La pobreza del país se concentra en el área rural, según la Encuesta Nacional de
Condiciones de vida, -ENCOVI- para el año 2006, la pobreza extrema del área
rural era de 83.2% y la del área urbana de 16.8% y pobreza no extrema es de
71.7% para el área rural y de 28.3% para el área urbana.
1.4.9.1 Pobreza extrema
En este nivel se clasifican los hogares que no alcanzan a cubrir el costo del
consumo de alimentos básicos y de bienes y servicios, según datos del informe
final Mapa de pobreza y desigualdad a nivel municipal para Guatemala,
combinando información de -ENCOVI- 2002 y censo 2002, la pobreza extrema
fue del 29.44%, sin embargo, según la encuesta de campo la pobreza extrema
es de 62%, existen 80 hogares que tienen ingresos de Q 450.00 mensuales, 150
con Q 900.00 y 160 con Q 1,350.00.
1.4.9.2 Pobreza no extrema
En este nivel se clasifican a los hogares que alcanzan cubrir el costo del
consumo de alimentos básicos más no el costo de bienes y servicios ya que
perciben ingresos de Q1,351.00 a Q.2,701.00 al mes, para el municipio de
Aguacatán la pobreza extrema es de 26%.
1.4.9.3 Pobreza total
La pobreza es producto de diversos fenómenos y consecuencias, según datos
del informe final Mapa de pobreza y desigualdad a nivel municipal para
Guatemala, combinando información de -ENCOVI- 2002 y censo 2002 la
pobreza extrema fue del 81.73%, para el 2006 fue de 68.7% de la población
indígena, mientras que la pobreza no extrema representó 51.0%. La pobreza
general alcanza el 56.3% de la población indígena del país y en el municipio la
pobreza total alcanza el 88%, mientras que para el 2002 la pobreza total fue de
78.3%.

Page 36
17
1.4.10 Desnutrición
La desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada, también
es causada por una mala absorción de nutrientes, ocurre principalmente entre
individuos e bajos recursos y en niños de países subdesarrollados.
Según la investigación de campo realizada, se reportaron 41 casos de
desnutrición durante el año 2013 y según información del Centro de Salud,
existen 21 casos ya recuperados, 3 con desnutrición aguda severa y 17 casos de
desnutrición agua moderada todo a consecuencia de la extrema pobreza.
1.4.11 Empleo
Es el trabajo realizado en virtud de un contrato formal o de hecho, individual o
colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario. Se observó que el
porcentaje de empleo es del 94.16%, del cual el 69% participan en las
actividades agrícolas, 5% en servicios básicos y 26% cuentan con trabajo
temporal.
1.4.12 Subempleo
Las personas subempleadas son aquellas que involuntariamente trabajan menos
tiempo de la jornada laboral legal o en un puesto en el que no desarrollan sus
capacidades al máximo, lo anterior significa que los ingresos no son suficientes
para poder subsistir y buscan un empleo complementario denominado
subempleo.
Según la Encuesta Nacional de Condiciones de vida -ENCOVI- 2006, el
subempleo visible se da por lo general en el área urbana con 54%; mientras que
en el área rural se observa el 46%. La población con mayor subempleo son los
hombres con el 60% y las mujeres representan 40%, se pudo observar en la
encuesta de octubre 2013 que la población indígena es la que más se encuentra
subempleada. Para el caso del municipio de Aguacatán según la información

Page 37
18
obtenida en la encuesta se determinó que un 26% se encuentra subempleada de
este porcentaje el 30% pertenece al área urbana y 70% al área rural.
1.4.13 Desempleo
El desempleo está constituido por las personas con falta de trabajo, una persona
desempleada es aquella que está sujeta a formar parte de la población activa y
que busca empleo sin conseguirlo, lo que se traduce en la imposibilidad de
trabajar pese a la voluntad de la persona.
La tasa de desempleo de Guatemala para el año 2011 es del 3.84%, lo que
representa un aumento de 0.64% respecto de la tasa de desempleo que se
determinó en el año 2006 de 3.2%. Para el caso específico del municipio de
Aguacatán, según la investigación de campo existe un desempleo del 5.84%,
dato estadístico basado en la muestra de 629 encuestas realizadas a los
habitantes del lugar.
1.5
SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA
Es necesaria la prestación de servicios que satisfagan las necesidades básicas
de los habitantes del municipio para que puedan tener una vida saludable, éstos
comprenden una amplia gama de actividades como: educación, salud, agua,
energía eléctrica, drenajes y alcantarillado, sistema de tratamiento de aguas
servidas, sistema de recolección de basura, tratamiento de desechos sólidos,
letrinización y cementerios.
1.5.1 Educación
La educación es uno de los principales servicios que se deben proporcionar al
municipio, ésta debe comprender todos los niveles educativos y dar accesibilidad
a todos los sectores socioeconómicos y grupos étnicos, sin discriminación.

Page 38
19
En el siguiente cuadro se compra la población que accede a la educación para
los años 1994, 2002 y 2013.
Cuadro 3
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Nivel de Escolaridad
Años: 1994, 2002 y 2013
Niveles
1994
%
2002
%
Encuesta
2013
%
Ninguno
11,207
53.57
14,107
44.31
1,087
36.60
Preprimaria
586
2.80
765
2.40
56
1.89
Primaria
8,298
39.67
14,836
46.60
1,440
48.48
Básico
7R4
^ 7^
1,114
3.50
152
5.12
Diversos.
/ OH
o. I o
821
2.58
215
7.24
Superior
44
0.21
194 :
0.61
20
0.67
Total
20,919
100.00
31,837 i
100.00
2,970
100.00
Fuente: Elaboración propia con base en datos del X Censo de Población y V de Habitación 1994; XI Censo
de Población y VI de Habitación 2002 del Instituto Nacional de Estadística -INE- e investigación de campo
EPS, segundo semestre 2013.
En el cuadro anterior se observa que el nivel de escolaridad de la población del
municipio ha mejorado, debido a que, los porcentaje de la población que carece
de estudios son los siguientes: censo 1994 - 53.57%, 2002 - 44.31% y según
investigación de campo 36.60%.
Adicional a lo anterior incrementó el porcentaje de habitantes con estudios en
diferentes niveles escolares, en la educación superior se observa 0.21% de
acuerdo al censo de 1994 y 0.61% en el censo 2002, incrementándose 0.67%
según la investigación de campo.
1.5.2 Salud
El servicio de salud, es una de las necesidades fundamentales del ser humano y
con mayor demanda en todo el municipio, permite medir el grado de desarrollo
social de la población por ser parte de la calidad de vida de los habitantes.
Para prestar este servicio, el municipio cuenta con:
• Un centro de salud tipo A, ubicado en la cabecera municipal.

Page 39
20
• Un centro de urgencias de 24 horas, ubicado en la cabecera municipal.
• 15 puestos de salud ubicados en las siguientes aldeas: Pichiquil, Xenaxecul,
Las Majadas, La Estancia, Chex, Chex Bajo, Pajuil País, Pericón, El Suj,
Cantzela, El Manzanillo, Tuixcox, Exchimal, Xolpic y Llano coyote.
• 10 centros de convergencia, ubicados en: Aldea Climentoro, Cantón Los
Cifuentes, Cantón Los Alisos, Caserío Tucuná Pueblo, Caserío Nueva
Esperancita, Exchimal, Aldea Pajuil Chex, Aldea Cruz Chex, Aldea Xixviac,
Caserío Chuikankab, Aldea Patzalán.
• El personal del área de Salud del municipio está integrado por: 6 médicos, 8
enfermeras profesionales, 43 enfermeras auxiliares, 1 inspector de
saneamiento, 2 técnicos en salud rural, 1 trabajador social, 3 pilotos, 8
educadoras en salud y personal administrativo.
Adicionalmente, el área urbana cuenta con cinco clínicas médicas privadas, en el
área rural únicamente cuentan con comadronas, para atender partos.
A pesar del crecimiento en las instalaciones aún se observan muchas
limitaciones en equipo médico y medicina.
1.5.3 Agua
De acuerdo a la información proporcionada por la Oficina Municipal de
Planificación de la Municipalidad de Aguacatán, el sistema de distribución de
agua para el casco urbano fue establecido en 1985, el cual a la fecha se purifica
por medio de la aplicación de pastillas de cloro, cuya dosis es verificada por
autoridades del centro de salud.
Según el estudio realizado en 2004 por la firma consultora Proyectos Diseño y
Construcción -PRODICO-, que en la actualidad se encuentra fuera de servicio,
para el proyecto de drenajes y tratamiento de aguas servidas, este recurso
proviene de tres tanques de captación y distribución, cuyas fuentes son: el primer

Page 40
21
tanque se abastece de tres nacimientos de agua situados en Cantón Aguacatán,
el segundo tanque capta agua de un nacimiento ubicado en cantón Calvario y el
tercer tanque del nacimiento de agua del río San Juan.
El cobro por servicio de abastecimiento de agua por vivienda en el área urbana
es de Q.5.00 mensual. En el área rural el servicio de agua entubada es
administrada por las comunidades a través de comités pro-mejoramiento del
agua, en las mismas no se realiza un pago mensual, sino que la misma
comunidad se encarga de los gastos de instalación y mantenimiento.
1.5.4 Energía eléctrica
La distribución y comercialización, corresponde a la empresa de origen británico
Energuate.
De acuerdo a la investigación de campo, los cobros de energía eléctrica se
realizan de la siguiente manera:
Cargo fijo mensual
Q 13.75
Alumbrado público
Q 37.03
Consumo x KW
Q 2.028451
Aporte tarifa social
Q 1.278451
De los cobros anteriores, varias personas en el área rural manifestaron que se
les cobra el alumbrado público; sin embargo, no cuentan con este servicio.
1.5.5 Drenajes
De acuerdo a la información proporcionada por la Oficina Municipal de
Planificación de la Municipalidad de Aguacatán, se realizó un estudio de pre
factibilidad en el año 2004 para la ampliación de drenajes y la implementación de
una planta de tratamiento de aguas servidas, en dicho estudio se indica que el

Page 41
22
servicio de drenajes tiene una antigüedad de más de 40 años y además de que
ya no responde a las necesidades de la población, en algunos casos las aguas
residuales van a parar directamente a la vía pública, dañando el suelo y
contaminando los ríos aledaños, estos residuos van a parar directamente al Río
Bucá, sin tratamiento alguno.
1.5.6 Sistema de tratamiento de aguas servidas
La falta de una planta de tratamiento de aguas servidas o residuales, incrementa
la contaminación del Río Bucá, donde se descarga el drenaje, contaminando los
mantos freáticos, aumentando el riesgo de enfermedades del aparato digestivo y
de la piel, disminuyendo la plusvalía de los terrenos, daña la flora y fauna y
deteriora la calidad de vida de los habitantes.
1.5.7 Sistema de recolección de basura
De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal 2011-2025, el área urbana del
municipio cuenta con un tren de recolección de basura, la cual es depositada en
el basurero municipal ubicado en la Aldea Chuikankab, la cual se encuentra en el
límite de los municipios de Aguacatán, departamento de Huehuetenango y
Sacapulas, departamento de Quiche; este servicio tiene un costo de Q 10.00
mensuales por vivienda.
1.5.8 Tratamiento de desechos sólidos
La población no cuenta con un área destinada al tratamiento de desechos
sólidos, sólo en el casco urbano, un camión es el encargado de recolectar la
basura sin clasificación de reciclaje, la cual es depositada en el basurero
municipal, sin tratamiento alguno.
1.5.9 Letrinización
Excluyendo el área urbana del municipio de Aguacatán, y por las condiciones de
pobreza y los niveles de ingresos de la mayoría de población del municipio la

Page 42
23
letrina o el pozo ciego es el servicio más utilizado por población tanto en hogares
como en las escuelas de las aldeas y caseríos del municipio.
1.5.10 Cementerio
Según la investigación de campo, existen treinta y dos cementerios en el
municipio; sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por el
inspector de saneamiento, sólo ocho de éstos son legales.
El cementerio principal se encuentra ubicado en el casco urbano, hacia el norte
de la municipalidad, en la zona 3, al final de una calle de terracería, éste es
administrado por la municipalidad, proporcionándole los servicios de
mantenimiento, limpieza y seguridad, únicamente se paga el derecho de
construcción de panteones o nichos.
1.6 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
La infraestructura productiva corresponde a los medios que la comunidad utiliza
para hacer funcionar y fortalecer la actividad productiva del municipio.
1.6.1 Unidades de mini riego
Al realizar la actividad agrícola en el municipio se utilizan sistemas de mini-riego
tradicionales, que consisten en el agua obtenida de la lluvia por gravedad y a
través de goteo, la cuales se libera en gotas o por un chorro fino, a través de los
agujeros de una tubería de polietileno o poliducto, que es colocado sobre o
debajo de la superficie terrestre. Se observó que en la Aldea Río San Juan se
encuentra ubicado un sistema de mini-riego.
Las comunidades en el municipio no cuentan con la organización necesaria para
implementar un sistema de mini-riego adecuado; debido a que, existe un
reglamento interno de la comunidades, el cual no se encuentra oficializado, que
prohibe dicha implementación; otro factor importante por el cual no es

Page 43
24
implementado el sistema, es que la actividad productiva principal es la cosecha
de maíz y frijol, que no necesitan un sistema de mini-riego, pues se cultivan en la
época de invierno.
1.6.2 Centros de acopio
Los productores no tienen centros de acopio para la producción, ésta se
comercializa el día que se cosecha, a excepción de los cultivos de maíz y frijol
que son destinados al consumo familiar, almacenándolos en las viviendas. Sólo
existen dos centros de acopio públicos: uno en la aldea cantón Aguacatán y otro
en la aldea La Estancia, también se encuentra un centro de acopio privado en la
aldea La Barranca.
1.6.3 Mercados
En la cabecera municipal existe un mercado administrado por un trabajador que
cuenta con el apoyo de dos cobradores ambulantes, aunque este personal es
totalmente insuficiente para cubrir el volumen de trabajo que se genera, sobre
todo los días fuertes de mercado.
Los días de mercado son todos los jueves, viernes, sábados y domingos; todos
los pobladores de diferentes aldeas, caseríos, cantones bajan al mercado de la
cabecera del municipio
1.6.4 Vías de acceso
La vía de acceso para llegar al municipio desde Huehuetenango, es a través de
una carretera asfaltada que transcurre al pie de la cordillera de los
Cuchumatanes. Se trata de la ruta nacional 7-W, eje norte que comunica los
departamentos de Huehuetenango, Quiche y Alta Verapaz.
1.6.5 Puentes
En el municipio existen dieciséis puentes; estos se describen a continuación.

Page 44
25
Tabla 2
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Puentes
Año: 2013
Lugar de ubicación
Descripción
Los Alisos
Ubicado en la ruta RN-7 que conduce a la cabecera municipal de
Aguacatán, construido de concreto. Mide aproximadamente 10 metros de
largo y 6 metros de ancho.
Tichón
Ubicado en la ruta RN-7, construido de concreto. Mide aproximadamente
5 metros de largo y 2 metros de ancho.
La Barranca
Ubicado entre la Aldea La Barranca y Cuesta Chiquita, construido de
concreto. Mide aproximadamente 5 metros de largo y 2 metros de ancho.
Cantón Aguacatán /
Tucuná Aguacatán
Ubicado entre Cantón Aguacatán y Tucuná, Aguacatán, construido de
concreto. Mide aproximadamente 5 metros de largo y 4 metros de ancho.
Agua Blanca
Chichuj
Xetnum
Rio Blanco Chiquito
Rio Blanco
Rio San Juan
La Estancia
Ubicado camino hacia la Aldea Agua Blanca, construido de concreto.
Mide aproximadamente 5 metros de largo y 3 metros de ancho
Ubicado hacia la Aldea Chichuj y conecta la ruta 7-W hacia el
departamento de Quiche, construido de concreto. Mide aproximadamente
10 metros de largo y 6 metros de ancho.
Ubicado entre las aldeas Xetnum y Rio Blanco Chiquito, construido de
concreto. Mide aproximadamente 5 metros de largo y 4 metros de ancho.
Ubicado hacia la Aldea Rio Blanco Chiquito, construido de concreto. Mide
aproximadamente 4 metro de largo y 3 metros de ancho.
Ubicado entre la Aldea Rio Blanco y Rio Blanco Chiquito, construido de
concreto. Mide aproximadamente 6 metros de largo y 5 metros de ancho.
Ubicado hacia la Aldea Rio San Juan, construido de concreto. Mide
aproximadamente 4 metros de largo y 6 metros de ancho.
Ubicado en la Aldea la estancia que conlleva a Pichiquil y Xenaxicul,
construido de concreto. Mide aproximadamente 4 metros de largo y 6
metros de ancho.
Pichiquil
Ubicado entre el municipio de Sacapulas y Aguacatán, construido de
concreto. Mide aproximadamente 4 metros de largo y 5 metros de ancho.
Chuikankab
Ubicado sobre la ruta nacional 7-W en el límite entre Aguacatán y
Sacapulas, el cual conlleva al departamento de Quiche, construido
concreto. Mide aproximadamente 10 metros de largo y 6 metros de
ancho.
<
El Limonar
Ubicado entre la Aldea Exchimal y El Limonar, construido de concreto.
Mide aproximadamente 5 metros de largo y 4 metros de ancho.
Rio Negro
Ubicado entre la Aldea Exchimal y Rio Negro, construido de concreto.
Mide aproximadamente 7 metros de largo y 6 metros de ancho.
Nueva Esperanza
Ubicado entre la Aldea Nueva Esperanza y el municipio de San Pedro
Jocopilas, departamento de Quiche, construido de concreto. Mide
aproximadamente 6 metros de largo y 5 metros de ancho.
Fuente: Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.

Page 45
26
La información anterior describe que Aguacatán cuenta con dieciséis puentes,
según información proporcionada por la municipalidad del municipio.
1.6.6 Energía eléctrica comercial e industrial
Este servicio es proporcionado por la Distribuidora de Energía de Occidente, S.A.
-DEOCSA-. La energía eléctrica es de 220 watts es para uso comercial e
industrial. Cabe mencionar que ninguna de estas empresas cuenta con planta de
energía eléctrica debido que no existe maquinaria industrial ni comercial que
necesite este tipo de corriente de alto voltaje.
1.6.7 Telecomunicaciones
Entre los medios de comunicación más importantes se encuentran, la radio,
televisión, servicios de cable e internet, estos dos últimos se proporcionan en el
casco urbano.
El servicio de telefonía residencial es prestado por la empresa Telgua y el
servicio de telefonía celular por otras empresas, cuya cobertura se estima en la
prestación del servicio móvil en un 90%, lo que representa la mayor cobertura de
dicho servicio.
1.6.8 Transporte
El medio de transporte de los habitantes, más frecuente y popular es la
camioneta y los microbuses que transportan de Aguacatán a Huehuetenango,
Quetzaltenango, Guatemala, Sacapulas y Quiche.
El servicio de transporte en el casco urbano es prestado por medio de
microbuses y moto taxis, ya que el asfaltóle la carretera está en buenas
condiciones, lo que ha contribuido a que la ruta sea más transitable. Estos
servicios varían en costo según la distancia; la tarifa oscila entre Q 10.00
microbús y Q 2.00 moto taxi.

Page 46
27
1.6.9 Rastros
El municipio cuenta con un solo rastro, que se encuentra inscrito y con licencia
sanitaria avalada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, ubicado
en la zona 3.
El costo por el uso de las instalaciones es de Q 10.00 por animal, cuando está
lista la carne, cada carnicero se la lleva de inmediato a su puesto de venta.
1.7
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA
Es la forma como la población está organizada para obtener bienestar
económico y social mediante la realización de proyectos, esto se hace a través
de instituciones sociales, culturales, deportivas, religiosas y productivas.
1.7.1 Organizaciones sociales
Son entidades organizadas con fines de beneficio social y colectivo, además de
no perseguir ningún fin lucrativo.
Dentro del municipio de Aguacatán existen diversas instituciones, que brindan
ayuda a las comunidades para la mejora de las mismas, las cuales se
encuentran en su mayoría en la cabecera municipal, dichas instituciones
funcionan por medio de la cooperación mutua, es decir que los habitantes
colaboran entre sí para poder sobresalir y conseguir así los fines propuestos.
1.7.2 Organizaciones productivas
Estas organizaciones ocupan un lugar muy importante en la población, ya que
tienen como propósito promover propuestas productivas que incrementen la
riqueza y el nivel de vida en el municipio de Aguacatán.
Dentro de las principales funciones que tienen es detectar las necesidades de

Page 47
28
recursos físicos y financieros, elaborar, gestionar y obtener financiamiento
necesario para la elaboración de proyectos.
1.8 ENTIDADES DE APOYO
Es importante mencionar e identificar el papel que juegan las entidades de apoyo
en el desarrollo económico y social del área urbana y rural del municipio de
Aguacatán. Entre las entidades de apoyo se mencionan las organizaciones
gubernamentales, no gubernamentales y municipales; así mismo algunas de tipo
privadas, como bancos del sistema y cooperativas que brindan apoyo a la
comunidad.
1.8.1 Instituciones estatales
En el municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango se encuentran
las siguientes.
Tribunal Supremo Electoral
Juzgado de Paz
Registro Nacional de las Personas -RENAP-
Coordinación Técnica Administrativa
Policía Nacional Civil -PNC-
1.8.2 Instituciones municipales
Entidades descentralizadas que buscan el bien social de su población entre las
que funcionan para el bienestar del municipio podemos mencionar:
Municipalidad
Organizaciones No Gubernamentales
Asociación de Padres de Familia TetzQatanum
Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de Huehuetenango

Page 48
29
Asociación de Discapacitados de Aguacatán, Huehuetenango
Centro de Fortalecimiento Integral Municipal de Aguacatán-CEFIMA-
1.8.3 Organizaciones no gubernamentales
Son también conocidas como ONG's, son de carácter civil o social, estas pueden
tener diferentes fines; en el municipio se encontraron las siguientes
organizaciones:
Asociación de Padres de Familia Tetz Qatanum
Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de Huehuetenango
Asociación de Discapacitados de Aguacatán, Huehuetenango
Centro de Fortalecimiento Integral Municipal de Aguacatán -CEFIMA-
Tierra Nueva
1.8.4 Privadas
Brindan apoyo a la población para el desarrollo económico de las actividades
productivas en el municipio. En este sector de la economía destacan
instituciones financieras como bancos y cooperativas.
Banco de Desarrollo Rural -BANRURAL-
Banco G&T Continental S.A.
Banco G&T Continental, S.A.
Banco Reformador, S.A.
Cooperativa la Asunción R.L.
Integral de Ahorro y Crédito REFICOM R.L.
Cooperativa la Encarnación R.L.
Cooperativa de Vivienda Integral HABITAT para la Humanidad.
Centro de Capa- citación y Aseso- ría en Proyectos -CECAAP-

Page 49
30
Según la investigación de campo se determinó que las cooperativas de tipo
fiduciario y prendario son las que ofrecen tasas de intereses más favorables a los
habitantes del municipio.
1.9
REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA
De acuerdo con la investigación de campo, por medio de la técnica de la
observación de bienes, servicios y vías de acceso entre otros, al tomar en cuenta
además el análisis de variables como: salud, educación, vivienda y otros
servicios básicos con que cuentan las comunidades seleccionadas como parte
de la muestra, se determinó que la población vive en condiciones poco
aceptables.
La mayor parte de necesidades de inversión social se encuentran en el área
rural, donde en algunos lugares carecen de agua entubada o potable, letrinas,
drenajes, entre otros.
1.10 ANÁLISIS DE RIESGOS
El riesgo es cualquier amenaza que ponga en peligro la vida de las personas, un
análisis de riesgos implica el conocimiento preciso de dos factores
fundamentales en torno a los elementos en riesgo, en primer lugar lo que se
conoce como las "amenazas" o factor externo de riesgo y se realiza en función
de la detección y prevención de desastres provocados por fenómenos naturales,
socionaturales y antrópicos.
1.10.1 Matriz de identificación de riesgos
Es una herramienta de control y gestión que se utiliza para identificar las
actividades relacionadas con la prevención de desastres. Los diferentes riesgos
identificados durante el 2013, se detallan en la siguiente tabla.

Page 50
31
Tabla 3
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Identificación de Riesgos Naturales, Socionaturales y Antrópicos
Año: 2013
Riesgos
Descripción
Centros Poblados Afectados
Naturales
Desbordes
Inundaciones
Socio-naturales
Sequia
Lluvias constantes y
deforestación.
Temporales de lluvia
Falta de lluvia en los
centros poblados
Caserío Las Pilas, cantón Tichon, aldea
Pajuil País, aldea El Suj, caserío Ixcoloy,
aldea Exchimal, aldea Xolpic
Caserío Rio Blanco La Vega, aldea Rio
Blanco La Vega, cantón El Limonar
Cantón El Limonar
Plagas y enfermedades
Deslizamiento
Construcciones en
zonas inestables
Antròpico
Contaminación
Ambiental
Inadecuado control del
tránsito.
Hundimientos
Mala disposición de
desechos sólidos y
líquidos.
Deforestación por tala
inmoderada.
En áreas no adecuadas
para la construcción de
viviendas y la utilización
de materiales
inadecuados.
Manejo inadecuado de
desechos
líquidos
y
sólidos.
Mal manejo de las leyes
de tránsito. Personal no
capacitado.
Compactación
inadecuada
de
la
superficie, antes de la
construcción.
Aldea Xixviac, caserío Tucuna, aldea
Tuixcox
Aldea Tuixcox, aldea El Suj, caserío
Climentoro, caserío Potrerillo, aldea
Manzanillo, aldea Cantzela,
Aldea Cruz Chex aldea Exchimal, caserío
Tucuna, cantón Tichon, aldea Pajuil
Chex, aldea Rio Blanco Chiquito, cantón
Chex abajo, aldea Las Majadas, caserío
Nueva Esperanza.
Caserío Rio Blanco La Vega, aldea Rio
Blanco La Vega, aldea Llano Del Coyote,
aldea San Antonio El Órgano, caserío Las
Pilas, aldea Pajuil País aldea Xenaxicul,
caserío Ixcoloy
Casco Urbano Aguacatán
Aldea Climentoro, caserío Potrerillo, aldea
Manzanillo, aldea Cantzela, cantón Tres
Cruces, cantón Chex Abajo, aldea Las
Majada,
caserío
Nueva Esperanza
Majadas, caserío Tucuna Majadas, cantón
La Laguna Uno.
Fuente: Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.

Page 51
32
1.10 .2 Matriz de vulnerabilidad
El municipio enfrenta altos niveles de vulnerabilidad ante factores internos y
externos, de origen natural y social, esto a consecuencia de la inapropiada
utilización de los recursos naturales. En la siguiente tabla se presentan las
vulnerabilidades, a las cuales está expuesto el municipio de Aguacatán.
Tabla 4
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Matriz de Análisis de Vulnerabilidades
Año: 2013
Tipo de vulnerabilidad
Descripción como factor
Zona afectada
Ambiental y Ecológico
Destrucción flora y fauna, deforestación,
contaminación
Todo el municipio
Físico
Falta de servicios básicos, antigüedad de
infraestructura
Todo el municipio
Económico
La falta de recursos económicos
Aldeas y caseríos
Social
Educativa (Proceso
educativo)
Comportamiento de las personas y
comunidades.
Educación y participación comunitaria, para
mejorar la relación población- naturaleza.
Aldeas y caseríos
Todo el municipio
Cultural
Concepción de la naturaleza y su relación con
la comunidad, los riesgos y desastres.
Todo el municipio
Política
Falta de organización de las entidades de
gobierno.
Todo el municipio
Institucional
Tecnológica
Obstáculos y estrategias institucionales para la
gestión del riesgo y para actuar en caso de
desastre.
Falta de adaptación de nuevas formas de
producción
Todo el municipio
Todo el municipio
Aldeas y caseríos
Ideológica
Falta de conocimiento por parte de los
habitantes sobre el tema de riesgos.
Fuente: Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.
En la tabla anterior se observa que existen en Aguacatán vulnerabilidades de tipo
ambiental y ecológico, físico, social, educativo, cultural, político, institucional,
tecnológico e ideológico.
,

Page 52
33
1.11 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL
El análisis de las actividades administrativo-financiero que realiza con el fin de
evaluar la Administración Municipal, para efectos de este informe se evaluara
desde dos puntos, el administrativo y el financiero.
1.11.1 Diagnóstico administrativo
El estudio del funcionamiento administrativo en las instituciones públicas es
importante debido a que se observa la aplicación de los procesos establecidos,
esto con el fin de obtener mayor efectividad y aprovechamiento de los recursos
disponibles; cumpliendo los planes de trabajo y darle seguimiento a cada una de
las etapas que la conforman.
1.11.2 Diagnóstico financiero
El análisis de la situación financiera municipal actual, se evalúa con el propósito
de conocer el funcionamiento y hacer propuestas para el mejoramiento funcional.
A partir del 2006, los registros de los ingresos y egresos se realizaban por medio
del Sistema Integrado de Administración Financiera -SIAF MUNI- el cual se
origina por las transacciones que se efectúan en los módulos del sistema, desde
el 2009, los registros de ingresos y egresos se realizan por medio del sistema de
Contabilidad Integrada Gobiernos Locales -SICOIN GL-, herramienta informática
que permite contar con información en tiempo real.
El Concejo Comunitario de Desarrollo -COCODE-, le presenta al representante
de la alcaldía municipal (alcalde Municipal) un listado con las necesidades
prioritarias de las comunidades, para un acercamiento directo mediante
reuniones mensuales con el Concejo Municipal de Desarrollo -COMUDE
A continuación se presenta la ejecución presupuestaria de ingresos y egresos.

Page 53
Cuadro 04
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Presupuesto Vigente de Ingresos y Egresos
Período: 2009-2013
Descripción
2009
%
2010
%
2011
%
2012
0 /
/ 0
2013
%
Ingresos
Ingresos propios
1,004,950
7
1,168,822
7
1,211,867
7
1,340,805
O
O
1,358,250
5
Ingresos tributarios
136,011
1
179,304
1
192,700
1
181,710
1
132,919
1
Ingresos no tributarios
410,551
c
o
492,633
c
o
530,752
c
o
354,236
2
306,123
1
Venta de bienes y servicios
103,388
1
114,525
1
82,125
0
121,300
1
116,713
-
Ingresos de operación
305,000
C
M
342,360
2
386,290
C
M
555,409
c
o
632,637
2
Renta de la propiedad
50,000
-
40,000
-
20,000
-
128,150
1
169,858
1
Transferencias
14,117,196 82 14,304,070 92 13,971,634 85 18,590,838
87 17,576,442 67
Corriente
2,004,963
13
2,126,508
14
1,942,947
12
2,625,607
11
2,541,341
10
De capital
10,463,247
69
12,177,562
78
12,028,687
73
15,965,231
74
15,035,102
57
Dism. de otros activos financieros
1,648,986
11
168,919
1
1,307,204
0
0
1,404,986
7
7,353,519
28
Total de ingresos
15,122,146 100 15,641,811 100 16,490,705 100 21,336,629r
100 26,288,212 100^
Egresos
Funcionamiento
2,139,462
14
2,214,168
14
2,528,808
15
3,727,119
17
3,743,727
14
Actividades centrales
2,139,462
14
2,214,168
14
2,528,808
15
3,727,119
17
3,743,727
14
Inversión
12,944,525
86 13,389,485
86 13,961,897
85 17,609,511
83 22,544,484
86
Servicios públicos municipales
1,176,923
o
o
1,168,247
7
1,377,679
o
o
1,622,800
c
o
1,599,365
6
Agua y saneamiento
5,713,277
38
1,940,508
12
1,558,955
co
5,748,774
27
4,929,920
19
Gestión de la educación
1,609,245
11
1,210,359
o
o
68,901
-
728,886
c
o
1,606,710
6
Estudio de pre inversión y fact.
110,899
1
490,397
c
o
-
-
-
-
-
-
Red vial
2,685,965
18
5,566,277
36
8,583,365
52
6,081,335
29
5,427,557
21
Desarrollo urbano y rural
-
-
-
-
655,533
4
884,684
4
4,584,383
17
Proyectos de infraestructura
1,414,157
co
2,929,514
19
30,828
-
' -
-
-
-
Gestión salud
99,940
1
62,133
-
90,000
1
2,337,356
11
3,065,316
12
Energía eléctrica
134,120
1
22,050
-
1,596,637
10
148,676
1
197,704
1
Medio ambiente
-
-
-
-
-
-
25,000
-
927,630
4
Cultura y deportes
-
-
-
-
-
-
32,000
-
205,900
1
Deuda publica
38,159
-
38,159
-
-
-
-
-
-
-
Total de egresos
15,122,146 100
15,641,811 100
16,490,705 100
21,336,630 100
26,288,212 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos de presupuesto vigente de ingresos y egresos 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013 proporcionados por la municipalidad de
Aguacatán departamento de Huehuetenango e Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.

Page 54
35
Según la evaluación realizada a la formulación presupuestaria, en los años de
2009 a septiembre de 2013 la tendencia de los ingresos es dependiente del
estado, debido a que se mantiene del 67% a 92% las transferencias realizadas
por el gobierno central. La tendencia de los gastos de funcionamiento para los
años evaluados se mantiene entre 14% y 17%, los gastos de inversión se
mantiene de 83% a 87%.
A continuación se presenta la ejecución presupuestaria de ingresos y egresos de
los años 2009 a 2013.

Page 55
Cuadro 5
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Ejecución Presupuestaria de Ingresos y Egresos
Período: 2009-2013
Descripción
2009
%
2010
%
2011
%
2012
%
2013*
%
Ingresos
Ingresos propios
1,037,122
8
1,203,680
8
1,333,726
10
1,354,172
8
1,188,675
8
Ingresos tributarios
135,165
1
153,894
1
109,362
1
135,879
1
105,311
1
Ingresos no tributarios
312,350
2
449,126
3
685,792
5
430,107
2
287,518
2
Venta de bienes y servicios
146,900
1
145,110
1
113,017
1
148,138
1
139,084
1
Ingresos de operación
394,158
3
423,296
3
387,889
3
509,856
3
486,903
3
Renta de la propiedad
48,548
1
32,254
"-.
37,666
-
130,192
1
169,858
1
Transferencias
11,670,184 92 12,735,744 92 12,535,795
90 16,568,530
92 13,285,818
92
Corriente
1,848,347
15
1,886,429
14
2,072,065
13
2,626,811
15
1,871,318
13
De capital
9,821,837
77 10,849,315
78 10,463,730
77 13,941,719
77 11,414,500
79
Total de ingresos
12,707,306 100 13,939,424 100 13,869,521 100 17,922,702 100 14,474,493 100
Egresos
Funcionamiento
2,046,643
14
1,951,281
16
2,205,008
16
3,489,844
30
2,790,676
17
Actividades centrales
2,046,643
14
1,951,281
16
2,205,008
16
3,489,844
30
2,790,676
17
Inversión
12,102,570
85 10,434,860
84 11,962,647
84
8,115,150
70 13,717,625
83
Servicios públicos municipales
1,084,805
8
1,050,189
8
1,086,663
8
1,465,946
13
1,120,895
7
Agua y saneamiento
5,467,916
39
1,821,472
15
1,341,432
9
1,579,541
14
3,768,109
23
Gestión de la educación
1,427,450
10
1,182,776
10
55,784
0
413,368
4
1,241,460
8
Estudio de pre inversión y fact.
100,000
1
476,397
4
-
-
-
-
-
-
Red vial
2,495,417
18
3,500,491
28
7,157,807
51
3,653,761
31
4,889,055
30
Desarrollo urbano y rural
-
-
-
-
619,061
4
671,503
6
1,404,955
9
Proyectos de infraestructura
1,294,381
C
D
2,323,666
19
30,828
-
-
-
-
-
Gestión salud
99,746
1
58,732
1
90,000
1
157,207
1
975,378
6
Energía eléctrica
132,855
1
21,137
-
1,581,072
11
119,119
1
130,375
1
Medio ambiente
-
-
-
-
-
-
25,000
-
139,650
1
Cultura y deportes
-
-
-
-
-
-
29,705
1
47,748
-
Deuda publica
38,159
-
19,080
-
-
-
-
-
-
Total de egresos
14,187,372, 100 12,405,221 100 14,167,655 100 11,604,994 100
16,508,301 100
*Corte al 30 de Septiembre 2013
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la ejecución presupuestaria de ingresos y egresos 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013 proporcionados por la municipalidad de
Aguacatán departamento de Huehuetenango e Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.

Page 56
37
En el cuadro anterior se observa que la recaudación de ingresos propios es
estable debido a que se mantiene entre 8% a 10% y las trasferencia adquiridas
oscilan entre 90% y 92%; Los rubros de gastos de funcionamiento se utilizó 16%
y 30%, y en relación a los rubros de inversión oscilan entre 70% a 84%.
1.12 FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO \
Existen diferentes actividades comerciales donde participan mercantes propios
del lugar y otros que provienen de municipios aledaños, el comercio imperante
conlleva dos vías de flujo comercial con productos internos y externos. El
comercio es de suma importancia dentro de las actividades económicas y
productivas; debido a que genera ingresos por la venta de los productos fuera y
dentro del municipio y adquiere bienes que no existen en la producción local
destinada al consumo.
1.12.1 Flujo comercial
El comercio de productos internos en el municipio está compuesto en su mayor
parte por productos de la canasta básica como el maíz y frijol, mismos que se
cultivan en pequeñas áreas destinadas al consumo familiar siendo el medio de
subsistencia para la gran mayoría de la población, pero estos son insuficientes
para cubrir necesidades de todo el año. En menor escala existe intercambio y
comercialización de productos como el tomate, ajo, cebolla, papa, manía, haba,
legumbres y verduras a nivel local, regional y en algunos casos hacia países de
Centroamérica.
En el sector artesanal, la producción de tejidos es de autoconsumo, lo que
permite economizar los costos de mano de obra del vestuario, un porcentaje
mínimo de esta actividad se dedica a la venta a nivel local e internacional, la
producción pecuaria del municipio es destinada a la venta local y en pequeñas
cantidades son vendidas a distintos municipios aledaños a Aguacatán.

Page 57
38
La mayor concentración del flujo comercial se encuentra en la cabecera
municipal siendo el centro económico, debido a que comerciantes se trasladan
desde municipios aledaños para comercializar sus productos en los días de
mercado.
i
1.12.2 Flujo financiero
Los recursos para financiar las actividades productivas se obtienen de fuentes
internas, en especial de recursos adquiridos de cosechas de periodos anteriores,
uno de los factores primordiales en el flujo financiero del municipio es la
participación de remesas familiares del extranjero, cuyos ingresos generan un
crecimiento económico y una fuente de sustento para cierta parte de la
comunidad; como resultado de la migración de mano de obra hacia los Estados
Unidos de América.
Se estima que el ingreso de remesas familiares se encuentra entre uno y dos
miílones de quetzales a septiembre del año 2013 según datos obtenidos a través
del Banco Reformador, que paga remesas en el municipio por medio de las
empresas como Money Gram, Ria, Dolex, Bancomer y Equitia, otro factor
importante es la emigración temporal de la mano de obra hacia la costa sur del
país en época de verano para la búsqueda de fuentes de empleo que mejoren
las condiciones de vida familiar.

Page 58
CAPÍTULO II
ESTRUCTURA AGRARIA Y PRODUCCIÓN
2.1 ESTRUCTURA AGRARIA
La tierra constituye un factor importante para la explotación de las actividades
agrícolas, pecuarias y forestales. A continuación se estudiará la forma de
tenencia, uso y el grado de concentración de la tierra.
2.1.1 Tenencia de la tierra
Existen cuatro formas básicas de tenencia de la tierra: propia, cuando el
productor que trabaja la tierra cuenta con título de propiedad; arrendada, si el
productor paga una cantidad en dinero, especie o trabajo por el aprovechamiento
de la tierra; en colonato, el productor recibe una extensión de terreno para
trabajarlo en su propio beneficio, con la condición de prestar sus servicios a la
finca, y otras formas (prestada), tal como se presenta en el cuadro siguiente.
Cuadro 6
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Formas de Tenencia de la Tierra
Años: 1979, 2003 y 2013
Censo 1979
Censo 2003
Encuesta 2013
Formas de Tenencia
Superficie
(Mz)
%
Superficie
(Mz)
%
Superficie
0 /
Mz.
/ o
Propia
18,8659.70 99.94
4,463.83 99.47
384.00
78.85
Arrendada
10.01
0.05
22.53
0.50
100.00
20.53
Colonato
1.00
0.01
1.50
0.03
0.00
0.00
Otras Formas (prestadas)
-
-
3.00
0.62
TOTAL
18,870.70 100.00
: 4,487.86 100.00
487.00 100.00
Fuente: Elaboración propia con base en datos del III Cenáo Nacional Agropecuario 1979 y IV Censo
Agropecuario 2003 del Instituto Nacional de Estadística -INE- e Investigación de campo EPS, segundo
semestre 2013.
En el municipio de Aguacatán se presentan actualmente solo las formas de
tenencia de la tierra siguientes: propia, arrendada y otras formas (prestadas).

Page 59
40
2.1.2 Uso actual y potencial de la tierra
Se entiende por uso de la tierra, a la función o destino que en determinado
momento se le asigne a un área o porción. El municipio de Aguacatán posee un
suelo con poca capacidad cultivable, salvo para pastos y fines forestales por
limitantes en su topografía, profundidad y rocosidad; con características
ondulada o quebrada y fuerte pendiente
En el cuadro siguiente se presenta el uso actual que se le da a la tierra en el
municipio.
Cuadro 7
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Uso Actual de la Tierra por Manzana y Porcentajes
Años: 1979, 2003 y 2013
Censo 1979
Censo 2003
Censo 2013
Uso de la Tierra
Superficie en
0 .
Superficie en
0 .
Superficie en
0 .
manzanas
0
manzanas
0
manzanas
0
Cultivos
Pastos
Bosques
Otras Tierras
6,215.18 32.53
1,178.35
6.17
11,505.06 60.22
207.42
1.08
3,516.21 60.13
469.58
8.03
1,356.96 23.21
504.81
8.63
156.15 75.77
3.12
1.51
38.66 18.76
8.17
3.96
TOTAL
19,106.01
100
5,847.56
100
206.09
100
Fuente: Elaboración propia con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario 1979 y IV Censo
Agropecuario 2003 del Instituto Nacional de Estadística -INE-. e Investigación de campo EPS, segundo
semestre 2013.
Aunque en su mayoría el suelo sea de vocación forestal, se observa en los
resultados de la encuesta, realizada durante el trabajo de campo, que contrasta
esta vocación con el uso actual del suelo ya que se dedica el 75.77% a la
agricultura, en especial para cultivo de granos básicos, como el maíz y el fríjol,
que son los cultivos de subsistencia y seguridad alimentaria de la mayoría de la
población, lo que demuestra un avance de la frontera agrícola en los últimos
años.

Page 60
41
2.1.3 Concentración de la tierra
Se define como concentración de la tierra cuando las propiedades pertenecen a
las mismas familias, en el cuadro siguiente se muestra la distribución de la
concentración de la tierra, según censos agropecuarios del Instituto Nacional de
Estadística -INE- 1979, 2003 y datos según investigación de campo 2013.
Cuadro 8
Municipio de Aguacaten, Departamento de Huehuetenango
Concentración de la Tierra por Tamaño de Finca
Años: 1979, 2003 y 2013
Fincas
Superficie (Manzanas)
Tamaño de fincas
Cantidad
%
Cantidad
%
CD
Microfincas
1,268
45.24
603.36
3.20
CD
Subfamiliares
1,409
50.26
4,438.07
23.52
. OS
I
Familiares
118
4.21
1,966.44
10.42
Ce
r
Multifamiliares
co
0.29
11,861.85
62.86
Ce
r
Total Censo 1,979
2,803
100.00
18,869.72
100.00
CO
Microfincas
2,428
67.15
1,067.90
23.80
o
o
f\l
Subfamiliares
1,151
31.83
2,739.48
61.04
: os
i
Familiares
36
1.00
616.48
13.74
Ce
r
Multifamiliares
1
0,03
64,00
1.43
Ce
r
Total Censo 2,003
3,616
100.00
4,487.86
100.00
CO
Microfincas
420
93.13
70.56
49.22
esta
2
0
Subfamiliares
31
6.87
72.81
50.78
esta
2
0
Familiares
-
-
-
-
1C
U
Multifamiliares
-
-
-
-
LU
Total Muestra 2,013
451.00
100.00
143.37
100.00
Fuente: Elaboración propia con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario 1979 y IV Censo
Agropecuario 2003 del Instituto Nacional de Estadística -INE-. e Investigación de campo EPS, segundo
semestre 2013,
Puede observarse que año tras año se incrementan las microfincas, como parte
de la descomposición de las fincas subfamiliares en las que intervienen
fenómenos como compra directa, repartición o herencia entre parientes; debido
al crecimiento demográfico de la población.

Page 61
42
2.1.4
Coeficiente de Gini
El grado de concentración observado anteriormente, se cuantifica por medio del
Coeficiente de Gini. De acuerdo con la información de los censos agropecuarios,
para el año 1979 el grado de concentración de la tierra es alto, con un coeficiente
de 0.8044, para el año 2003 el grado de concentración de la tierra es media, con
un coeficiente de 0.4756. (Ver cálculos en anexo 3).
Para el año 2013, según encuesta realizada, el grado de concentración de la
tierra es muy baja con un coeficiente de 0.1332, lo que indica que se ha dedicado
más superficie de la tierra a la creación de microfincas, como resultado de la
desmembración de la tierra.
La comparación entre los censos agropecuarios de 1979, 2003 y la información
obtenida por medio de la encuesta realizada, muestran que la tendencia de la
tierra en el municipio continuó desconcentrándose, lo que indica que cada vez
las familias tienen menos tierras para cultivar.
2.1.5 Curva de Lorenz
La curva de Lorenz es una representación gráfica utilizada frecuentemente para
plasmar la distribución relativa de una variable en un dominio determinado.
El comportamiento de la concentración de la tierra en el municipio, se presenta
en la gráfica siguiente:

Page 62
43
Gráfica 1
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Concentración de la Tierra
Años: 1979, 2003 y 2013
120 •—
~
Fincas %
Fuente: Elaboración propia con base en datos del III Censo Nacional Agropecuario 1979 y IV Censo
Agropecuario 2003 del Instituto Nacional de Estadística -INE- e Investigación de campo EPS, segundo
semestre 2013.
Como se observa, la curva del año 2013 se acerca a la línea de equidistribución,
lo que manifiesta una mayor desconcentración de la tierra, comparada con las
curvas de los años 2003 y 1979, donde la desigualdad de distribución es mayor
por concentrarse en pocas manos.
Para el año 2013, se determinó que existe desconcentración de la tierra del
municipio, derivado del aumento de las microfincas y descomposición de las
fincas subfamiliares.
2.2
RESUMEN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
El desarrollo económico y social de Aguacatán, es impulsado por distintas
actividades productivas, las cuales son fuente de generación de empleo para las
distintas familias. Por lo que a continuación se detalla en un cuadro el resumen
de las actividades productivas más importantes del municipio de Aguacatán.

Page 63
44
Cuadro 9
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Resumen de Actividades Productivas
Año: 2013
Actividad
Generación de
Empleo
%
Valor de la Producción
(Q)
%
Agrícola
35,048 75
6,941,660
36
Pecuario
5,314 12
10,522,140
55
Artesanal
4,825 10
1,776,150.00
9
Comercio y Servicio
1,359
C
O
-
-
Totales
46,546 100
19,239,950
100
Fuente: Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.
Se observa que la actividad productiva con mayor relevancia en el municipio
según el volumen de producción es la actividad artesanal; sin embargo, la rama
pecuaria es la que más cantidad de fuentes de empleo genera.
2.2.1
Actividad agrícola
Es la actividad productiva de mayor importancia en el desarrollo socioeconómico
del municipio; debido a que gran parte de la población se dedica a ella para el
sustento familiar y el resto se destina a la venta local y regional.
A continuación se presenta el cuadro de resumen de la actividad agrícola por
medio del volumen y valor de la producción del municipio de Aguacatán.
Cuadro 10
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Actividad Agrícola
Año: 2013
Producto
Unidades
productivas
Volumen
Rendimiento
Precio Q.
Valor Q.
Microfincas
841
34,180
4,323
5,995,720
Maíz
391
9,111
63
170
1,548,870
Frijol
155
2,139
41
400
855,600
Haba
70
865
59
275
237,875
Cebolla
48
6,210
565
200
1,242,000
Continúa en la página siguiente...

Page 64
45
...Viene de la página anterior
Producto
Unidades
productivas
Volumen
Rendimiento
Precio Q.
Valor Q.
Papa
65
5,823
355
125
727,875
Tomate
38
8,045
1,225
125
1,005,625
Ajo
30
661
132
300
198,300
Trigo
30
204
32
235
47,940
Chile Pimiento
4
960
¡ 960
100
96,000
Manía
5
39
¡ 48
800
31,200
Avena
1
3
r
16
225
675
Güicoy
2
40
32
10
400
Ch i lacayote
1
60
462
6
360
Repollo
1
20
333
150
3,000
Fincas
Subfamiliares
23
6,083
3,484
945,940
Maíz
13
1,212
64
170
206,040
Frijol
6
411
46
400
164,400
Papa
2
2,500
2,000
125
312,500
Haba
1
120
96
275
33,000
Tomate
1
1,840
1,278
125
230,000
Total
864
40,263
7,807
6,941,660
Fuente: Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.
Dentro de las actividades productivas que generan mayores ingresos y fuentes
de empleo se encuentra la agricultura, actividad que se desarrolla en su mayoría
en el área rural, donde está la mayor parte de la población, que en pequeñas
extensiones de tierra cultivan los diversos productos existentes en el municipio.
En cuanto al valor monetario de la producción los productos que más ingresos
generan en el estrato de microfincas y subfamiliares es el maíz, seguido de la
cebolla, tomate, frijol y papa; que generan fuentes de empleo para los pobladores
del área rural, donde se maneja la concentración de estos productos.
El maíz y frijol en las microfincas son destinados en su mayoría al consumo
familiar, ya que forman parte de la dieta alimenticia de los pobladores; en forma
eventual es destinada una menor cantidad a la venta; y una pequeña parte es
utilizada para siembras posteriores.

Page 65
46
El excedente de maíz y frijol en las fincas subfamiliares es destinado a la
comercialización dentro del mercado local o en las mismas comunidades. En
cuanto a la cebolla, tomate y papa se refiere en las microfincas como en fincas
subfamiliares se destina a la comercialización en su totalidad, por lo que son
llevados al mercado local y mercados de municipios aledaños.
Se observó que en menor proporción es comercializado el ajo, ya que en la
actualidad según la investigación de campo, este producto a tenido bajas
considerables, debido a que existen plagas que afectan al cultivo.
Además existe una gran diversidad de productos agrícolas que tienen una
participación menor, pero no menos importante, ya que colaboran en el
desarrollo económico del municipio y generan fuentes de empleo para los
pobladores.
2.2.2 Actividad pecuaria
Los habitantes del municipio que se dedican a la actividad pecuaria, la realizan
de manera informal, destinándola al autoconsumo y en pocas ocasiones para la
venta, con regularidad esto es debido a la falta de recursos económicos y a la
inexistencia de asesoría técnica, que pueda capacitarlos para el desarrollo
adecuado de esta actividad. A continuación se presenta el cuadro de resumen de
actividades pecuarias.
Cuadro 11
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Actividad Pecuaria
Año: 2013
Unidades
Porcentaje por
Producto
Productivas Volumen Precio (Q) Valor (Q)
producto
Bovino
Microfincas
12
38
8,375
318,250
Subfamiliares
1
520 11,250
5,850,000
Subtotal
13
558
6,168,250
58.63%
Continúa en la página siguiente...

Page 66
47
...Viene de la página anterior
Unidades
Porcentaje por
Producto
Productivas Volumen Precio (Q) Valor (Q)
producto
Porcino
Microfincas
85
212
600
127,200
Subfamiliares
1
504
1,350
680,400
Subtotal
86
716
807,600
7.68%
Polio
Microfincas
114
1,827
70
127,890
Subfamiliares
1
60,000
56
3,360,000
Subtotal
115
61,827
3,487,890
33.15%
Ovino
Microfincas
38
164
350
57,400
Subtotal
38
164
57,400
0.54%
Caprino
Microfincas
5
5
200
1,000.
Subtotal
5
5
1,000
0.01%
Total
252
63,265
10,522,140 /
100.00%
Fuente: Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.
Al analizar el volumen y valor de la producción de la actividad pecuaria, se
determinó que la producción de ganado bovino ocupa el 58.63% del total de la
actividad, seguida de la crianza y engorde de pollos con 33.15%, la crianza y
engorde de ganado porcino 7.68% y la crianza y engorde de ganado ovino
0.54%. Por lo que se considera que la producción de ganado bovino y de pollos,
son las actividades pecuarias que contribuyen en mayor grado al desarrollo
económico del municipio.
-En el trabajo de campo se observó que los productores en las microfincas utilizan
los patios de sus casas o corrales pequeños para el cuidado y mantenimiento de
su producción; por el contrario en las fincas subfamiliares cuentan con
instalaciones acordes al volumen de la producción.
Además se determinó que una mínima proporción de la población se dedica de
manera directa a la explotación de esta actividad productiva, para lo cual hace
uso de tecnología nivel intermedio, con el objeto de comercializar la producción
en su totalidad.

Page 67
48
2.2.3
Actividad artesanal
De acuerdo a la investigación de campo, a través de las encuestas realizadas, se
determinó que las principales actividades artesanales son: los tejidos, la
panadería y la carpintería.
Dichas actividades tienen mayor movimiento y presencia en el casco urbano del
municipio, ya que por la ubicación permite que exista un adecuado nivel de
comercialización para diversos productos y servicios, para los cuales no hay fácil
acceso en el área rural.
A continuación se resume el volumen y valor de la producción artesanal del
municipio, correspondientes al año 2013.
Cuadro 12
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Actividad Artesanal
Año: 2013
Productos
Generación de
empleo
%
Valor de la
producción en Q.
%
Tejidos
3,075
61
1,070,400
60
Panadería
1,825
36
686,400
39
Carpintería
160
co
19,350
1
TOTALES
5,060
100
1,776,150
^
100
Fuente: Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.
En la investigación de campo, se determinó que la actividad artesanal con más
presencia en el municipio, tanto en el área rural como en la urbana, es la de
tejidos, seguida por la panadería.
Para el pequeño artesano, la principal actividad artesanal es la de tejidos;
mientras que para el mediano artesano, además de los tejidos esta la panadería
y carpintería, estas últimas dos se desarrollan en su mayoría en el casco urbano.
Al realizar el análisis de la actividad artesanal que mayor impacto económico
genera en el municipio, se determinó que la actividad de tejidos genera ingresos

Page 68
49
equivalentes al 60.27% del total de la producción artesanal, seguida de la
panadería con 38.65% y la carpintería con 1.08% de participación.
Los pequeños y medianos artesanos cuentan con herramientas tradicionales o
de fábrica para realizar el proceso productivo, contratan mano de obra asalariada
a destajo y utilizan mano de obra familiar. Además han recibido asistencia
técnica y solicitado créditos como parte del financiamiento de su inversión inicial.

Page 69
CAPÍTULO III
PRODUCCIÓN ARTESANAL
En el municipio de Aguacatán la producción, artesanal se ha diversificado de
acuerdo al crecimiento y desarrollo de la población, entre las actividades
principales que contribuyen en mayor proporción al fortalecimiento de la
economía local están: la elaboración de tejidos y la panadería, esto se determinó
en base al volumen y valor de la producción artesanal, resultado de la
investigación de campo, además se identificó un taller de carpintería, catalogado
como mediano artesano, que por ser poco representativo no se considerará
dentro de los productos diagnosticados.
3.1 PRINCIAPALES ACTIVIDADES
En el siguiente cuadro se presentan las principales actividades que la población
de Aguacatán desarrolla y que son consideradas como artesanales, mismas
fueron identificadas durante la investigación de campo, utilizando instrumentos
como encuestas y entrevistas.

Page 70
Cuadro 13
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Volumen y Valor de la Producción por Estrato y Producto
Producción Artesanal
Año: 2013
Estrato/producto
Cantidad de
Unidades
Unidad de
medida
Volumen Precio Q.
Valor de la
producción Q.
Características
tecnológicas
Pequeño artesano
10
534
4,800.00
312,000.00
Tejidos
Cortes
4
Unidad
72 3,000.00
216,000.00
I
Güipiles
co
Unidad
96
750
72,000.00
I
Cuellos de güipil
2
Unidad
360
50
18,000.00
I
Cintas para el cabello
1
Unidad
C
D
1,000.00
6,000.00
I
Mediano artesano
7
686,716 5,878.00
1,464,150.00
Panadería
3
Pan dulce
Unidad
312,000
1
312,000.00
I
Pan francés
Unidad
312,000
•1
312,000.00
I
Shecas con anís
Unidad
62,400
1
62,400.00
I
Tejidos
3
Cortes
Unidad
240 3,000.00
720,000.00
I
Güipiles
Unidad
48
800
38,400.00
I
Carpintería
1
Puerta
Unidad
10
650
6,500.00
I
Ropero
Unidad
co
700
5,600.00
I
Cama
Unidad
10
725
7,250.00
I
Total
17
687,250 10,678.00
1,776,150.00
Fuente: Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013

Page 71
52
Como se observa en el cuadro anterior dentro de las actividades con mayor
relevancia en la producción artesanal destacan:
Producción de cortes y güipiles, por contar con la participación de pequeños y
medianos artesanos, esta actividad artesanal cubre un 96% del total de la
producción de los pequeños artesanos y 37% de medianos artesanos.
Producción de pan dulce, pan francés y shecas con la participación de los
medianos artesanos en un 36% del total de la producción.
3.1.1 Tamaño de la empresa
Para el municipio de Aguacatán, existen unidades artesanales como el pequeño
y mediano artesano, de acuerdo al capital de trabajo invertido, mano de obra y
herramientas utilizadas.
Cabe destacar que la mayoría de la actividad artesanal es desarrollada en el
casco urbano y a inmediaciones de este, esto se debe a que los productores
necesitan estar cerca del consumidor final, lo cual permite el ahorro de costos
como transporte y tiempo.
3.1.1.1 Pequeños artesanos
Se les llama así a los que transforman la materia prima de forma manual,
apoyado por herramientas rudimentarias y maquinaria simple además la mano de
obra empleada es familiar y no recibe ninguna asistencia crediticia por la falta de
garantías que este tiene al momento de solicitar cualquier tipo de ayuda
financiera.
3.1.1.2 Medianos artesanos
Son considerados como medianos artesanos, porque han alcanzado avances
tanto en lo tecnológico, técnico y en lo financiero. Para desarrollar sus

Page 72
53
actividades utilizan herramientas, maquinaria y equipo no sofisticado, la mano de
obra es semicalificada, y mezclan el trabajo familiar con el asalariado.
3.1.1.3 Grandes artesanos
Son considerados como grandes artesanos, porque utilizan materiales y materia
prima de buena calidad, poseen mayor capacidad instalada como maquinaria y
herramientas, existe división del trabajo en mayor escala, la mano de obra es
asalariada y tienen acceso a asistencia técnica y crediticia.
3.2 RAMA DE LA ACTIVIDAD: (PANADERÍA)
El pan es un producto que aunque no está considerado dentro de la canasta
básica, forma parte de la dieta diaria de los hogares guatemaltecos, sucede lo
mismo en el municipio de Aguacatán con la salvedad que este producto artesanal
es producido en el casco urbano por ende su consumo mayoritario es en este
sector.
3.2.1
Tamaño de la empresa
La actividad de la panadería en el municipio de Aguacatán, se encuentra
catalogada dentro de la rama de los medianos artesanos, ya que durante el
trabajo de campo se observó que cumplen con requisitos como: Mano de obra
propia y asalariada, utilización de herramientas y equipo no sofisticado además
de tener acceso a la asistencia técnica y crediticia.
3.2.2
Tecnología utilizada por tamaño de la empresa
Durante la investigación de campo se pudo observar que la producción de pan es
manual, que los artesanos cuentan con equipo de trabajo como: Hornos,
batidoras, refrigeradoras, mostradores, mesas, moldes, entre otros. Se apoyan
en mano de obra asalariada, pero cabe destacar que el pago ofrecido por el
dueño no es acorde a lo establecido en la ley.

Page 73
54
3.2.3 Volumen y valor de la producción
En el siguiente cuadro se muestra el volumen y valor de producción donde se
refiera a la capacidad que tiene el artesano para producir en base a la mano de
obra empleada, las técnicas y la tecnología utilizada.
Cuadro 14
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Volumen y Valor de la Producción Anual
Mediano Artesano Panadería
Año: 2013
Mediano Artesano
Unidades
económicas
Unidad
de
medida
Volumen
total de
producción
Precio de
venta Q.
Valor de la
producción
Q.
%
Pan dulce
co
Unidad
312,000
1
312,000
45
Pan francés 1
co
Unidad
312,000
1
312,000
45
Shecas con anís
co
Unidad
62,400
1
62,400
10
Total
686,400
10,678
686,400
Fuente: Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.
Como se puede observar en el cuadro anterior la producción de pan dulce
prevalece sobre la producción de pan francés, esto debido a que la población del
municipio cuenta con la opción de escoger entre el pan francés y la tortilla para
acompañar sus platillos. En cuanto al precio del pan se maneja un valor uniforme
debido a la calidad y tamaño.
3.2.3.1 Por tamaño de la empresa y producto
Durante la investigación de campo se observó que existen 3 unidades
económicas dedicadas a la panadería, mismas se dedicaban tanto a la
elaboración de pan francés, pan dulce y shecas.
3.2.4 Hoja técnica de costo directo de producción
Permite conocer de forma detallada la integración de los tres elementos que
participan en el costo de producción, insumos, mano de obra y costos indirectos

Page 74
55
variables, y establecer el importe del costo para la producción de pan francés,
dulce y shecas.
A continuación se presentan las hojas técnicas del costo de producción para
cada tipo de pan.
3.2.4.1 Por producto y unidad de medida
En lo que se refiere a la producción de la panadería, se hace énfasis en los
productos más consumidos por la población de Aguacatán, siendo estos el pan
francés, dulce y shecas. Para determinar los costos se estableció como unidad
de medida la unidad para pan francés, pan dulce y shecas como se ejemplifica
en los cuadros siguientes.

Page 75
Cuadro 15
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Hoja Técnica Costo de Producción de Pan Francés
Mediano Artesano Panadería
Año: 2013
Descripción
Unidad de
medida
Cantidad
Costo unitario
s/encuesta
Q.
Costo
Encuestado
Q.
Costo unitario
s/imputado
Q.
Costo
Imputado
Q.
Elaboración de pan francés
Materia prima
536.03
536.03
Harina dura
Quintal
1
320.00
320.00
320.00
320.00
Azúcar
Libra
5.998680
3.50
21.00
3.50
21.00
Levadura
Libra
3.998664
11.00
43.99
11.00
43.99
Manteca vegetal
Libra
13.996008
5.60
78.38
5.60
78.38
Sal
Libra
1.760616
1.00
1.76
1.00
1.76
Agua
Litros
23.636304
3.00
70.91
3.00
70.91
Mano de obra directa
80.04
118.53
Poseso completo
Jornal
1.600877
50.00
80.04
55.13
88.26
Bonificación
1.600877
-
8.33
13.34
Séptimo día
Costos indirectos variables
-
194.80
16.93
239.22
Cuota patronal
Prestaciones Laborales
105.19
105.19
-
-
11.67%
30.55%
12.28
32.14
Bolsa plástica
Unidad
1368
0.05
68.40
0.05
68.40
Gas
0.060192
2,080.00
125.19
2,080.00
125.19
Energía eléctrica
KW
0.543096
2.23
1.21
2.23
1.21
Costo por quintal producido
810.87
893.78
Unidades producidas
1368
1368
Costo unitario de producción
0.59
0.65
Fuente: Investigación de campo, EPS, segundo semestre 2013.

Page 76
57
A través de la investigación de campo por medio de la encuesta se estableció
cada uno de los costos que se necesitan para lograr como producto final un pan
francés.
Las variaciones en el costo de producción se deben a que a la manera que la
mano de obra es pagada Q.50.00 para lo encuestado, cuando lo correcto es el
pago de Q.55.13 por un quintal de harina elaborado según Acuerdo Gubernativo
No. 378-2004; el séptimo día el patrono está obligado a pagar según el artículo
127 del Código de Trabajo modificado por el artículo 5 del Decreto 64-92 y la
bonificación incentivo de Q.8.33 según el Decreto 37-2001 del Congreso de la
República de conformidad con el artículo 1 se paga a cualquiera que sea la
actividad que se desempeñen.
En cuanto a las variaciones en los costos indirectos variables, el panadero no
toma en cuenta el pago obligatorio conforme a la normativa vigente de las cuotas
patronales que se conforma de la siguiente manera: IGSS 10.67%, IRTRA 1% e
INTECAP 1%, dando un total de 12.67%, y las prestaciones laborales por
30.55%.

Page 77
Cuadro 16
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Hoja Técnica del Costo Directo de Producción de un Pan Dulce
Mediano Artesano
Año: 2013
.
Unidad de
Descr.pc.on
m e d ¡ d a
Cantidad
Costo unitario
s/encuesta
Q.
Costo
Encuestado
Q.
Costo unitario
s/imputado
Q.
Costo
Imputado
Q.
Elaboración de pan dulce
Materia prima
723.64
723.64
Harina suave
Quintal
1
280.00
280.00
280.00
280.00
Azúcar
Libras
33.562848
3.50
117.47
3.50
117.47
Levadura
Libras
3.998664
11.00
43.99
11.00
43.99
Manteca vegetal
Libras
24.991428
5.60
139.95
5.60
139.95
Huevos
Unidad
131
0.94
123.50
0.94
123.50
Vainilla
Libras
0.539682
4.50
2.43
4.50
2.43
Solución de yema
Libras
0.170940
4.50
0.77
4.50
0.77
Sal
libras
0.884004
1.00
0.88
1.00
0.88
Agua
litros
11.684970
3.00
35.05
3.00
35.05
Mano de obra directa
143.70
212.77
Proceso completo
Día
2.874015
50.00
143.70
55.13
158.44
Bonificación
2.874015
-
-
8.33
23.94
Séptimo día
Costos indirectos variables
-
323.49
30.39
403.21
Cuota patronal
Prestaciones laborales
188.83
188.83
-
;
11.67%
30.55%
22.04
57.68
Bolsa plástica
Gas
Unidad
2442
0.107448
0.04
2,080.00
97.68
223.49
0.04
2,080.00
97.68
223.49
Energía Eléctrica
KW
1.040292
2.23
2.32
2.23
2.32
Costo por quintal producido
1,190.83
1339.62
Unidades producidas
2442
2442
Costo unitario de producción
0.49
<-
0.55
Fuente: Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.

Page 78
59
Durante la investigación de campo atreves de la tècnica de la encuesta se
estableció cada uno de los costos que se necesitan para lograr como producto
final un pan dulce.
Las variaciones en el costo de producción se deben a que a la manera que la
mano de obra es pagada Q.50.00 para lo encuestado, cuando lo correcto es el
pago de Q.55.13 por un quintal de harina elaborado según Acuerdo Gubernativo
No. 378-2004; el séptimo día el patrono está obligado a pagar según el artículo
127 del Código de Trabajo modificado por el artículo 5 del Decreto 64-92 y la
bonificación incentivo de Q.8.33 según el Decreto 37-2001 del Congreso de la
República de conformidad con el artículo 1 se paga a cualquiera que sea la
actividad que se desempeñen.
En cuanto a las variaciones en los costos indirectos variables, el panadero no
toma en cuenta el pago obligatorio conforme a la normativa vigente de las cuotas
patronales que se conforma de la siguiente manera: IGSS 10.67%, IRTRA 1% e
INTECAP 1%, dando un total de 12.67%, y las prestaciones laborales por
30.55%.

Page 79
Cuadro 17
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Hoja Técnica del Costo Directo de Producción de una Sheca
Mediano Artesano
Año: 2013
Descripción
Unidad de
medida
Cantidad
Costo unitario
s/encuesta
Q.
Costo
Encuestado
Q.
Costo unitario
s/imputado
Q.
Costo
Imputado
Q.
Elaboración de sheca
Materia prima
595.80
595.80
Harina dura
Quintal
1
320.00
320.00
320.00
320.00
Anís
Libras
16.0004
0.75
12.00
0.75
12.00
Levadura
Libras
3.9998
11.00
43.99
11.00
43.99
Azúcar
Libras
24.0006
3.50
84.00
3.50
84.00
Manteca vegetal
Libras
11.999
5.60
67.19
5.60
67.19
Sal
Libras
1.0426
3.00
3.13
3.00
3.13
Agua
Litros
65.49
1.00
65.49
1.00
65.49
Mano de obra directa
760.00
1,125.35
Proceso Completo
Bonificación
Día
15.20
15.20
50.00
760.00
55.13
8.33
837.97
126.62
Séptimo día
Costos indirectos variables
354.24
160.76
775.90
Cuota patronal
Prestaciones laborales
998.73
998.73
-
11.67%
30.55%
116.55
305.11
Bolsa plástica
Unidad
2600
0.04
104.00
0.04
104.00
Gas
0.1144
2,080.00
237.95
2,080.00
237.95
Energía eléctrica
KW
5.5094
2.23
12.29
2.23
12.29
Costo por quintal producido
1,710.04
2,497.05
Unidades producidas
2,600
2,600
Costo unitario de producción
0.65
0.96
Fuente: Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.

Page 80
61
Para poder determinar cada uno de los costos detallados en el cuadro anterior,
se utilizó durante la investigación de campo la técnica de la encuesta.
Las variaciones en el costo de producción se deben a que a la manera que la
mano de obra es pagada Q.50.00 para lo encuestado, cuando lo correcto es el
pago de Q.55.13 por un quintal de harina elaborado según Acuerdo Gubernativo
No. 378-2004; el séptimo día el patrono está obligado a pagar según el artículo
127 del Código de Trabajo modificado por el artículo 5 del Decreto 64-92 y la
bonificación incentivo de Q.8.33 según el Decreto 37-2001 del Congreso de la
República de conformidad con el artículo 1 se paga a cualquiera que sea la
actividad que se desempeñen.
En cuanto a las variaciones en los costos indirectos variables, el panadero no
toma en cuenta el pago obligatorio conforme a la normativa vigente de las cuotas
patronales que se conforma de la siguiente manera: IGSS 10.67%, IRTRA 1% e
INTECAP 1%, dando un total de 12.67%, y las prestaciones laborales por
30.55%.
3.2.5
Costo directo de producción
Este estado financiero se define así, porque tiene como objetivo principal la
determinación del costo de un producto, el cual tendrá que ser recuperado a
través del precio de venta al público.
El costo directo de producción está integrado por los siguientes elementos:
Materia prima
Son productos que son extraídos de la naturaleza, y que son transformados para
luego ser trasladadas a un consumidor final. En la panadería encontramos
materia prima como: Harina, azúcar, levadura, manteca vegetal, huevos,
especies, sal, agua entre otros. El objetivo del artesano es que al finalizar el

Page 81
62
proceso de producción estos se conviertan ya sea en pan francés, dulce o
shecas.
i
Mano de obra directa
Se considera al esfuerzo físico y mental que el ser humano emplea directamente
sobre la materia prima para transformar está a un producto final, en este caso en
pan francés, y dulce.
Costos indirectos variables:
Dentro de este rubro podemos mencionar a todos aquellos gastos que el
artesano necesita incurrir para poder llevar a cabo su producción, estos tienen la
característica que no actúan directamente sobre la materia prima a transformar
pero sin estos el proceso de producción no estaría completo en el caso de la
panadería podemos mencionar a: Bolsas plásticas, Gas, energía eléctrica entre
otros. A continuación se detalla los costos de producción de la panadería.

Page 82
63
Cuadro 18
Municipio de Aguacatán, Departamento Huehuetenango
Estado de Costo Directo de Producción Artesanal
Actividad Artesanal
Por Estrato y Producto
Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2013
(Cifras en quetzales)
PRODUCTO
MEDIANO ARTESANO
Materia Prima
Encuesta
Imputado
Panadería
Pan francés
Materia prima
122,253
122,253
Harina dura
72,982
72,982
Azúcar
4,789
4,789
Levadura
10,033
10,033
Manteca vegetal
17,876
17,876
Sal
401
401
Agua
16,172
16,172
Mano de obra directa
18,255
27,033
Panaderos
18,255
20,129
Bonificación
-
3,042
Séptimo día
-
3,862
Costos indirectos variables
44,428
54,557
Cuota patronal
-
2,800
Prestaciones laborales
-
7,329
Bolsa Plástica
15,600
15,600
Gas
28,552
28,552
Energía Eléctrica
276
276
Costo directo
184,936
203,843
Producción de pan francés
312,000
312,000
Costo unitario pan francés
0.59
0.65
Pan dulce
Materia prima
95,060
95,060
Harina suave
35,774
35,774
Azúcar
15,008
15,008
Levadura
5,620
5,620
Manteca vegetal
17,881
17,881
Huevos
15,779
15,779
Vainilla
310
310
Solución de yema
98
98
Sal
112
112
Agua
4,478
4,478
Mano de obra directa
18,360
27,185
Panaderos
18,360
20,243
Bonificación
-
3,059
Séptimo día
-
3,883
Costos indirectos variables
41,330
51,515
Cuota patronal
-
2,816
Prestaciones laborales
-
7,369
Bolsa plástica
12,480
12,480
Continúa en la siguiente página...

Page 83
64
...viene de la página anterior
PRODUCTO
MEDIANO ARTESANO
Materia Prima
Encuesta
Imputado
Gas
28,554
28,554
Energía Eléctrica
296
296
Costo directo
154,750
173,760
Producción de pan dulce
312,000
312,000
Costo unitario pan dulce
0.49
0.55
Shecas
Materia prima
14,299
14,299
Harina dura
7,680
7,680
Anís
288
288
Levadura
1,055
1,055
Azúcar
2,016
2,016
Manteca vegetal
1,613
1,613
Sal
75
75
Agua
1,572
1,572
Mano de obra directa
18,240
27,008
Panaderos
18,240
20,111
Bonificación
-
3,039
Séptimo día
-
3,858
Costos indirectos variables
8,502
18,322
Cuota patronal
-
2,497
Prestaciones laborales
-
7,323
Bolsa Plástica
2,496
2,496
Gas
5,711
5,711
Energía Eléctrica
295
295
Costo directo
41,041
59,629
Producción de shecas
62,400
62,400
Costo unitario Shecas
0.65
0.95
Fuente: Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.
Las diferencias en el costo de producción entre lo encuestado y lo imputado
radica principalmente en que el dueño de la panadería no aplica lo establecido en
la ley guatemalteca en lo que respecta al pago de la mano de obra, gastos como:
bonificación, séptimo día, cuota patronal, indemnización, aguinaldo, bono 14 y las
vacaciones no forman parte de los beneficios de los artesanos que laboran en
este sector.
3.2.5.1 Por tamaño de empresa
Durante la investigación de campo se determinó que solo existen los medianos
artesanos, esto derivado de la forma de trabajo, herramientas y equipo con lo
que cuentan para poder desarrollar su actividad artesanal.

Page 84
CAPÍTULO IV
RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
Cualquier empresario al momento de conformar un negocio busca obtener en un
futuro no muy lejano las ganancias de su inversión, es por eso que en este
capítulo se analiza los resultados obtenidos de la panadería desde dos puntos lo
encuestado e imputado, así como también la rentabilidad de la producción.
4.1
RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN
El objetivo de este estado financiero es determinar si la producción durante el
año ha llevado a la obtención de una ganancia o pérdida, esto resultado de los
procesos y decisiones formulados por la administración.
Los Inversionistas de la panadería no son la excepción, y es de suma
importancia para ellos conocer al final de un ejercicio fiscal si durante el año se
ha logrado obtener un resultado satisfactorio, y con base a los datos obtenidos
según encuesta e imputado a continuación se presentan los estados de
resultados por producto, tamaño de empresa y unidad de medida.

Page 85
66
Cuadro 19
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Estado de Resultados
Actividad Artesa nal
Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2013
(Cifras en quetzales)
PRODUCTO
MEDIANO ARTESANO
Panadería
Encueta
Imputado
Ventas
686,400
686,400
Pan francés
312,000
312,000
Pan dulce
312,000
312,000
Shecas
62,400
62,400
(-) Costo directo de producción
380,727
437,232
Pan francés
184,936
203,843
Pan dulce
154,750
173,760
Shecas
41,041
59,629
Ganancia marginal
305,673
249,168
(-) Costos y gastos fijos
18,000
18,000
Alquileres
18,000
18,000
Utilidad antes del ISR
287,673
231,168
ISR31%
89,179
71,662
Ganancia neta
198,494
159,506
Rentabilidad
Ganancia neta / ventas netas
28%
23%
Ganancia neta / costos + gastos
50%
35%
Fuente: Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.
Al analizar las variaciones entre encuesta e imputado, se observó una
disminución de la utilidad en lo imputado respecto a lo encuestado, derivado de
que el artesano no considera el salario mínimo que establece la ley y por ende
ninguna de sus prestaciones para la determinación del costo del producto.
4.2
RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
La rentabilidad está considerada como la capacidad de generar un beneficio
sobre la inversión realizada, es esta el fin perseguido por el inversionista y no es
la excepción para el artesano que trabaja en la panadería, es por eso que en
este apartado se analizan las rentabilidades obtenidas durante el periodo, para
este análisis se toman de base para los datos obtenidos mediante encuesta y los
imputados.

Page 86
67
4.2.1 Indicadores artesanales
Son indicadores numéricos que aunque no son conocidos por el productor
artesanal de Agucatán reflejan al final del periodo los resultados obtenidos sobre
rubros específicos que luego servirán para la toma de decisiones del
inversionista.
4.2.2 Indicadores financieros
Son resultados numéricos obtenidos de los estados financieros, con la aplicación
correcta de fórmulas financieras estos indican resultados específicos sobre
rubros importantes como ventas, costos, entre otros.
A continuación se muestra los indicadores obtenidos en base a los estados
financieros
Rentabilidad sobre ventas
Es el indicador que refleja el resultado obtenido por cada quetzal de venta en
forma de porcentaje, a continuación se aplica la formula correspondiente:
Panadería
Encuesta
Ganancia neta
1 0 Q
_
Q 198,494.00
Ventas netas
Q 686,400.00
El cálculo anterior refleja que por cada quetzal de venta el productor genera una
rentabilidad de Q 0.28 según encuesta y Q 0.23 para lo imputado, la diferencia
entre ambos es de Q 0.05 esta radica en que el productor no cumple con ley
omitiendo dentro de su costo de producción las prestaciones laborarles.
En base a lo anterior tanto para datos según encuesta e imputado la producción
la panadería es rentable para el productor.
Imputado
28%
Q
1 59,506.00
Q 686,400.00

Page 87
68
Rentabilidad sobre costos
Es el indicador que permite medir el rendimiento obtenido por cada quetzal
invertido en los costos de producción.
Panadería
Encuesta
Imputado
c
r
Ganancia neta
Q 198,494.00
0 /
Q 159,506.00
X
1UU
-
D¿ /o
- O1
Costo directo de producción
Q 380,727.00
_
Q 437,232.00 r
En base a los cálculos anteriores se establece que por cada quetzal que el
artesano invirtió obtuvo Q 0.52 centavos para datos según encuesta y Q 0.36
para lo imputado.
Margen en utilidad bruta
Es el indicador que muestra la ganancia obtenida después de deducir los costos
de venta.
Panadería
Encuesta
Ganancia marginal
x
1 Q Q
_
Q 305,673.00
Ventas netas
Q 686,400.00
Por cada quetzal obtenido por medio de ventas brutas, representa una ganancia
de Q 0.45 para lo encuestado y un Q 0.36 para lo imputado.
Margen en utilidad neta
Es el indicador que muestra la ganancia obtenida después de deducir los costos
y gastos necesarios para la producción.
Imputado
45%
? IZ'll^ 36o/o
Q 686,400.00

Page 88
69
Panadería
Encuesta
Imputado
Utilidad neta en ventas
1 Q Q
_ Q 287,673.00
2 0 /
Q 231,168.00
0
Ventas netas
X
Q 686,400.00
0
Q 686,400.00
0
En base a los resultados obtenidos por cada quetzal de venta el artesano
obtiene Q 0.42 según encuesta y Q 0.34 para lo imputado.
Relación ganancia marginal del costo de producción
Es el indicador que muestra la ganancia obtenida después de deducir los costos
y gastos necesarios para la producción.
Panadería
Encuesta
Imputado
Ganancia marginal
x
1 0 0
= Q 287,673.00
J Q
%
Q 231,168.00
g
3
%
Costo de producción
Q 380,727.00
°
Q 437,232.00
Este indicador demuestra que por cada quetzal invertido en el corto de
producción se obtiene una ganancia de Q 0.76 centavos según encuesta y
Q 0.53 para lo imputado.

Page 89
CONCLUSIONES
En base a la investigación de campo realizada en octubre del 2013 sobre
"Costos y rentabilidad de las actividades artesanales (panadería)", en el
municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango, se derivan las
siguientes conclusiones:
1. La división político-administrativa del municipio de Aguacatán, ha variado de
forma significativa, debido al aparecimiento de nuevos centros poblados, lo
que refleja falta de políticas de ordenamiento territorial por parte de las
autoridades municipales Es preciso indicar que la municipalidad de
Aguacatán, cuenta con información sobre los nuevos centros poblados; sin
embargo, no se tiene evidencia que esto haya sido notificado al Instituto
Nacional de Estadística e Instituto Geográfico Nacional.
2. Los recursos naturales del municipio muestran un deterioro, debido a, la falta
de políticas ambientales, los ríos se encuentran contaminados, los bosques
han perdido su masa boscosa y los suelos han disminuido su nivel de
producción derivado del desgaste del suelo.
3. La población del municipio de Aguacatán ha crecido en los últimos años,
respecto a los datos observados en los censos de 1994 y 2002, con ello han
aumentado los niveles de pobreza y necesidades. Es importante resaltar que
el municipio cuenta con mayor población femenina.
4. La estructura agraria del municipio ha variado en los últimos años, lo que lleva
a una menor concentración en tenencia de la tierra relacionado con el
crecimiento de la población existe una menor concentración de tierra para
cultivar por familia.

Page 90
71
5. En lo que respecta a la actividad artesanal de la panadería, existe una clara
variación entre los datos según encuesta y lo imputado, diferencia que como
se explicó en su oportunidad radica en que dentro de los costos no se
considera el sueldo mínimo establecido en la ley guatemalteca para el pago a
los panaderos, y por ende tampoco se cumple con el pago de las
prestaciones laborales.
6. Si el inversionista artesanal cumpliera con la ley establecida en la legislación
guatemalteca, al final del periodo contable lograría obtener un beneficio
económico de su inversión claro está que menor al que obtiene actualmente.
7. En base a los estados financieros la producción de pan es rentable para el
inversionista del municipio, tanto a nivel encuesta como imputado a
excepción de la producción de shecas.
8. La producción de pan es de suma importancia para la población en general
del municipio de Aguacatan por ser un producto que forma parte de la
canasta básica de los pobladores y una fuente de empleo para artesanos del
municipio.

Page 91
RECOMENDACIONES
Con base a las conclusiones anteriores se presentan las siguientes
recomendaciones a fin de mejorar la situación actual del municipio de Aguacatán,
departamento de Huehuetenango:
1. Que la Oficina Municipal de Planificación -OMP-, actualice y registre los
cambios que se han dado en los centros poblados del municipio, con la
finalidad de tener información real y actualizada de la división política; así
como, verificar la autorización de la formación de nuevos centros poblados,
conforme a los requisitos de ley para la creación, establecidos en el Código
Municipal, Decreto número 12-2002.
2. Que las autoridades municipales y los Concejos Comunitarios de Desarrollo
unifiquen esfuerzos en la búsqueda de recursos para desarrollar y ejecutar
programas de protección y conservación del medio ambiente.
3. Al considerar el crecimiento de la población, es importante que tanto la
municipalidad de Aguacatán, como el sector salud provean servicios básicos
necesarios para satisfacer las necesidades de la nueva población.
4. Mediante el apoyo de las instituciones municipales, promover la
implementación de técnicas de producción más eficientes que mejoren la
producción; para lo cual es importante contar con el acompañamiento del
Ministerio de Agricultura y Organizaciones No Gubernamentales presentes en
el municipio, con capacitación, asesoría y apoyo financiero.
5. Implementar los estados financieros e indicadores financieros en la
producción de pan para poder tener controles más efectivos que generen

Page 92
73
decisiones más acordes que con el tiempo se vean reflejadas con el aumento
en las ganancias.
6. Cumplir de parte de dueños de panaderías con las prestaciones establecidas
en la ley guatemalteca, para evitar posibles futuros señalamientos por entes
fiscalizadores de Guatemala.
7. Estar siempre en la búsqueda de la mejora constante de parte de los
artesanos dedicados a la producción de pan, con el objetivo de mejorar los
niveles de producción y la disminución de los costos para presentar una
ganancia al final del ejercicio en todos los productos.
8. Gestionar de parte de las autoridades del municipio ante instituciones
públicas y privadas todo tipo de capacitación para los productores de la
Panadería, con el objetivo de mejorar los métodos e ¡mplementar nuevos
productos y que con el tiempo pueda ser un producto que no solo se venda
en el municipio de Aguacatan, sino también en los municipios aledaños.

Page 93
BIBLIOGRAFÍA
1. Aguilar Catalán, José Antonio. 2011. Método para la Investigación del
Diagnóstico Socioeconómico (Pautas para el desarrollo de las regiones, en
países que han sido mal administrados). 3ra. Ed. Guatemala. Editorial Praxis.
125 p.
2. Asamblea Nacional Constituyente GT. Constitución Política de la
República de Guatemala. 1985. Guatemala. 76 p.
3. Bernal Torres, César Augusto. 2006. Metodología de la Investigación para
Administradores, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. 3ra. Ed.
México, Editorial Pearson Educación. 298 p.
4. Congreso de la República de Guatemala. 1971. Código de Comercio y sus
Reformas (Decreto número 2-70). Guatemala. 180 p.
5.
. 2002. Código Municipal. (Decreto número 12-2002). Guatemala.
72 p.
6.
. 1961. Código de Trabajo y sus Reformas. (Decreto número
1441). Guatemala. 230 p.
7.
. 1991. Código Tributario (Decreto número 6-91). Guatemala.
80 p.
8.
. 2012. Ley de Actualización Tributaria (Decreto número
10-2012). Guatemala. 109 p.
9.
. 1989. Ley de Áreas Protegidas. (Decreto número 4-89).
Guatemala. 18 p.
10.
. 1992. Ley de Contrataciones del Estado (Decreto número 57-
92). Guatemala. 21 p.
11.
. 2008. Ley de Libre Acceso a la Información Pública (Decreto
número 57-2008). Guatemala. 20 p.
12.
. 1986. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente
(Decreto número 68-86 modificado por el Decreto número 1-93) Guatemala.
9p.

Page 94
75
13.
. 2002. Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas
(Decreto número 31-2002) Guatemala. 17 p.
14.
. 1946. Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social. (Decreto número 295 reformado por el Decreto número 15-89)
Guatemala. 44 p.
15.
. 1997. Ley Orgánica del Presupuesto (Decreto número 101-97)
Guatemala. 21 p.
16.
. 2003. Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría
General de Cuentas (Decreto número 318-2003) Guatemala. 30 p.
17.
. 1997. Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto
(Acuerdo Gubernativo 240-98). Guatemala. 43 p.
18. Contraloría General de Cuentas. 2006. Normas Generales de Control
Interno Gubernamental. Guatemala. 35 p.
19.
. 2006. Manual de Administración Financiera Municipal.
Guatemala. 138 p.
20. Instituto Nacional de Administración Pública. 2002. Reglamento de la Ley
de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Acuerdo Gubernativo
número 461-2002) Guatemala. 20 p.
21. Instituto Nacional de Estadística -INE-. Encuesta Nacional de Condiciones
de Vida -ENCOVI-. 2006. Guatemala.
22.
. 1964. Censo Nacional Agropecuario. Guatemala.
23.
. 1979.
. s.n
24.
. 1994. Censo Nacional de Población y de Habitación.
Guatemala.
25.
. 2002.
. s.n
26.
. 2003.
.s.n
27. Jiménez de Chang, D. 2001. Normas para la Elaboración de Bibliografías
en Trabajos de Investigación. 2da. Ed. Guatemala. 17 p.

Page 95
76
28. Mendoza, G. 1995. Compendio de Mercadeo de Productores
Agropecuarios. IICA. San José, Costa Rica. 52 p.
29. Ministerio de Trabajo y Previsión Social. 2004. Salarios Mínimos para
Actividades Agrícolas, No Agrícolas y dé la Actividad Exportadora y de
Maquila. (Acuerdo Gubernativo No. 378-2004). Guatemala. 4 p.
30.
. 2012.
. (Acuerdo Gubernativo No. 359-2012) Guatemala.
31. Ministerio de Finanzas Públicas, Dirección Técnica del Presupuesto. 2013.
Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de
Guatemala. 5a. ed. Guatemala. 302 p.
32. Moran Mus, J.A. y otros. 2002. Introducción a la Monografía del Municipio
de Aguacatán. Guatemala. Academia de Lenguas Mayas. 170p.
33. Municipalidad de Aguacatán GT. 2011. Plan de Desarrollo Aguacatán,
Huehuetenango. Guatemala. 119 p.
34. Organismo Ejecutivo. 2002. Reglamento de la Ley General de
Descentralización. (Acuerdo Gubernativo 312- 2002) Guatemala. 7 p.
35. Información permanente de Guatemala ante las Naciones Unidas.
Información sobre Guatemala (en línea). Guatemala. Consultada el 09 de
febrero 2014. Disponible en: http://www.guatemalaun.org/guatemala.cfm

Page 96
ANEXOS

Page 97
Anexo 1
Mapa municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
División Política del Departamento de Huehuetenango
Año: 2013
MÉXICO
Fuente: Elaboración propia con base en datos proporcionados del Plan de Desarrollo Aguacatán,
Huehuetenango, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN- 2010, e
Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.

Page 98
Anexo 2
Mapa municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
División Política de Aguacatán
Año: 2013
Fuente: Elaboración propia, con base a datos proporcionados por la Secretaría de Información Pública,
municipio de Aguacatán e investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.

Page 99
Anexo 3
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Organigrama Municipal
Año: 2013
CONCEJO
MUNICIPAL
ALCALDE
MUNICIPAL
GERENCIA
MUNICIPAL
AS
JURÍDICA
SUP. DE
OBRAS
Op. Maq
OF. INFO.
PÚBLICA
OF.
FORESTAL
OSMP
Vivero
Forestal
Ene. de
Presupuesto
Coord. Area
Técnica
Fondo
Rotativo
Compra de
Inventario
Caja
Tren de
aseo
Biblioteca
Mensajería
Conserjería
Cobradores
SECRETARIA
Receptoría
Registros
Municipales
Oficial I
Oficial II
Oficial II
Fuente: Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.

Page 100
Anexo 4
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Coeficiente de Gini del Censo Agropecuario 1,979
Año: 2,013
Tamaño
Fincas
Superficie
(Manzanas)
Acumulación
Porcentual
Producto
Cant.
Cantidad
Vo
Fincas Xi Superf.Yi
Xi(Yi+1)
Yi(Xi+1)
Microfincas
Subfamiliares
Familiares
Multifamiliares
1,268 45.24
1,409 50.27
118 4.21
603.36
3.20
4,438.07 23.52
1,966.44 10.42
8 0.29 11,861.85 62.86
45.24
3.20
0
0.00
95.51
26.72
1,208.7917
305.62
99.72
37.14 3,547.2155 2,664.40
100.00
100.00 9,971.9835 3,714.17
Totales
2803
18,869.72 100.0
14,727.99 6,684.19
Fuente: Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.
Coeficiente de Gini 1,979 = 14,727.99-6,684.19 = 8,043.80
8,043.80/100 = 80.437959
80.437959/100 = 0.8044
En base a la información del censo agropecuario, para el año 1,979, conforme a
los cálculos anteriores, el grado de concentración de la tierra era alto, con un
coeficiente de 0.8044.

Page 101
Anexo 5
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Coeficiente de Gini del Censo Agropecuario 2003
Año: 2013
Superficie
Acumulación
Fincas
Producto
Tamaño
(Manzanas)
Porcentual
Cant.
%
Cantidad
%
Fincas Xi Superf.Yi Xi(Yi+1)
Yi(Xi+1)
Microfincas
2,428.00 67.15
1067.9 23.80
67.15
23^8
0
0
Subfamiliares 1,151.00 31.83 2739.48 61.04
98.98
84.84 5,697.14 2,355.74
Familiares
36.00
1.00
616.48 13.74
99.98
98.58 9,757.39 8,482.19
Multifamiliares
1.00
0.03
64.00
1.43
100.00
100.00 9,998.10 9,858.26
Totales
3,616.00 100.00 4,487.86 100.00
25,452.63 20,696.19
Fuente: Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013:
Coeficiente de Gini 2,003 = 25,452.63-20,696.19 = 4,756.44
4,756.44/100 = 47.5643992
47.5643992/100 = 0.4756
En el presente cuadro y en los cálculos anteriores, se observa que el grado de
concentración para el año 2003, da como resultado un coeficiente de 0.4756.

Page 102
Anexo 6
Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango
Coeficiente de Gini según Investigación
Año: 2013
Superficie
Acumulación
Fincas
Producto
Tamaño
(Manzanas)
Porcentual
Cant.
%
Cant.
%
Fincas Xi Superf.Yi Xi(Y(i+1)
Yi(X(Í+1)
Microfincas
780 90.28
152.8 76.96
90.28
76.96
0
0
Subfamiliares
84
9.72
45.75 23.04
100.00
100.00 9028.1855 7696.17102
Familiares
0
0
0
0
0
0
Multi-
familiares
0
0
0
0
0
0
Totales
864
100 198.55
100
9028.1855 7696.17102
Fuente: Investigación de campo EPS, segundo semestre 2013.
Coeficiente de Gini 2013 = 9,028.1855-7,696.17102 = 1,332.01449
1,332.01449/100 = 13.3201449
13.3201449/100 = 0.1332
Según datos de la investigación de campo para el año 2013, el grado de
concentración de la tierra es muy bajo, con un coeficiente de 0.1332.