“Paraguay necesita universidad de clase mundial”, afirma investigador

Según el catedrático Walter Ovelar, el Paraguay necesita crear una universidad de clase mundial que se internacionalice y fomente fuertemente la investigación científica. Indicó que el modelo napoleónico vigente caducó, ya que la tendencia global gira en torno a una educación general. Alertó que si no se hacen grandes reformas nuestro país perderá a sus talentos y que esto dificultará el desarrollo de la nación. Ovelar manifestó que la academia paraguaya todavía es muy conservadora, junto con la Iglesia.

https://arc-anglerfish-arc2-prod-abccolor.s3.amazonaws.com/public/M24WBZDW5NC6XMWFIUNOGY2OCM.jpg

Cargando...

El profesor Ovelar es master en Contabilidad y Sistemas Informáticos y actualmente es candidato a doctor en Educación. Es catedrático de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA), además es autor de varios libros.

Más allá de las discusiones políticas en torno a la universidad, Ovelar indica que hay otros problemas más urgentes que resolver en la academia.

–¿Cuál es su visión de la investigación científica en la universidad?

–El sector universitario paraguayo todavía está en pañales en materia de investigación e innovación. Hay mucho por hacer, a pesar de tener acreditaciones regionales. Hay déficit en la formación de científicos e investigadores, como consecuencia de la tradición.

–¿Cuál tradición?

–La napoleónica. Tenemos una universidad con el modelo universitario napoleónico, que es profesionalizante. Desde el primer día hasta el último día de clases se pretende formar profesionales, pero no hay multidisciplinariedad, no hay educación general.

–¿Hay que buscar otro enfoque?

–La solución tendría que ser la formación con materias comunes. Esto tiene que ver con la educación general.

Un universitario puede tener clases de lógica, matemática, física, química, comunicación, geografía, para que le abra los horizontes, con un currículum regionalizado e internacionalizado. Si alguien quería ser contador, pero luego ve que le gusta la ciencia, puede tener la opción de hacer una carrera científica y viceversa.

–¿Y ahora la educación es especializada?

–Sí. Si uno es contador es un contador toda su vida, sin tener un amplia visión de cultura general. Con este modelo no se incentiva a la multidisciplinariedad. Debe ser reemplazado.

–¿Por cuál modelo?

–Por el modelo anglosajón. Hay que acortar la duración de las carreras, hay que actualizar los currículums, hay que capacitar realmente a los profesores e internacionalizar las universidades.

–¿Qué implica internacionalizar?

–La universidad debe articularse internacionalmente. Debe adoptar procesos que ajusten en sus materias la regionalización y globalización. Debe acreditarse ante otras universidades, para, por ejemplo, trasferir créditos universitarios. También debe incentivar más movilidad de los estudiantes y profesores. Hace falta que los directivos de las distintas facultades se capaciten en el exterior y hagan pasantías en instituciones extranjeras.

–¿Qué pasa si no se ejecutan estos cambios?

–Vamos a perder nuestros talentos nacionales. Todos los mejores se irán afuera y se mantendrán allá, perderemos mucho.

–¿Qué impide llevar adelante las grandes reformas?

–Ahora tenemos más posibilidad de que todo mejore con la Ley de Educación Superior. Hay que esperar que se refuerce el Consejo Nacional de Educación Superior. Actualmente, tenemos muchos problemas. No se pueden transferir créditos, nadie puede pasar de una universidad a otra en el país. El sistema de créditos es como el dinero en el sistema financiero. Tenemos una universidad conservadora.

–¿El conservadurismo no permite hacer los cambios?

–Exacto. Los cambios son lentísimos, pocos son los que quieren grandes modificaciones. Lo que necesitamos es una universidad de clase mundial, que es un modelo anglosajón. Es una mezcla del modelo alemán, napoleónico y británico. Si queremos mejores y más científicos o investigadores debemos tener este modelo en Paraguay.

–¿Qué propone?

–Es una propuesta con un sistema universitario altamente diversificado. Se tiene universidades de élite, de masas y el de acceso universal. Es un sistema piramidal. Es revolucionario. Las mejores universidades del mundo están en Estados Unidos, que fue el que ideó este modelo, que ahora China lo está replicando. Solo el estado podría emprender ese modelo porque se necesita mucho dinero. Este modelo trata de concentrar recursos para hacer grandes y costosísimas investigaciones.

–¿Estamos lejos de llegar a ello?

–Todo está disperso. No hay una única plataforma de investigación y docencia. Estamos en la sociedad del conocimiento. Paraguay forma parte de la periferia del conocimiento. Solo somos un consumidor y transmisor de conocimiento, pero debemos crear.

–¿Hay que crear una nueva universidad pública o la UNA se puede transformar en una universidad de clase mundial?

–Hay tres opciones: modernizar la UNA, fusionar universidades o crear una nueva. Con la primera tropezás con la tradición y costará mucho más. La UNA es un conjunto de facultades, no una sola universidad, hacer los cambios en cada institución llevará mucho tiempo. Con la opción dos se tiene el obstáculo de la cuestión cultural, además, las que hay son universidades de masas, no pretenden formar una élite.

–¿Entonces hay que crear una nueva?

–Sí, es la más barata. El Estado debería liderar esto. Se debe invertir entre 20.000 y 30.000 dólares por estudiante por año. Es la única forma de aumentar y mejorar las investigaciones y posicionarnos en el mundo académico global.

“El sector universitario paraguayo todavía está en pañales en materia de investigación e innovación. Hay déficit en la formación de científicos e investigadores en el país”

“El Estado debería liderar la creación de otra universidad. Se debe invertir entre US$ 20.000 y US$ 30.000 por estudiante por año. Es la única forma de aumentar y mejorar las investigaciones”

equintana@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...