Academia.eduAcademia.edu
ÝËßÜÛÎÒÑÍ ÜÛ ×ÌßÔ×ß Ç ÙÎÛÝ×ß Òf ê ó Ü·½·»³¾®» îððé ÐÎÑÙÎßÓßÍ ÜÛ ÐÎÑÓÑÝ×MÒ Ç ßÐÑÇÑ ß ÔßÍ ÛÒÍÛOßÒÆßÍ ÜÛ ÛÍÐßOÑÔ ÔÛÒÙËß ÛÈÌÎßÒÖÛÎß Ó×Ò×ÍÌÛÎ×Ñ ÜÛ ÛÜËÝßÝ×MÒ Ç Ý×ÛÒÝ×ß ÝÑÒÍÛÖÛÎSß ÜÛ ÛÜËÝßÝ×MÒ ÛÒ ×ÌßÔ×ß Ç ÙÎÛÝ×ß ÛÓÞßÖßÜß ÜÛ ÛÍÐßOß DIRECCIÓN: MARÍA JESÚS SERVIÁ REYMUNDO, Consejera de Educación y Ciencia COLABORADORES: PAOLA BASILE, SILVIA BETTI, ANGELS FERRER, RICARDO FERRER, ELENI LEONTARIDI, ANA LOZANO, SONIA MARTÍNEZ, M. AMPARO MAZZUCHELLI LÓPEZ, SALOMÉ MONASTERIO, OLIMPIA ZULIMA MUÑOZ LÓPEZ, SUSANA OROZCO GONZÁLEZ, JUAN ANTONIO PACHECO, MIGUEL PATIÑO ALONSO, NATIVIDAD PERAMOS SOLER, CARMEN PONCE, TIZIANO RENATO PUTZU, MARINA RUIZ MORALES MAQUETACIÓN: MIGUEL PATIÑO, Asesor Técnico. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA © Edita: Secretaría General Técnica Embajada de España en Italia – Embajada de España en Grecia Consejería de Educación y Ciencia NIPO: 651-07-164-9 Impresión: Arti Grache Tilligraf Srl - Roma Ejemplar gratuito. La Consejería de Educación no se responsabiliza de las opiniones vertidas en los artículos de esta revista. PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y APOYO A LAS ENSEÑANZAS DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA PRESENTACIÓN, Mª Jesús Serviá Reymundo, Consejera de Educación ....... 5 I. SITUACIÓN DEL ESPAÑOL EN ITALIA Y GRECIA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL SISTEMA EDUCATIVO ITALIANO: 2006-07 Miguel Patiño Alonso ............................................................. 9 LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL SISTEMA EDUCATIVO GRIEGO, Carmen Ponce ....................................................................................................................... 33 II. SECCIONES ESPAÑOLAS EN ITALIA: LOS ESPAÑOLES EN CAGLIARI ... 45 ¡VIVA LA RUTA QUETZAL!, Renato Tiziano Putzu ........................................ 47 III. MATERIALES DE APOYO PARA LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL REALIZADOS POR PROFESORES DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA EN ITALIA Y GRECIA COMUNICACIÓN NO VERBAL: el cómo se dice es más importante que lo que se dice, Silvia Betti ................................................................................ 57 LOS FOROS VIRTUALES COMO HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE DE ELE, María Amparo Mazzuchelli ....................................................................... 70 UN PASEO POR EL TEBEO, Paola Basile y Susana Orozco González ........ 84 ********* LOS JUEGOS DAN MUCHO JUEGO: algunas propuestas lúdicas para nuestra clase de ELE, Marina Ruiz Morales, Eleni Leontaridi y Natividad Peramos Soler .. 95 NO ME MALINTERPRETES: unidades fraseológicas en el proceso de aprendizaje del español por alumnos griegos: problemas de interpretación, N. Peramos Soler, M. Ruiz y E. Leontaridi ........................... 100 . SUPLEMENTO: Actas de las XV Jornadas Didácticas de E/LE celebradas en Atenas y Salónica los días 9 y 10 de diciembre de 2006 MOTIVACIÓN EN LA CLASE DE ELE., Ana Lozano y Ricardo Ferrer ............. 111 El ESPAÑOL LENGUA VIRTUAL: Recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de E/LE en la red, Natividad Peramos y Marina Ruiz Morales .............................................................................................................. 119 NO TE CORTES...¡ USA EL CORTO!, Sonia Martínez y Juan A. Pacheco...... 125 EXPLOTACIÓN DIDÁCTICA DE LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN EL AULA DE ELE, Salomé Monasterio y Àngels Ferrer ...................................... 133 UNA LEYENDA GRIEGA EN LA CLASE DE ESPAÑOL, Olimpia Z. Muñoz .. 139 LOS JUEGOS ¡DAN MUCHO JUEGO! Algunas propuestas de actividades lúdicas para nuestra clase de E/LE1 Marina Ruiz Morales2, Eleni Leontaridi3, Natividad Peramos Soler4 Con este trabajo pretendemos llamar la atención de los profesores sobre un tema de gran importancia no sólo dentro de la didáctica de las lenguas, sino de la práctica docente en general: el espíritu lúdico. Para enseñar no nos basta con coger el libro y seguir el programa, sino que los profesores debemos armarnos además de entusiasmo e imaginación —la paciencia se sobreentiende— y ser capaces de transmitirlos a nuestros alumnos consiguiendo que se contagien de la ilusión por aprender. Por tanto, el primero que tiene que pensar que se divertirá con este tipo de actividades es el profesor. Es cierto que muchas veces no tenemos el aguante o los ánimos necesarios para jugar en clase, esto sería sin duda «perdonable», pero la verdad es que la mayoría de las veces estamos hartos de las actividades que llevamos haciendo varios años y que han terminado por aburrirnos o simplemente no sabemos qué tipo de actividades realizar. Por ello, al final de este artículo, ofrecemos una serie de recursos en los que los profesores pueden encontrar gran cantidad de actividades lúdicas, ya sea canciones, juegos, películas, pasatiempos, etc. para realizar en el aula. Por último, os deseamos que os divirtáis y que compartáis esa diversión con vuestros alumnos que seguro que os lo agradecerán. Todos sabemos que no hay mayor satisfacción para un profesor que el agradecimiento y la satisfacción de sus alumnos. 1. A modo de introducción «Los seres humanos parecen volverse peligrosos cuando están aburridos» J. A. Marina y M. López5 En esta frase podríamos sustituir las palabras seres humanos por estudiantes y ver que realmente esta afirmación se puede aplicar también a la clase, no sólo de E/LE o de otra lengua extranjera, sino a cualquier clase. Así, podríamos decir que los estudiantes, sean de la edad que sean, parecen volverse «peligrosos» cuando están aburridos. El término peligrosos quedaría entrecomillado, pues no se trata de que los alumnos se conviertan en el enemigo público número uno, sino que se vuelven «peligrosos» para el desarrollo de la clase en la medida en que un alumno, en cuanto se desmotiva y comienza a aburrirse, se distrae, no atiende, distrae a los demás, distrae al profesor y entorpece el curso de la clase. Y, ¿por qué se aburren estos seres humanos? Pues, principalmente por falta de estímulos. La monotonía, la repetición y la rutina son algunos de los factores desencadenantes del aburrimiento en clase —y, claro está, en la vida en general—. 1 Ponencia del curso “Metodología y Didáctica del Español para Profesores”, celebrado en Salónica del 14 al 21 de diciembre de 2006. 2 Lectora de Español – MAE-AECI. Departamento de Filología Italiana, Universidad Aristóteles de Tesalónica. mruizmo@itl.auth.gr 3 Profesora Asociada. Departamento de Filología Italiana, Universidad Aristóteles de Tesalónica. eleont@itl.auth.gr 4 Profesora Adjunta. Departamento de Filología Italiana, Universidad Aristóteles de Tesalónica. nperamos@itl.auth.gr 5 J. A. Marina y M. López, Diccionario de los sentimientos, Barcelona: Anagrama, 1999, 210, citado en Moreno García, C. (2002): «Creatividad y espíritu lúdico. Una actitud global en el aula» (Mesa redonda) en Carmen Rojas (ed.) El espíritu lúdico en la clase de ELE, Actas del X Seminario de dificultades específicas de la enseñanza del español a lusohablantes. 14 de septiembre 2002. Sao Paulo. Pp. 13 -19. http://www.mec.es/sgci/br/es/publicaciones/seminario.shtml 95 Además, constituyen algunas de las principales dificultades del proceso de enseñanza-aprendizaje. Si nos centramos en la clase de E/LE, debemos añadir a la lista anterior la heterogeneidad de nuestros grupos, pues encontramos en ellos gran diversidad de edades, intereses, expectativas, así como de formación académica de los alumnos. Por tanto, para que el profesor salga victorioso de este desafío y conseguir además unir al grupo, una de las mejores cartas que puede jugar es la de las actividades de tipo lúdico. Según Moreno García (1998:190): «el espíritu lúdico es una actitud general que debe estar presente e impregnar las actividades de la clase, ya que sirve para crear un clima de complicidad», además con este tipo de actividades «el alumno se siente desinhibido para expresarse y para dar rienda suelta a su capacidad creativa ». Los juegos o actividades lúdicas no deben ser sólo una excusa para pasar el rato, sino que deben usarse como una herramienta con objetivos claros y definidos. Por tanto, citando de nuevo a Moreno García (1998:191), «lo lúdico es una actitud que debe acompañarnos a lo largo de la tarea diaria», ayudándonos no sólo a divertir a los alumnos, sino también a reforzar los conocimientos adquiridos y las destrezas. 2. ¿Jugamos? Actitudes ante el juego Aunque gran número de profesores, y también alumnos, se muestran reticentes a la hora de usar los juegos en clase, ya sea por miedo a perder el control de la clase, por la concepción tradicional de que la escuela es un sitio serio, porque son considerados una pérdida de tiempo, o porque el carácter de unos y de otros dificulta su aplicación, es innegable la cantidad de beneficios que aportan este tipo de actividades. En primer lugar, nos ayudan a plantear el aprendizaje de la gramática de una manera más amena, pues al realizarse en grupo, participa un mayor número de alumnos, lo que ayuda también a que se conozcan y a que colaboren entre ellos. En segundo lugar, las actividades lúdicas favorecen la creatividad del alumno, que tiene que investigar, trabajar por su cuenta y cuestionarse. Además, según Caballero Pierlet (2002:57): «el profesor puede detectar con mayor facilidad posibles dudas, haciendo un diagnóstico más preciso y detallado de las deficiencias del grupo, incluso aprovechando ese momento en el que el grupo se encuentra más suelto, para discutir al respecto de esto». Las actividades lúdicas ponen al alumno en una situación de comunicación muy parecida a la que se produce en una situación real, por lo que le sirve de entrenamiento, desarrollo y fijación de los mecanismos necesarios para resolver esta situación. Al practicarlos y afianzarlos de esta manera, luego le será más fácil ponerlos en práctica de un modo más natural. Interesa que aprendan el uso y funcionamiento de una lengua, y no, como apuntan Rádis Baptista (et al. 2002:99), «propiamente el conocimiento á con patas—, ya que «las lenguas se lingüístico» —no se trata de crear aprenden para entenderse con otras personas, o sea, para usarlas en situaciones comunicativas de la vida cotidiana», por tanto, «el uso de la lengua en situaciones reales permite que obtengamos un aprendizaje más eficaz». Otra de las ventajas que ofrecen las actividades de tipo lúdico, según apunta Brunner (1986:79) es que «reducen la gravedad de las consecuencias de los errores y fracasos». Por último, podemos apuntar que este tipo de actividades reducen la distancia profesoralumno y sobre todo ayudan a romper el hielo el primer día de clase6. 6 Para más información sobre estos juegos para «romper el hielo» remitimos al trabajo de F. Érotas, E. Leontaridi y M. Sigala «Cómo empezar la clase de E/LE con una sonrisa. Secretos, trucos y rompehielos para entrar con buen pie los primeros días de clase», Cuadernos de Italia y Grecia, nº 5, diciembre de 2006, MEC, 104-118. 96 . El secreto del xito que este tipo de actividades se lleven a cabo con éxito, es fundamental que todos, profesor y alumnos, estén a gusto con este tipo de actividades y que disfruten de ellas. Por su parte el profesor debe saber seleccionar cada juego o actividad lúdica teniendo en cuenta las características del grupo y los contenidos que quiere practicar adaptando la actividad a los intereses y necesidades concretas de modo que el esfuerzo requerido por parte del alumno sea lo más equilibrado posible. Para ello, el profesor puede seleccionar actividades de los materiales que puede encontrar a su disposición en el mercado o bien ser capaz, si es necesario, de crear los suyos propios. Además cuando el profesor se disponga a realizar una actividad de este tipo, debe dejar de ser el centro de la clase, el que posee el conocimiento, para pasar a ser un mero mediador y conductor del proceso. El profesor será el que asesore en las dudas, informe sobre el desarrollo de la actividad, organice los grupos y facilite la tarea, y por consiguiente el aprendizaje. Pero, ¡ojo con no pasarse! Este tipo de actividades se propone como un instrumento más que el profesor tiene a su disposición para realizar la clase, pero no como procedimiento único. Si fuera así, este tipo de actividades se convertirían también en una rutina y acabarían resultando poco o nada productivas. . A modo de conclusi n Para terminar con esta pequeña introducción teórica podríamos concluir señalando docente y el las principales tareas de cada uno de estos jugadores, es decir, el jugador alumno. Cada uno de ellos, por su parte, debe realizar un nada despreciable trabajo antes y durante el desarrollo de estas actividades. El docente, antes de divertirse, el cerebro ha de exprimirse. Pues debe decidir la(s) destreza(s) que va a practicar, definir el nivel y adaptar el contenido de la actividad. Después debe calcular el tiempo que se va a invertir en cada actividad y proporcionar el material necesario para llevarla a cabo. Además de desarrollar sus habilidades de moderador y árbitro del juego. Para el alumno jugador, el trabajo es mucho mayor. Pues debe desarrollar su capacidad de comprensión auditiva prestando atención a la explicación de profesor sobre la actividad, debe ser capaz de reaccionar ante determinadas situaciones de diverso tipo, poniendo en práctica los conocimientos que ya posee y tomando nota e intentando asimilar los nuevos. E incluso puede que se le pida que explique a los demás el desarrollo de la actividad, con lo que tendrá que poner en práctica también la destreza oral. Pero, ¡que nadie se asuste! ¡A JUGAR Y A DIVERTIRSE! . Propuesta de materiales de base l dica COSTA, A. L. y P. ALVES MARRA, ¡Vamos a jugar! 175 juegos para la clase de E/LE, Barcelona, Difusión, 1997. DOMÍNGUEZ, P., P. BAZO Y J. HERRERA, Actividades comunicativas. Entre bromas y veras..., Madrid, Edelsa/Edi6, 1991. ESTEVES DOS SANTOS COSTA, A.L. Y ALVES MARRA, P. Juegos para la clase de español como lengua extranjera. Consejería de Educación de la Embajada de España en Brasil: La factoría de ediciones, 1995. http://www.ub.es/filhis/culturele/rojastebeos.html . 97 GARCÍA NARANJO, F., R. GARCÍA PIMENTEL Y A. HIERRO, Actividades lúdicas para la clase de español. Prácticas interactivas de gramática, vocabulario, expresión oral y escrita, Madrid, SGEL, 1999. GONZÁLEZ SAINZ, T., Para jugar. Juegos comunicativos. Español lengua extranjera, Madrid, Ediciones SM, Colección "Destrezas", 1994. IGLESIAS, I Y M. PRIETO, ¡Hagan juego! Actividades y recursos lúdicos para la enseñanza del español, Madrid, Edinumen, 1998. LÓPEZ RUIZ, L., Historietas y pasatiempos, I y II, Madrid, Edelsa/Edi6, 1987. PALENCIA, R., Te toca a ti, Servicio de Difusión del Español, Dirección General de Cooperación Cultural, Ministerio de Cultura, 1990. Pasatiempos en español, 1 y 2, ELI (1992 y 1994 respectivamente). PRANGE, L. Y F. PICHARDO CASTRO, Por turnos. Actividades para aprender español jugando, Madrid, Santillana, 1997. REVIEJO, C. Y E. SOLER, Cantares y decires. Antología de folclore infantil. Madrid, SM, 1998. ROSSET, E., Jeroglíficos didácticos, 1, Ed. Stanley, 1991. ROSSET, E., Crucigramas didácticos, Ed. Stanley, 2ª ed., 1994. SÁNCHEZ BENITO, J. Y SANZ OBERBERGER, C., Jugando en español. Actividades interactivas para la clase de español, Berlín, Langenscheidt, 1993. SANTIAGO GUERVÓS, J. Y FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J., ¿Cómo enseñar y aprender español mientras se juega?, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1995. 6. Listado de p ginas web con actividades l dicas Centro Virtual Cervantes (CVC): http://cvc.cervantes.es/ensenanza/mimundo/default.htm/ http://cvc.cervantes.es/aula/pasatiempos/ Didáctica ELE: www.didacticaele.com/paginaprincipal.htm Lista de distribución Formespa: http://cvu.rediris.es/pub/bscw.cgi/0/617660 Revista Aplicaciones Didácticas: http://www.aplicaciones.info/ Revista Acti de auxiliares de conversación en Reino Unido: http://www.mec.es/sgci/uk/es/consej/es/publicaciones/actiespania.shtml Revista TECLA (Consejería de Educación en Reino Unido): http://www.mec.es/sgci/uk/es/tecla/pruebatecla.shtml Sitio web Desocupado lector: http://www.desocupadolector.net/index2.php Sitio web Español Extra: www.espanol-extra.co.uk/index2.html/ Sitio web Español para extranjeros: www.carmengp.com/caste/ Sitio web Español para las primeras edades: http://www.cnice.mec.es/profesores/asignaturas/lengua_castellana_y_literatura/ Sitio web Hola Español(recomendable para niños de todas las edades): http://www.helloworld.com/Spanish/EN_Spanish.php 98 7. Referencias bibliogr ficas UNNER, J. J. (1986), «Juego, pensamiento y lenguaje», CABALLERO PIERLET, L. J. (2002): (ed.) v.16, nº1, pp. 79-85. La clase agradable y eficaz» (Mesa redonda) en Carmen Rojas espíritu lúdico en la clase de ELE, Actas del X Seminario de Dificultades Específicas de la Enseñanza del Español a Lusohablantes, 14 de septiembre 2002. Sao Paulo, pp.13 -19. http://www.mec.es/sgci/br/es/publicaciones/seminario.shtml MORENO GARCÍA, C. (1998), «La letra jugando entra», en Brisson, Folco, Lacalle (eds.) Actes du colloque tenu sur Perspectivas futuras de la lengua española ante el siglo XXI, Montreal, pp. 189220. RÁDIS BAPTISTA, L. M. T ., BITAZI, F. I., HELVÉCIO, I. B., KAROLIS RAMOS, W. (2002), «Jugar con le lengua. O diciéndolo de otro modo: ¡Aprender es divertido!», en Carmen Rojas (ed.) El espíritu lúdico en la clase de ELE, Actas del X Seminario de Dificultades Específicas de la Enseñanza del Español a Lusohablantes, 14 de septiembre de 2002, http://www.mec.es/sgci/br/es/publicaciones/seminario.shtml. 99 Sao Paulo, pp.98-103.