Está en la página 1de 98

Aproximacin a la implementacin

de una iniciativa temprana REDD en el


sector Guejar-Cafre, rea de influencia
del PNN Sierra de La Macarena
Tomo 2.4

Coleccin

En alianza con:

Los incentivos a la conservacin:


una mirada desde la prctica

Con el apoyo financiero de la Embajada del Reino de los Pases Bajos


Acuerdo de Contribucin BOG 0114087

TOMO 2.4

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD en el


sector Guejar-Cafre, rea de influencia del PNN Sierra de La Macarena
Embajada del Reino
de los Pases Bajos
Robert van Embden
Embajador

Fondo Patrimonio Natural


Calle 72 N. 12-65 Piso 6, Edificio Skandia
Tel. (057 1) 7562602
Bogot- Colombia
www.patrimonionatural.org.co
Conozca nuestras publicaciones en:
http://es.scribd.com/PatrimonioNatural
http://www.youtube.com/user/Patrimonionat

Fco. Alberto Galn Sarmiento


Director Ejecutivo

A cargo del Proyecto Incentivos a


la Conservacin PIC 2012-2014

Ana Beatriz Barona


Subdirectora Tcnica

Marion Kappeyne van de Coppello


Embajadora

Mara Cristina Meja


Coordinadora rea Jurdica

A cargo del PIC 2009-2012

Koen Sizoo
Jefe de Misin Adjunto

A cargo del PIC 2013-2014

Harman Idema
Jefe de Misin Adjunto

A cargo del PIC, 2009-2013

Alicia Lozano
Oficial Senior de Poltica
y Asuntos Econmicos
A cargo del PIC 2013-2014.

Maurice van Beers


Oficial Senior de Poltica
y Asuntos Econmicos
A cargo del PIC 2009-2013.

Wilson Tovar
Administrador de presupuesto

Disclaimer
Este documentoha sido posible gracias alapoyo de la Embajada
del Reino de los Pases Bajos.Su contenido es responsabilidad del
Fondo Patrimonio Natural y no refleja necesariamente la opinin
de la Embajada.

Fondo Patrimonio Natural

Martha Luca Arvalo


Funcionaria Administrativa
Cooperacin para el Desarrollo &
Asuntos Econmicos.

ISBN: 978-958-99979-9-4

Equipo socio ejecutor


Parques Nacionales Naturales
Carlos Arturo Lora
Director Territorial Orinoqua
Csar Augusto Zrate Bottia
Jefe de rea Protegida PNN
Sierra de la Macarena

Mara Consuelo Prada


Coordinadora rea Financiera

Sandra Viviana Zamora Rivera


Profesional REDD Proyecto
Incentivos a la Conservacin

Hernando Gmez
Coordinador rea de
Operaciones

Arelis Arciniegas
Profesional Universitario
PNN Sierra de la Macarena

Nadia Rey Cobos


Coordinadora rea
de Comunicaciones

Equipo coordinador Proyecto


Incentivos a la Conservacin, PIC
Mara Claudia Fandio Orozco
Coordinadora Proyecto
Harold Arango Moreno
Coordinador componente servicios
ambientales hidrolgicos
Paola Garca Garca
Coordinadora componente servicios
ambientales asociados a la
biodiversidad
Gabriela Rodrguez Salgado
Comunicadora

Editoras
Paola Garca Garca
Mara Claudia Fandio Orozco
Autora
Sandra Viviana Zamora Rivera
Correccin de estilo, Diseo y
Diagramacin
Naturaleza Creativa
www.naturalezacreativa.org
Derechos de autor

Esta publicacin puede ser distribuida,


copiada y exhibida por terceros dando
reconocimiento a los autores.

Ctese como

Fondo Patrimonio Natural, 2014 f.


Aproximacin a la implementacin de
una iniciativa temprana REDD en el sector
Guejar-Cafre, rea de influencia del PNN
Sierra de La Macarena. Tomo 2.4. Coleccin
los incentivos a la conservacin: una
mirada desde la prctica. Bogot. 97 pp.
ISBN 978-958-99979-9-4

Socios y aliados institucionales y


comunitarios de la iniciativa de
implementacin temprana REDD en el sector
Gejar-Cafre, AME Macarena
Nuestro agradecimiento a la Asociacin Campesina para la Agricultura Orgnica y el Comercio Justo en
la cuenca del ro Gejar (Agrogejar), especialmente a Vctor Hugo Moreno, William Betancourt, Henry
Ortiz, Paola Londoo y Elicer Marn por su valiosa participacin en todo el proceso y actuacin como
facilitadores locales para el desarrollo de las diferentes actividades programadas en la regin.
Un reconocimiento al equipo del Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena: Csar Augusto Zrate,
Arelis Arciniegas, Luz Dary Rodrguez, Pablo Paya, Jaime Castellanos, Luis Fernando Gil, Mayerlei Martnez,
Mauricio Camacho y Diana Ropain, quienes de manera permanente acompaaron las actividades
programadas en el campo, facilitaron la logstica y participaron de manera activa en las reuniones de
discusin y socializacin de resultados del proyecto.
A las instituciones como el Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales (Ideam), el
Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas (Sinchi), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (MADS), e instancias de Parques Nacionales Naturales (Direccin Territorial Amazonia,
Direccin Territorial Orinoqua, Parque Nacional Natural Tinigua) que conformaron y participaron
en los diferentes espacios de discusin tcnica, evaluacin y generacin de los insumos necesarios
para la formulacin, as como para la articulacin efectiva para el desarrollo de actividades como el
fortalecimiento de capacidades y el componente de carbono.
Foto: Pablo Paya

Contenido
Presentacin.............. 8

Introduccin.............. 10

Captulo 1

Contexto y antecedentes del rea de trabajo.............. 14

Captulo 2

Aproximacin conceptual y metodolgica.............. 28

Captulo 3

El proceso.............. 44


Captulo 4
Resultados.............. 60
Captulo 5

Lecciones aprendidas, desafos y conclusiones............. 80

Foto: Viviana Zamora

Tabla de contenido de
mapas, figuras, tablas y grficas
Grfica 1
Rentabilidad ($/ha) de las principales
actividades productivas realizadas en
el Gejar-Cafre.
Pgina....................................................... 24
Grfica 2
Relacin de nmero de hectreas
promedio deforestadas por perodo
y tasas anuales de deforestacin
estimadas en el sector Gejar-Cafre.
Pgina....................................................... 64
Grfica 3
Atribucin de la deforestacin por
agente en la regin de referencia.
Pgina....................................................... 69
Figura 1
Esquema de articulacin de los
componentes considerados
en la iniciativa REDD.
Pgina....................................................... 32

Figura 2
Estructura funcional de relacionamiento
entre los distintos niveles e instancias,
participantes del proceso de
implementacin temprana de la iniciativa
REDD del proyecto Incentivos a la
Conservacin.
Pgina....................................................... 33
Figura 3
Lnea de tiempo y actividades
adelantadas entre 2010-2013.
Pgina....................................................... 47
Figura 4
Estructura institucional y de
participacin comunitaria propuesto
para implementacin de
actividades REDD.
Pgina....................................................... 74
Ilustracin 1
Modelo de cartilla elaborada en el
marco del proyecto Incentivos a la
Conservacin, caso piloto Macarena.
Pgina....................................................... 77

Otros documentos relacionados con la


Aproximacin a la implementacin de
una iniciativa temprana REDD en el
sector Guejar-Cafre, rea de influencia
del PNN Sierra de La Macarena

Mapa 1
reas de proyecto definidas para
implementacin temprana REDD.
Pgina....................................................... 17
Mapa 2
rea de Manejo Especial de la Macarena
y su zonificacin segn Decreto Ley 1989
de 1989.
Pgina....................................................... 21

Mapa 6
Regin de referencia propuesta por
Alianza ONF-Ecoversa y por Ideam para
escenario piloto de referencia.
Pgina....................................................... 63
Mapa 7
Bosque / No Bosque ao 2000, sector
Gejar-Cafre.
Pgina....................................................... 65

Mapa 3
Sector Gejar-Cafre rea de influencia
de Agrogejar.
Pgina....................................................... 23

Mapa 8
Bosque / No Bosque ao 2012, sector
Gejar-Cafre.
Pgina....................................................... 66

Mapa 4
Diez principales focos de deforestacin
1990-2000, 2000-2005.
Pgina....................................................... 37

Tabla 1
Pasos metodolgicos considerados en la
metodologa VM0015.
Pgina....................................................... 39

Mapa 5
Nuevos ncleos de reas activas de
deforestacin durante primer semestre
de 2014.
Pgina....................................................... 37

Tabla 2
Comparacin de contenidos de carbono
estimados en este estudio y otros.
Pgina....................................................... 67
Tabla 3
Atribucin de deforestacin para
2000-2005 y 2005-2010 en la regin de
referencia.
Pgina....................................................... 69

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

Presentacin

Foto: Cesar Zrate

Esta experiencia piloto se llev a cabo en el


sector Gejar-Cafre localizado en la zona de
recuperacin para la produccin del Distrito
de Manejo Integrado Macarena Norte,
identificado por el Ideam como uno de los
principales focos de deforestacin en el pas.

n la bsqueda de alternativas econmicas y financieras que hagan viable


la conservacin y el mejoramiento de la calidad de vida de
las poblaciones que dependen
de los bosques, Parques Nacionales de Colombia y Fondo
Patrimonio Natural decidieron
explorar la viabilidad de aplicar
el mecanismo REDD en el pas y
contribuir a generar condiciones
tcnicas, institucionales y polticas necesarias para su implementacin en Colombia. Es as
como para el logro de este objetivo, en el marco del Proyecto
Incentivos a la Conservacin
PIC, se llev a cabo un trabajo
que comprendi la realizacin de
una experiencia piloto REDD+,
apoyando a las organizaciones
comunitarias a construir sus
propias visiones frente a la
implementacin de este mecanismo y generando insumos
como aporte a la consolidacin
de la Estrategia Nacional REDD
en su fase temprana.

Presentacin

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

Este documento hace parte de


la coleccin los Incentivos a
la Conservacin: Una mirada
desde la prctica y se dirige a
presentar el proceso y los resultados ms significativos de este
caso piloto para la formulacin de una iniciativa temprana
REDD, llevado a cabo entre
Parques Nacionales Naturales
(Direccin Territorial Amazonia
y Direccin Territorial Orinoqua), Fondo Patrimonio Natural
y la Asociacin Campesina para
la Agricultura Orgnica y el
Comercio Justo en la Cuenca del
ro Gejar (Agrogejar), con el
apoyo del Ideam y el Sinchi.
Esta experiencia se llev a cabo
en el sector Gejar-Cafre localizado en la zona de recuperacin
para la produccin del Distrito
de Manejo Integrado Macarena
Norte (DMI), identificado por el
Ideam como uno de los principales focos de deforestacin en
el pas. As mismo, esta zona
hace parte de uno de los lmites
del PNN Sierra de la Macarena,
constituyndose en parte de la
zona con funcin amortiguadora del rea protegida, en la
cual Parques Nacionales lleva a

El sector Guejar-Cafre hace parte de uno de


los lmites del PNN Sierra de la Macarena,
constituyndose en parte de la zona con
funcin amortiguadora del rea protegida,
en la cual Parques Nacionales lleva a cabo
un importante trabajo con la comunidad en
funcin del ordenamiento territorial Parques.
Foto: Jaime Castellanos

cabo un importante trabajo con


la comunidad en funcin del
ordenamiento territorial.
Los resultados de esta iniciativa
tienen un nivel de avance que
permiten contribuir al proceso
que se adelanta a nivel nacional

Fco. Alberto Galn Sarmiento


Director ejecutivo

en torno a la Estrategia Nacional


REDD+- ENREDD+ y as mismo,
a dimensionar los alcances de este
mecanismo en torno al abordaje
amplio e integral que se requiere
para enfrentar en la dimensin
que corresponde, la problemtica
de deforestacin del pas.

Mara Claudia Fandio Orozco


Coordinadora Proyecto Incentivos
a la Conservacin

10

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

Introduccin

n el mbito de las discusiones sobre cambio climtico de la Convencin


Marco de Naciones Unidas para
Cambio Climtico (CMNUCC), y
a partir de la idea de incluir la
reduccin de emisiones por deforestacin como medida global
de mitigacin del mismo, en el
2007 se adopt una decisin
sobre el mecanismo de reduccin de emisiones por deforestacin y degradacin en los pases
en desarrollo (REDD), con el
objeto de incentivar el reemplazo
de prcticas generadoras de
procesos de degradacin y deforestacin de coberturas forestales, por otras que permitan
la disminucin de las emisiones
de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) asociadas a dichos cambios
en el uso del suelo.

Foto: Csar Zrate

En la actualidad se promueve a nivel


mundial el desarrollo de actividades de
implementacin temprana y proyectos piloto
que atiendan las causas de deforestacin en
los diferentes pases y contextos.

De esta manera, en la actualidad


se promueve a nivel mundial
el desarrollo de actividades de
implementacin temprana y
proyectos piloto que atiendan

Introduccin

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

11
En el ao 2009 la Direccin Territorial
Amazona-Orinoqua de Parques Nacionales
Naturales de Colombia y el Fondo Patrimonio
Natural en el marco del Proyecto Incentivos
a la Conservacin PIC, iniciaron un proceso
encaminado a analizar la pertinencia
o viabilidad de formular y desarrollar
iniciativas tempranas REDD en el rea
de Manejo Especial de la Macarena (AME
Macarena) y en un sector noroccidental del
Departamento del Guaviare.
Foto: Pablo Paya

las causas de deforestacin en


los diferentes pases y contextos,
as como tambin fomentar el
fortalecimiento de capacidades,
asistencia tcnica y transferencia
de tecnologa en el proceso de
recoleccin de datos, estimacin
de emisiones de deforestacin
y degradacin de los bosques,
monitoreo, reportes y verificacin, entre otros, las cuales en
su conjunto lograrn aumentar la
probabilidad de xito en la implementacin de REDD en cada pas.
En este sentido, a partir de las
discusiones sobre el tema a nivel

internacional, el gobierno colombiano mostr especial inters


en apoyar la fase de implementacin temprana REDD en el
pas -a la vez que avanzaba en
la construccin de la Estrategia
Nacional REDD-, destacando el
papel que podan jugar las reas
que cuentan con una importante
cobertura de bosques naturales,
como la regin Amazona-Orinoqua. De esta manera, en
el ao 2009 la Direccin Territorial Amazona-Orinoqua de
Parques Nacionales Naturales de
Colombia y el Fondo Patrimonio
Natural en el marco del Proyecto

Incentivos a la Conservacin PIC,


iniciaron un proceso encaminado
a analizar la pertinencia o viabilidad de formular y desarrollar
iniciativas tempranas REDD en
el rea de Manejo Especial de
la Macarena (AME Macarena) y
en un sector noroccidental del
Departamento del Guaviare.
Como resultado de los estudios
de prefactibilidad REDD en esta
rea[1], se encontr que existan las condiciones requeridas
1
La Corporacin Ecoversa realiz estos
estudios de prefactibilidad REDD en el 2010.

12

Este documento presenta el proceso y los


resultados alcanzados en este caso de
implementacin temprana REDD en el rea
de influencia de la Asociacin Agrogejar,
mediante el cual se resaltan elementos
importantes para la formulacin y puesta
en marcha de iniciativas tempranas REDD y
para la construccin de la Estrategia Nacional
REDD+ ENREDD liderada por el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Foto: Jaime Castellanos

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

para la implementacin de tres


iniciativas tempranas REDD en:
i) el rea de jurisdiccin de la
Asociacin Campesina para
la Agricultura Orgnica y el
Comercio Justo en la Cuenca
del ro Gejar (Agrogejar), en
el sector GejarCafre, al norte
del Parque Nacional Natural
(PNN) Sierra de la Macarena, ii) el rea de jurisdiccin
de la Asociacin Campesina
Ambiental de Losada Guayabero (ASCAL-G), al Sur del PNN
Tinigua y iii) en el noroccidente
del departamento del Guaviare.
Especficamente con relacin

al sector Guejar-Cafre, sobre


el que se centra este documento, fue posible adelantar
el proceso gracias a la convergencia de diversas situaciones
en el mismo territorio, i) el antecedente de una serie de acciones
adelantadas por Parques Nacionales entorno al ordenamiento
ambiental[2], que conllevaron
a generar confianza y un buen
2
En trminos del ordenamiento ambiental
del territorio con procesos de restauracin ecolgica
va relocalizacin voluntaria de familias asentadas en
el interior del PNN Sierra de la Macarena, reconversin
productiva, formalizacin de la tenencia de la tierra,
acompaamiento en proceso de conformacin de
Zona de Reserva Campesina, entre otros.

nivel de relacionamiento entre


esta institucin y la organizacin
campesina Agrogejar, lo cual
de cierta manera permiti apostarle a un tipo de proyecto de
este tipo indito a nivel regional
e incluso a nivel nacional, y ii) la
realidad ambiental del sector en
trminos de las tasas de deforestacin anual que registra, constituyndose en uno de los focos
identificados a nivel nacional
con una cifra de ms de 200
hectreas tumbadas al ao-.
Estos aspectos en conjunto,
argumentaron la inclusin de
esta rea como uno de los casos

Introduccin

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

piloto para realizar el diseo de


un esquema de incentivos y/o
compensaciones como medida
de mitigacin al cambio climtico en el marco del Proyecto
Incentivos a la Conservacin,
liderado por Patrimonio Natural
y financiado por la Embajada del
Reino de los Pases Bajos, en el
cual Parques Nacionales actu
como socio ejecutor a travs de
la Direccin Territorial Orinoqua
- PNN Sierra de la Macarena.
De esta manera es que se
plantea para el sector GejarCafre la formulacin de una
iniciativa REDD, buscando en
el largo plazo la generacin de
beneficios econmicos gracias a
la reduccin de las emisiones de
CO2 causadas por deforestacin,
pero no teniendo esto como
fin ltimo, sino como medio
que adicionalmente permitiera estructurar acciones que
garantizaran dicha reduccin
de emisiones e implcitamente
lograra contribuir al ordenamiento ambiental del territorio.
Este documento presenta el
proceso y los resultados alcanzados en este caso de implemen-

tacin temprana REDD en el rea


de influencia de la Asociacin
Agrogejar, mediante el cual se
resaltan elementos importantes
para la formulacin y puesta en
marcha de iniciativas tempranas
REDD y para la construccin de
la Estrategia Nacional REDD+
ENREDD liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (MADS).
El documento se estructura
en cinco captulos: el primero
presenta los antecedentes y
contextos del rea de trabajo,

13

en el segundo se abordan los


fundamentos
metodolgicos
para el desarrollo del trabajo. En
el tercer captulo se describe el
proceso llevado a cabo para su
desarrollo y en el captulo cuarto
se presentan los principales
resultados y logros obtenidos. En
el captulo final se plantean las
lecciones aprendidas, desafos y
conclusiones que se derivan de
dicho proceso.

Foto: Luz Dary Rodrguez

Se plantea para el sector Gejar-Cafre la


formulacin de una iniciativa REDD, buscando
en el largo plazo la generacin de beneficios
econmicos gracias a la reduccin de las
emisiones de CO2 causadas por deforestacin,
pero no teniendo esto como fin ltimo, sino
como medio que adicionalmente permitiera
estructurar acciones que garantizaran dicha
reduccin de emisiones e implcitamente
lograra contribuir al ordenamiento ambiental
del territorio.

14

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

Los incentivos a la conservacin:


una mirada desde la prctica

Tomo 2.4
Foto: Jaime Castellanos

Capitulo 1

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

Captulo

15

Contexto y antecedentes del rea de trabajo

16

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

La estrategia de
implementacin
temprana REDD+ para la
Amazonia colombiana

Archivo: PNN Sierra de la Macarena

El AME Macarena se destaca como


un rea prioritaria para la bsqueda
e implementacin de estrategias que
contribuyan a prevenir y frenar la presin
sobre los bosques, as como para el desarrollo
de proyectos que promuevan la disminucin
de las tasas de deforestacin en esta regin,
como son los proyectos REDD+.

n el marco de La Estrategia
Nacional para la Conservacin y Sostenibilidad
Cultural, Ambiental y Econmica
de la Amazonia colombiana,
el AME Macarena[3] se destaca
como un rea prioritaria para
la bsqueda e implementacin
de estrategias que contribuyan
a prevenir y frenar la presin
sobre los bosques, as como para
el desarrollo de proyectos que
promuevan la disminucin de las
tasas de deforestacin en esta
regin, como son los proyectos
REDD+. Esto, dado que pese
a la importancia de esta rea
para el mantenimiento de la
conectividad y funcionalidad de
ecosistemas, presenta actual3
Especficamente el Sur de la Serrana
de la Macarena y el Norte del PNN Chiribiquete por
su importancia estratgica para la conservacin de
la regin AmazoniaOrinoqua y el Corredor AndinoAmaznico, destacando el papel que juegan las reas
que cuentan con una importante cobertura de bosques
naturales, como es la regin Amazonia- Orinoqua.

mente una alta vulnerabilidad


y altsimas presiones por uso,
las cuales, adems de variados
procesos de ocupacin antrpica
han conllevado a que presente
un alto grado de fragmentacin.
De esta manera, el MADS
plante en un principio la
exploracin de una iniciativa
REDD en conjunto para el AME
Macarena y para un sector
del rea de influencia del PNN
Chiribiquete, que inclua cuatro
zonas:
Regin
Macarena,
Regin Guayabero-Yar-Cagun,
Ampliacin PNN Chiribiquete y
Regin Apaporis. No obstante,

dadas las circunstancias financieras y operativas, se opt por


adelantar acciones en torno al
mecanismo REDD de manera
diferenciada, mediante la inclusin de este componente en
tres proyectos de cooperacin
internacional que abrieron la
oportunidad para trabajar este
tema en los sectores analizados
en el estudio de prefactibilidad
del 2010 y que se circunscriban
dentro de un proceso complementario de ordenamiento ambiental
del territorio (Mapa 1):
i) Proyecto REDD en el sector
Gejar-Cafre,
rea
de

Capitulo 1

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

17

Mapa 1

reas de proyecto definidas


para implementacin temprana
REDD
Fuente: Elaborado a partir de Alianza ONF-Ecoversa,
2013 y SIG- DTAM.

18

Foto: Viviana Zamora

El ejercicio de formulacin de los proyectos


REDD en sectores del AME Macarena, tuvo
como propsito evaluar el potencial de este
mecanismo para contribuir al ordenamiento
ambiental del territorio, reducir los niveles de
deforestacin de bosques, mejorar de alguna
manera los ingresos econmicos percibidos por
las familias ubicadas en las zonas con funcin
amortiguadora de los Parques Nacionales
Naturales (PNN) Sierra de la Macarena y
Tinigua, y reducir presiones antrpicas hacia el
interior de estas reas protegidas.

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

influencia del PNN Sierra de


la Macarena, desarrollado en
el marco del Proyecto Incentivos a la Conservacin,
financiado por la Embajada
Real de los Pases Bajos.
ii) Proyecto REDD en el sector
Losada-Perdido en rea de
influencia del PNN Tinigua,
en el marco del Proyecto
Gobernanza Ambiental para
evitar la deforestacin y
promover la conservacin de
los bosques en la Amazonia
colombiana, financiado por
la Unin Europea.
iii) Proyecto Implementacin
Temprana REDD+ en la
Amazonia colombiana, localizado en el sector noroccidental del departamento
de Guaviare, en rea de
influencia de los PNN Sierra
de la Macarena y Serrana
de Chiribiquete, financiado
por la Embajada Real de los
Pases Bajos.
Cabe destacar que estas reas
representan algunos de los
sectores donde el Instituto de
Hidrologa, Meteorologa y Estudios
Ambientales de Colombia (Ideam)
ha estimado las mayores tasas de

deforestacin en el pas, como es


el caso del sector de la Sierra de
la Macarena, donde se registr
durante el perodo 2000-2005 la
mayor tasa anual de deforestacin
del pas con 46.370 hectreas[4],
seguida por el sur de la Amazonia
colombiana con 42.679 hectreas,
por lo cual se opt por priorizar
sectores en esta rea de Manejo
4
Ideam. 2010. Cuantificacin de la tasa
de deforestacin para Colombia, perodos 19902000 y 2000-2005. Resumen Ejecutivo. Proyecto
Capacidad Institucional Tcnica y Cientfica para
apoyar proyectos de Reduccin de Emisiones por
Deforestacin REDD en Colombia. p. 16.

Especial de la Macarena.
El ejercicio de formulacin de
los proyectos REDD en sectores
del AME Macarena, tuvo como
propsito evaluar el potencial de este mecanismo para
contribuir al ordenamiento
ambiental del territorio, reducir
los niveles de deforestacin de
bosques, mejorar de alguna
manera los ingresos econmicos percibidos por las familias ubicadas en las zonas con
funcin amortiguadora de los
PNN Sierra de la Macarena

Capitulo 1

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

19
El proceso de formulacin se fundament
ante todo en la necesidad de evaluar el
alcance que tendra este tipo de herramienta
para contribuir a la resolucin de ciertas
problemticas relacionadas con el uso
inadecuado del suelo, y las altas tasas de
deforestacin en ciertos sectores, as como
tambin evaluar aspectos socioculturales
asociados con dinmicas extractivas que
ejercen las comunidades sobre los bosques y la
estructura de la economa familiar en el nivel
local.
Foto: Luz Dary Rodrguez

y Tinigua, y a travs de todo


lo anterior, reducir presiones
antrpicas hacia el interior de
estas reas protegidas.
El proceso de formulacin se
fundament ante todo en la
necesidad de evaluar el alcance
que tendra este tipo de herramienta para contribuir a la
resolucin de ciertas problemticas relacionadas con el
uso inadecuado del suelo, y
las altas tasas de deforestacin en ciertos sectores, as
como tambin evaluar aspectos
socioculturales asociados con

dinmicas
extractivas
que
ejercen las comunidades sobre
los bosques y la estructura de
la economa familiar en el nivel
local. Lo anterior debido a que
en su conjunto, estos aspectos
socioculturales,
econmicos
y territoriales, finalmente son
los que definen la viabilidad de
implementacin de este tipo
de incentivos, sin considerar
por supuesto que stos sean
la nica alternativa econmica
que puedan tener las comunidades colono-campesinas, que
habitan en el AME Macarena.
De esta manera se mantiene

como perspectiva, que esta


herramienta debe ser complementaria a otras estrategias
que deben atender a estas
diversas situaciones o problemticas que se presentan en
reas como la del Gejar-Cafre
en el municipio de Puerto Rico
(Meta), donde se avanz en esta
ruta de formulacin de proyecto
REDD a travs del Proyecto
Incentivos a la Conservacin.
Si bien en cada sector se avanz
en el marco de proyectos de
cooperacin distintos, se dio
toda una articulacin en torno al

20

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica


importante articulacin interinstitucional entre Ideam,
Sinchi, MADS, Parques Nacionales (DTOR-DTAM) y Patrimonio Natural, buscando a
partir de estos casos piloto
aportar experiencias e insumos
a la fase de Implementacin
temprana de la Estrategia
Nacional REDD+ en la regin
Amazonia-Orinoquia, y fortalecer capacidades institucionales y comunitarias para
abordar como tal la temtica.

El proceso de desarrollo conjunto de estas


iniciativas REDD promovi adems una
importante articulacin interinstitucional
entre Ideam, Sinchi, MADS, Parques
Nacionales (DTOR-DTAM) y Patrimonio
Natural, buscando a partir de estos casos
piloto aportar experiencias e insumos a la fase
de Implementacin temprana de la Estrategia
Nacional REDD+ en la regin AmazoniaOrinoquia, y fortalecer capacidades
institucionales y comunitarias para abordar
como tal la temtica.
Foto: Arelis Arciniegas

componente relacionado con el


carbono de los bosques, no solo
en trminos de complementacin de recursos financieros
sino tambin tcnicos y operativos. Una de las expresiones de
esta articulacin fue la suscripcin de un convenio entre Patrimonio Natural y la Alianza ONF
Andina-Corporacin Ecoversa
con el objetivo de dar la orientacin del componente tcnico de
carbono y formular los PDD de
estas iniciativas REDD.
El proceso de desarrollo
conjunto de estas iniciativas
REDD promovi adems una

El rea piloto:
Sector Gejar-Cafre

Este sector se circunscribe en


un contexto biogeogrfico y
estratgico particular, entre
otras porque se encuentra
inmerso dentro del rea de
Manejo Especial la Macarena
(AME Macarena), definida y
declarada como figura de ordenamiento ambiental del territorio mediante el Decreto 1989
de 1989 (Mapa 2). A travs
de la norma se busc conciliar
en la denominada regin de
la Macarena, la conservacin
y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables, y as contribuir

a solucionar las problemticas econmicas y sociales


que histricamente se haban
configurado all[5].
En el AME Macarena confluyen
la regin andina, orinocense y
amaznica, conectando ecosistemas propios de cada una
de ellas (pramos, subpramos, bosques pedemontanos,
bosques aluviables inundables,
selva hmeda, sabanas, entre
otros) y est conformada por
cuatro Parques Nacionales Naturales: dos de ellos, Sierra de la
Macarena y Tinigua, tienen la
totalidad de su territorio en esta
rea, mientras que Sumapaz y
Cordillera de los Picachos slo
tienen parte de su territorio. Esta
rea cuenta adems con tres
Distritos de Manejo Integrado
(DMI): Macarena Norte, Macarena Sur y Ariari-Guayabero[6].
Especficamente el sector
Gejar-Cafre se localiza en
5
Puentes, E. 2013. Polticas ambientales
de conservacin y conflictos en reas protegidas.
El caso de la Sierra de la Macarena (1948-2009)
(Tesis de Maestra sin publicar). Bogot.
6
Parques Nacionales Naturales de Colombia,
2013. Actualizacin de Plan Bsico de Manejo PNN
Tinigua 2014-2019. Documento en revisin.

Capitulo 1

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

21

Mapa 2

rea de Manejo Especial


de la Macarena y su
zonificacin segn Decreto
Ley 1989 de 1989.
Fuente: Parques Nacionales Naturales, 2013.

22

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

la zona de recuperacin para


la produccin del DMI Macarena Norte, sobre una extensin de 43.615 hectreas y
15 veredas que conforman la
Asociacin Campesina Agrogejar (Mapa 3).

Foto: Csar Zrate

Dentro de las principales orientaciones de


la Asociacin Campesina Agrogejar se
han priorizado desde sus inicios, algunos
lineamientos en torno al ordenamiento
productivo, la proteccin y conservacin
medio ambiental, el fortalecimiento de la
organizacin social y comunitaria.

Esta Asociacin fue conformada


en el ao 2004 por 22 Juntas de
Accin Comunal JACpertenecientes a la regin del Bajo Ariari,
en los municipios de Puerto Rico,
Vista Hermosa y Puerto Lleras,
del departamento del Meta.
Sin embargo, actualmente est
conformada por 15 veredas del
municipio de Puerto Rico.

Dentro de las principales orientaciones de la Asociacin se han


priorizado desde sus inicios,
algunos lineamientos en torno
al ordenamiento productivo, la
proteccin y conservacin medio
ambiental, el fortalecimiento de
la organizacin social y comunitaria, razn por la cual el PNN
Sierra de la Macarena, ha venido
apoyando desde 2006, acciones
en torno a la planificacin y el
ordenamiento ambiental del
territorio, con la intencin de
reducir presiones antrpicas
hacia el interior del Parque.
Algunas de estas acciones han
consistido en el apoyo a la
reconversin productiva, relocalizacin voluntaria de familias asentadas en el interior
del PNN Sierra de la Macarena,
restauracin ecolgica, formalizacin de la tenencia de la
tierra, entre otros. Una reciente
accin relacionada con el tema
de tierras, liderada por la
Asociacin Campesina, ha sido
el proceso de conformacin de
una zona de reserva campesina
a travs de la cual se busca
garantizar la estabilidad de la
economa campesina, conside-

rando la dinmica de movilidad


migratoria que ha caracterizado
a los procesos de colonizacin,
la promocin del uso racional
y sostenible de los recursos
naturales, y el fortalecimiento
de espacios de concertacin
sociopoltica, ambiental, etc.
Sin embargo, este proceso no
ha culminado an y se est a
la espera de la expedicin de la
resolucin de constitucin de la
Zona de Reserva Campesina.
La historia de poblamiento de
esta regin est ligada al proceso
que se ha dado en s en el AME
Macarena y se refleja en un
conjunto de procesos de orden
social, econmico y poltico que
se concretan fundamentalmente
en seis aspectos: el abandono de
las instituciones y falta de polticas pblicas; la extrema debilidad del capital social; los altos
niveles de violencia asociados
con la presencia de actores
armados organizados; la profundizacin de la economa de la
droga (cultivos de uso ilcito,
procesamiento y trfico) y la
alta fragilidad ambiental de la

Capitulo 1

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

Mapa 3

Sector Guejar-Cafre rea de influencia de Agrogejar.

Fuente: SIG-PNN Sierra de la Macarena, 2012.

23

24

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica


esta actividad productiva es la
que genera menor rentabilidad
(Grfica 1), y por el contrario
las actividades agrcolas de
pancoger son las que sustentan
la economa familiar.[10]

Grfica 1

Rentabilidad ($/ha) de las


principales actividades
productivas realizadas en
el Guejar-Cafre.
Fuente: Zamora & Malky, 2014.

regin[7] los cuales han determinado las formas de ocupacin


del territorio y el consecuente
nivel de deterioro de los recursos
naturales, fundamentales para el
sostenimiento de procesos naturales, culturales y econmicos.
Desde el punto de vista econmico, segn el anlisis de costo
de oportunidad adelantado
como parte de esta iniciativa
7
Agrogejar. 2012. Plan de Desarrollo
Sostenible Vida en mi vejez y la niez. Proceso de
constitucin de Zona de Reserva Campesina AriariGejar-Cafre. Documento ejecutivo.

REDD[8], se encuentra que


la actividad productiva ms
ampliamente
implementada
es la ganadera extensiva[9],
ocupando el 94% del rea
analizada (4.260 has), lo cual
es el reflejo de lo que sucede
en todo el sector. No obstante,
8
Zamora, V. & Malky, A. 2014. Anlisis
de costos de oportunidad de la iniciativa de
implementacin temprana REDD del sector GejarCafre. Iniciativa para la Conservacin en la Amazonia
Andina
(ICAA).
http://www.amazonia-andina.
org/amazonia-activa/biblioteca/investigaciones/
analisis-costos-oportunidad-iniciativaimplementacion
9
Se hace referencia a ganadera de carne,
leche y/o arrendamiento de pastos.

Estos resultados evidencian las


implicaciones que ha tenido la
ganadera en el deterioro y disminucin de recursos naturales como
los bosques hmedos tropicales
que all se encuentran, debido a
que es una actividad productiva
altamente demandante de tierras
por el bajo nivel tecnolgico que
se aplica de manera tradicional y
por las difciles condiciones biofsicas de la zona (acidez de los
suelos, altas concentraciones de
aluminio, baja capacidad de intercambio catinico), adems de ser
poco rentable para la generacin
de excedentes econmicos para
el ncleo familiar.
10
Metodolgicamente en un estudio
riguroso de costos de oportunidad, es necesario
considerar dentro de los ingresos, a las unidades
de la produccin agrcola que son consumidas en
el hogar en el perodo de anlisis, pues ante una
posibilidad de acuerdo para reduccin de emisiones
por deforestacin (REDD) en el que se comprometan
reas (bosques), que en otras circunstancias se
destinaran a la actividad agrcola, esta produccin
para el autoconsumo se vera igualmente afectada
como aquella destinada a la comercializacin, y por
lo tanto es necesario considerar esta variable.

Capitulo 1

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

En el sector Gejar-Cafre se
han identificado tres sistemas
de produccin basados en
actividades agrcolas y pecuarias: i) Sistema de produccin
de jornaleo y actividades agrcolas de pancoger (pltano,
yuca, maz) en extensiones
menores a 15 has, ii) Sistema
de produccin con cultivos
transitorios (maz, frijol) ganadera bovina en pequea escala
y actividades de pancoger, con
extensiones entre 15 y 50 has,
y iii) Sistema de produccin con
ganadera bovina, y/o arrendamiento de pastos y actividades agrcolas de pancoger
(arroz, pltano, yuca), con
extensiones mayores a 50 has.
Los tamaos de predios en el
sector varan de entre menos
de una Unidad Agrcola Familiar (UAF)[11] hasta ms de una,
es decir, es posible encontrar
11
La Ley 160 de 1994 define la UAF como
la empresa bsica de produccin agrcola, pecuaria,
acucola o forestal cuya extensin, conforme a
las condiciones agroecolgicas de la zona y con
tecnologa adecuada, permite a la familia remunerar
su trabajo y disponer de un excedente capitalizable
que coadyuve a la formacin de su patrimonio. La
UAF no requerir normalmente para ser explotada,
sino del trabajo del propietario y su familia, sin
perjuicio del empleo de mano de obra extraa, si la
naturaleza de la explotacin as lo requiere.

predios con menos de 59 has


(el 79% de los casos) y con
ms de 80 has (el 5%). El 16%
de predios tienen un tamao
igual a la UAF. En Colombia,
esta Unidad es calculada por
zonas relativamente homogneas, por parte del Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural (Incoder) con base en las
condiciones establecidas por la
Ley 160 de 1994 para su definicin. En el sector Gejar-Cafre,
la UAF vara entre 59 a 80 has.

Justificacin de la seleccin
del rea piloto

Como se ha mencionado en el
anlisis de contexto, el AME
Macarena tiene una especial
importancia ecolgica para el

25

pas por su singularidad biolgica y porque conecta ecosistemas de pramos y bosques


andinos, con los ecosistemas
de selva de la regin Amaznica, las sabanas naturales y los
bosques de galera de la Orinoqua, configurando un corredor
biolgico nico de conectividad
Andes-Amazonia-Orinoquia.
La continuidad de esta rea
de bosques est en riesgo por
diferentes factores antropognicos como la agricultura, la
ganadera, el aprovechamiento
forestal ilegal, los cultivos de uso
ilcito, y la minera, entre otros.
En este sentido es importante
mencionar que, es precisamente
en esta rea donde convergen
Foto: Juan Clavijo

En el sector Gejar-Cafre se han identificado


tres sistemas de produccin basados en
actividades agrcolas y pecuarias: i) Sistema
de produccin de jornaleo y actividades
agrcolas de pancoger (pltano, yuca, maz)
en extensiones menores a 15 has, ii) Sistema
de produccin con cultivos transitorios (maz,
frijol) ganadera bovina en pequea escala
y actividades de pancoger, con extensiones
entre 15 y 50 has, y iii) Sistema de produccin
con ganadera bovina, y/o arrendamiento de
pastos y actividades agrcolas de pancoger
(arroz, pltano, yuca), con extensiones
mayores a 50 has.

26

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica


anuales. Esta intervencin, histricamente ha estado asociada
principalmente con actividades
productivas como la ganadera
extensiva, agricultura, cultivos de
uso ilcito, entre otras, las cuales
tambin generan considerables
presiones en el interior del PNN
Sierra de la Macarena afectando
su integridad ecolgica.

Especficamente para el sector del GejarCafre, en 2010 se estim una tasa de


deforestacin anual de 954 has durante
el perodo 1990-2000, y de 471 has para el
lustro 2000-2005 (Ecoversa, 2010), y ms
recientemente entre 2005-2010 nuevamente
se detecta un incremento en la tasa en ms de
700 has anuales.
Foto: Jaime Castellanos

Mapas 4a y 4b

Diez (10) principales focos


de deforestacin 19902000, 2000-2005 y nuevos
ncleos de reas activas de
deforestacin durante el
primer semestre de 2014
Pgina 27

varios de los sitios con mayor


deforestacin en el pas (Mapa
4a), el punto 1 corresponde
al sector Losada-Guayabero y
Gejar-Ariari), segn las estimaciones que realiza peridicamente
el Ideam (2011). Recientemente
MADS e Ideam han revelado que
se identificaron al menos ocho
nuevos ncleos donde se concentran reas activas de deforestacin, segn el estudio realizado
en el segundo semestre de 2013
dentro de los cuales el Ncleo
1 - sur del Meta (Mapa 4b) se
ubica en los municipios de la
Macarena, Uribe, Mesetas y Vista
Hermosa, donde las alertas se

concentran en las reas de


amortiguacin y en cercanas
a los PNN [Sierra] de la Macarena, Tinigua y Picachos[12].
Especficamente para el sector
del Gejar-Cafre, en 2010 se
estim una tasa de deforestacin anual de 954 has durante
el perodo 1990-2000, y de 471
has para el lustro 2000-2005
(Ecoversa, 2010), y ms recientemente entre 2005-2010 nuevamente se detecta un incremento
en la tasa en ms de 700 has
12
Pgina web MADS, Abril 29 de 2014.
www.minambiente.gov.co

Es por todo lo anterior, adems


del buen relacionamiento del
PNN Sierra de la Macarena con
la Asociacin Agrogejar y los
elementos aportados por el
anlisis de prefactibilidad[13], que
Patrimonio Natural decide incluir
este sector dentro del componente 2 del proyecto Incentivos
a la Conservacin y considerar
como socio ejecutor a Parques
Nacionales Naturales, a travs
de la Direccin Territorial Orinoqua- PNN Sierra de la Macarena.
13
Ecoversa, 2010. Anlisis de
prefactibilidad de tres iniciativas REDD+ en la
Amazonia colombiana. Informe Final.

75 W

70 W

75 W

70 W

4a
Mapa
Capitulo 1 Mapa
Aproximacin
a la implementacin de una iniciativa temprana REDD
27 4b
MAR

CAR

IBE

MAR

CAR

LA GUAJIRA

6
CRDOBA

O PAC
FI

10

SANTANDER

ANTIOQUIA

5 N

CASANARE

TOLIMA
META

CHOC

BOYAC
CASANARE

VICHADA

TOLIMA

Ncleo 4

META

Ncleo 1

Ncleo 8

GUAINA

ARUCA

Ncleo 7

OCAN

OCAN

VICHADA

SANTANDER

ANTIOQUIA

ARUCA

BOYAC

HUILA

VENEZUELA

Ncleo 5

Ncleo 6

CHOC

CAUCA

SUCRE BOLVAR
CRDOBA

VENEZUELA

CO

CO

CESAR

PANAM

SUCRE BOLVAR

2
5 N

MAGDALENA

O PAC
FI

PANAM

CESAR

LA GUAJIRA

10 N

10 N

MAGDALENA

IBE

CAUCA

GUAINA

HUILA

GUAVIARE

GUAVIARE

NARIO

NARIO

CAQUET

Ncleo 3

Ncleo 2
CAQUET

PUTUMAYO

VAUPS

VAUPS

PUTUMAYO

ECUADOR

ECUADOR
AMAZONAS

AMAZONAS

BRASIL

BRASIL

PER

Prohibida la Reproduccin total o parcial sin autozacin expresa del IDEAM

75 W

70 W

Fuente: Elaborado a partir de Cabrera et al, 2011 y pgina web MADS (Abril 29 de 2014).

5 S

5 S

PER

Prohibida la Reproduccin total o parcial sin autozacin expresa del IDEAM

75 W

70 W

28

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

Los incentivos a la conservacin:


una mirada desde la prctica

Tomo 2.4
Foto: Viviana Zamora

Capitulo 2

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

Captulo

Aproximacin conceptual
y metodolgica

29

30
La ruta metodolgica plante el desarrollo
de unos pasos tcnicos que se desarrollan
de manera paralela a unos momentos de
gestin del proceso comunitario indispensable
para surtir el proceso tcnico, los cuales se
adaptaran al contexto, los tiempos y ritmos
de las comunidades.
Foto: Viviana Zamora

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

ara el diseo e implementacin de incentivos a la


conservacin de los servicios ambientales que proveen los
bosques y la biodiversidad, desde
el PIC se plante una aproximacin conceptual y metodolgica
general que se ilustra detalladamente en el tomo 2.1. de esta
coleccin[14], la cual fue adaptada y ajustada a cada contexto
especfico de los casos piloto.
A manera de sntesis y para
contextualizar esta seccin, la
ruta metodolgica plante el
desarrollo de unos pasos tcnicos
que se desarrollan de manera
paralela a unos momentos de
gestin del proceso comunitario indispensable para surtir
el proceso tcnico, los cuales
se adaptaran al contexto, los
tiempos y ritmos de las comunidades. i) Anlisis conjunto del
contexto socio ecosistmico;
14
Fondo Patrimonio Natural, 2014 c.
Incentivos a la conservacin en territorios colectivos:
planteamientos y aprendizajes de la aplicacin en
la Amazonia y el Pacfico colombiano. Tomo 2.1.
Coleccin los incentivos a la conservacin: una
mirada desde la prctica. Link: http://goo.gl/8Ch0BU

ii) Identificacin y definicin


de prioridades; iii) Diseo del
sistema de incentivos y preimplementacin; iv) Implementacin;
v) Seguimiento y evaluacin.
Por su parte, los momentos de
gestin de acompaamiento al
proceso comunitario en lo local
comprenden: i) la generacin
de acuerdos y la concertacin
con comunidades; ii) el proceso
de planificacin comunitaria, iii)
la definicin de arreglos institucionales, iv) la negociacin de
fuentes de financiacin, y v) el
seguimiento y evaluacin de
los acuerdos.

Paralelamente al desarrollo de
estos pasos, la ruta metodolgica plantea un ejercicio permanente de fortalecimiento de
capacidades y de la gobernanza
local para asumir la implementacin de los incentivos o
compensaciones propuestos.
A diferencia de los otros dos
casos piloto del componente 2 del
PIC que se llevaron a cabo en el
Golfo de Tribug[15] y en el Medio
15
Fondo Patrimonio Natural, 2014 e.
Sembrando y construyendo un mejor vivir: un sistema
de incentivos a la adopcin de alternativas energticas
en el Golfo de Tribug, Pacfico colombiano. Tomo 2.3.
Coleccin los incentivos a la conservacin: una mirada
desde la prctica. Link: http://goo.gl/JjkVqy

Capitulo 2

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

ro Caquet[16], en los que sigui


la ruta metodolgica propuesta
iniciando por el anlisis de contexto
y la posterior identificacin y priorizacin del tipo de incentivo que
sera ms aplicable a cada rea, en
este caso piloto del sector GejarCafre desde un principio se tuvo la
intencin de explorar directamente
los aspectos tcnicos e institucionales para abordar el mecanismo
REDD ya que, como se explic en
la introduccin, se tena la intencin de articular el componente
de carbono entre las iniciativas
impulsadas desde entonces por
el MADS, como casos piloto en el
nivel nacional, considerando las
altas tasas de deforestacin que
en estos sectores se reportaban.
Por esta razn este caso no surti
las tres primeras fases propuestas
en la metodologa.
Igualmente se tuvo en consideracin que esta iniciativa sera
complementaria a otros procesos
previos en el sector Gejar-Cafre,
16
Fondo Patrimonio Natural, 2014 d.
Incentivos a la conservacin en el Amazonas:
recorriendo caminos para la gobernanza local y
la viabilidad de la conservacin en la amazonia
colombiana. Tomo 2.2. Coleccin los incentivos a
la conservacin: una mirada desde la prctica. Link:
http://goo.gl/VTthP6

como aquel relacionado con la


formalizacin de la tenencia de
la tierra adelantado entre 2009
y 2012, mediante el cual se logr
la adjudicacin de 580 predios
baldos, que representan 19.438
has[17]. Esta condicin previa
facilitara entonces la implementacin de un mecanismo REDD,
considerando que la tenencia de
la tierra es un factor determinante para su viabilidad.
As mismo, dado que previamente Parques Nacionales Naturales haba tenido presencia en
el sector desde 2007 y se haban
adelantado diversos procesos
en relacin con el ordenamiento
ambiental del territorio, era de
pleno conocimiento el contexto y
las condiciones en que se desarrollara la iniciativa, y por lo
tanto no se tuvo que partir de
los pasos metodolgicos iniciales
de anlisis de contexto socioe17
Este proceso se logr a travs de la
efectiva participacin de las instituciones competentes
como Incoder, Cormacarena, Procuradura delegada
para asuntos Ambientales y Agrarios del Meta y
Parques Nacionales Naturales de Colombia, en el
marco del proyecto Regulacin y Legalizacin de la
tenencia de la tierra en sectores aledaos al Parque
Nacional Natural Sierra de la Macarena, en el municipio
de Puerto Rico, en el marco del III Laboratorio de Paz,
financiado por la Unin Europea.

31

cosistmico, identificacin y
priorizacin y exploracin y
prueba de alternativas como
en los otros dos casos piloto
del componente 2, sino que se
abord directamente lo relacionado con el mecanismo REDD
partiendo de la fase de gestin
y arreglos interinstitucionales.
A continuacin se presenta el
proceso metodolgico adelantado
en trminos de los componentes
de trabajo llevados a cabo de
manera integral para la formulacin de la iniciativa REDD en el
sector Gejar-Cafre.

Foto: Viviana Zamora

Esta iniciativa se considero como accin


complementaria a los procesos previos en el
sector Gejar-Cafre, como aquel relacionado
con la formalizacin de la tenencia de la tierra
adelantado entre 2009 y 2012, mediante el cual
se logr la adjudicacin de 580 predios baldos,
que representan 19.438 has.

32

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

Componentes de trabajo
para la formulacin del
proyecto REDD
La aproximacin conceptual y
metodolgica consider el desarrollo de cinco componentes
especficos, cuyas actividades
fueron diferenciadas, pero en
su conjunto aportaron al mismo

propsito de la formulacin de la
iniciativa REDD. En la figura 1
se muestra la articulacin entre
dichos componentes de manera
secuencial, aunque varios de
ellos fueron desarrollados de
manera paralela.
A continuacin se describe en
qu consisti cada uno de los
componentes de trabajo:

Figura 1

Esquema de articulacin de los


componentes considerados
en la iniciativa REDD

Fuente: Sandra Viviana Zamora, 2014.

a. Gestin y arreglos
interinstitucionales para la
coordinacin y formulacin
del proyecto REDD

El proceso en torno a la formulacin del proyecto REDD se


bas en el dilogo permanente y
concertacin entre cada uno de
los niveles que constituyeron la
estructura funcional de la iniciativa (ver figura 2), tanto para
el desarrollo de las actividades
adelantadas en el campo, como
para la toma de decisiones sobre
aspectos tcnicos, institucionales, financieros, entre otros. En
este sentido, y considerando uno
de esos niveles, fue fundamental
la participacin y apoyo directo
de los facilitadores locales en
todas las actividades programadas en el nivel local, as como
tambin la articulacin entre las
mismas organizaciones campesinas del AME Macarena, lo cual
facilit la toma de decisiones
y acuerdos preliminares en el
marco del proceso. Sin embargo,
particularmente con Agrogejar
la existencia de otros procesos
previos adelantados, permiti
mayor confianza y apropiacin
por parte de la comunidad para
generar espacios de discusin

Capitulo 2

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

frente a lo que se plante como


propuesta de iniciativa REDD,
considerando los distintos puntos
de vista, inquietudes y percepciones sobre el tema.
Respecto a los dems niveles,
en la figura 2 se muestran
los distintos relacionamientos
surgidos alrededor de las tres
iniciativas REDD, pero stos se
detallan un poco ms en trminos
del proyecto Incentivos a la
Conservacin. Se observa pues,

que existen dos niveles clave: uno


Institucional (nacional/regional)
recuadros rojos y verdes y otro
Comunitario (local) recuadros
azules, fundamentales ambos
para el desarrollo de la iniciativa. Con lneas de distinto color,
se muestran las interrelaciones
entre las diferentes instancias.
As por ejemplo, en color verde
se indican los relacionamientos
directos entre Patrimonio Natural
y Parques Nacionales como proponente de proyecto y socio ejecutor,

33

respectivamente, y tambin las


relaciones del PNN Sierra de la
Macarena con la Asociacin Agrogejar, comunidad en general y
facilitadores locales, y a su vez
de stos ltimos con la coordinacin general del componente
2 caso Macarena, a cargo de
Patrimonio Natural.
De manera paralela (con lneas
negras) se seala la articulacin
entre sta y las otras dos iniciativas del PNN Tinigua y Direccin Territorial Amazonia, a la
vez que con otras instancias del
orden regional, que en el caso
del proyecto Incentivos en particular, se trata de instituciones

Figura 2

Fuente: Sandra Viviana Zamora, 2014.

Estructura funcional de
relacionamiento entre los
distintos niveles e instancias,
participantes del proceso de
implementacin temprana de
la iniciativa REDD en el sector
Gejar- Cafre.

34

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

como Gobernacin del Meta,


Cormacarena, Incoder y Alcalda
de Puerto Rico (Meta) con las
cuales se adelantaron actividades de socializacin y aclaracin del alcance de esta etapa
de formulacin, como de capacitacin en la temtica REDD
en general.
A su vez, con lneas verdes ms
delgadas, se indica el espacio
de articulacin interinstitucional
creado en relacin con las iniciativas REDD, donde cada una de
las instituciones adelanta desde

Foto: Mauricio Camacho

El proceso se enriqueci en la medida en que


cada uno de los actores participantes lider
ciertos temas y jug un papel fundamental
para dos propsitos: avanzar en las
iniciativas REDD como tal y aportar a la
definicin de la ENREDD a nivel nacional.

su quehacer, ciertas acciones que


contribuyen o a las cuales desde
los proyectos se contribuye, a
un determinado proceso, por
ejemplo a la Estrategia Nacional
REDD ENREDD- que tiene a su
cargo el MADS a la cual se espera
aportar elementos a partir de la
experiencia de estos proyectos,
o por su parte el Ideam quien
tiene la responsabilidad a nivel
nacional, de la generacin de los
escenarios de referencia subnacionales que capturen las dinmicas de cambio presentes en el
rea de estudio y a partir de all,

estimar correctamente las reas


de cambio futuras, y por ende las
emisiones de carbono esperadas
segn el tipo de transiciones
entre coberturas[18]. Por otro
lado, la Alianza ONF-Ecoversa,
encargada de la formulacin de
los PDDs quien debi articularse particularmente con Ideam
para hacer compatible el escenario de referencia subnacional
18
Arvalo, P. & Gonzlez, J.J. 2013.
Proyecto Iniciativas de implementacin temprana
REDD+ en el rea de Manejo Especial la MacarenaAMEM- y otras zonas de la Amazonia colombiana.
Seleccin de modelos para la simulacin de la
deforestacin en el rea de estudio. Informe final.

Capitulo 2

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

35

en construccin con la regin


de referencia[19] propuesta para
los proyectos. El instituto Sinchi
por otra parte, fue tambin un
actor clave quien particip en
este espacio de articulacin a
travs de su contribucin en el
Anlisis de drivers/agentes,
causas y motores de deforestacin para la regin comprendida
por el proyecto REDD Amazonia,
pero cuyo proceso metodolgico aport elementos para los
anlisis correspondientes en las
otras dos reas de proyecto.
De esta manera se observa cmo
se enriqueci todo el proceso en
su conjunto, ya que cada uno de
los actores participantes lider
ciertos temas y jug un papel
fundamental para dos propsitos
principalmente: uno, avanzar en
las discusiones y definiciones de
los aspectos tcnicos de las iniciativas REDD en particular, y dos,
19
La regin de referencia es el rea de
donde se obtienen las tasas de deforestacin,
se analizan los agentes, motores y causas de
deforestacin, y tambin sobre la que proyecta a
futuro la dinmica de cambio en trminos de cantidad
y localizacin de la deforestacin. Esta regin incluye
las reas de proyecto y cinturn de fugas, y se utiliza
como referencia para evaluar posteriormente lo
que hubiera sucedido en el escenario sin proyecto,
respecto al escenario alternativo con proyecto.

Para el desarrollo de los aspectos tcnicos


que condujeron al desarrollo del componente
tcnico de carbono de las tres iniciativas
REDD de AME Macarena y noroccidente
del Guaviare, se gener todo un proceso
de articulacin, que contribuy no solo a
optimizar recursos financieros, tcnicos y
operativos, sino adems a contar con un
espacio de dilogo y discusin permanente
para la toma de decisiones, fundamentales
para el avance del desarrollo de las iniciativas
REDD en su conjunto.
Foto: Luz Dary Rodrguez

construir y aportar de manera


conjunta, elementos que sirvan
de insumo para la formulacin
y posterior implementacin de
las iniciativas y por qu no, de la
ENREDD a nivel nacional.

b. Componente de carbono

Para el desarrollo de los aspectos


tcnicos que condujeron al desarrollo del componente tcnico
de carbono de las tres iniciativas
REDD de AME Macarena y noroccidente del Guaviare, se gener
todo un proceso de articulacin,
que contribuy no solo a optimizar
recursos financieros, tcnicos y
operativos, sino adems a contar

con un espacio de dilogo y discusin permanente para la toma de


decisiones, fundamentales para
el avance del desarrollo de las
iniciativas REDD en su conjunto.
Es as como a travs de un
comit interinstitucional en el
que participaron representantes
de MADS, Ideam, Sinchi, Parques
Nacionales y Patrimonio Natural
se llev a cabo el seguimiento
al proceso de formulacin de
los PDD[20] adelantado por la
Alianza ONF Andina- Ecoversa,
consultores expertos en carbono
20
Por sus siglas en ingles Project Design
Document.

36

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

que asesoraron y lideraron las


actividades necesarias para
la formulacin de tales documentos.
Aspectos tcnicos
En cuanto a los aspectos tcnicos
que se consideraron para el
desarrollo del componente de
carbono, se tuvieron en cuenta
consideraciones
relacionadas
con el contexto de las reas de
los proyectos para la seleccin
de la metodologa VM0015 como
la ms conveniente. Pero antes
vale la pena mencionar que, para

el desarrollo de los proyectos se


consider el enfoque del mercado
voluntario que es uno de los que
provee incentivos econmicos
para preservar los bosques en
pie y reconoce varias actividades
de mitigacin de gases efecto
invernadero (GHG, por sus siglas
en ingls) incluyendo la REDD,
en el cual se emiten crditos a
los proyectos que reduzcan de
forma exitosa las emisiones por
deforestacin y la degradacin
de los bosques[21].
21
Shoch, D., Eaton, J & Settelmyer, S. 2013.
Manual de Metodologas REDD VCS para Desarrolladores

Dentro de este mercado, el Verified Carbon Standard (VCS)[22]


opera uno de los programas
lderes de crditos de gases
efecto invernadero y emite
certificados a desarrolladores
de proyectos[23] con base en
los beneficios de GHG de las
actividades de proyectos elegibles, que se cuantifican usando
una metodologa que haya sido
aprobada bajo el VCS[24] como
es la VM0015.
Es as que en el marco de los
proyectos del AME Macarena y
el noroccidente del Guaviare,
se evaluaron cuatro metodologas aprobadas por el
VCS que podran usarse para
contabilizar los beneficios de
los proyectos REDD (VM0006,
VM0007, VM0009 y VM0015).
Algunos aspectos que se conside Proyectos. Conservation International.

Foto: Arelis Arciniegas

Para el desarrollo de los proyectos se consider


el enfoque del mercado voluntario que es uno
de los que provee incentivos econmicos para
preservar los bosques en pie y reconoce varias
actividades de mitigacin de gases efecto
invernadero incluyendo REDD.

22
Verified Carbon Standard. Approved VCS
Methodology VM 0015 versin 1.0, sectoral scope
14. Methodology for unplanned deforestation.
23
Desarrolladores de proyectos se
refieren a entidades con una responsabilidad general
para la implementacin y registro de proyectos
(denominados como proponentes de proyectos en
la documentacin del VCS) (Shoch et al, 2013).
24
Shoch, D., Eaton, J & Settelmyer, S. 2013.
Manual de Metodologas REDD VCS para Desarrolladores
de Proyectos. Conservation International.

Capitulo 2

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

deraron y evaluaron segn los


propsitos y contexto de las
reas de los proyectos, fueron:
1.
Actividades REDD elegibles[25] (Evitar la deforestacin y degradacin planeada
(APD), Evitar la deforestacin no planeada (AUDD),
Evitar la degradacin no
planeada (AUDD)).
2. Tipos de bosques considerados (primarios, degradados,
secundarios, agroforestales)
que cumplan con la definicin
de bosque.
3.
Tipos
de
ecosistemas
considerados (bosques de
tierra firme o inundables,
manglares, turberas, entre
otros).
4. Configuracin
de
lnea
base para deforestacin
no planeada (en frontera o
25
La deforestacin y degradacin planeada
significa en el primer caso, que la conversin futura
de reas boscosas hacia reas no boscosas est
permitida legalmente, y bien documentada, y en
el segundo caso, que se genera una disminucin
permanente de los contenidos de carbono en los
bosques, pero tambin est permitida legalmente.
La deforestacin y la degradacin no-planeada se
refieren a la deforestacin y a la degradacin que se
deben a una multitud de diferentes agentes, cuyas
motivaciones son el resultado de una combinacin
compleja de causas directas e indirectas. No resultan
de planes legalmente permitidos.

mosaico).
5. Requisitos de sensoramiento
remoto y geoprocesamiento
SIG para definicin de lmites
espaciales (regin de referencia, rea de proyecto,
cinturn de fugas).
6.
Deforestacin histrica y
modelacin (requisitos de
deteccin remota, modelacin espacial de la deforestacin).
7. Reservas de carbono y
fuentes de emisiones de
GHG (requisitos para la
consideracin y cuantificacin de compartimientos de
carbono).
8. Monitoreo del cambio de
cobertura forestal en rea
de proyecto (frecuencia de
evaluacin, requisitos de
medicin).
Luego de evaluar y comparar
estos aspectos entre metodologas, la Alianza ONF-Ecoversa
concluy que La metodologa
con las mejores condiciones para
ser aplicada en lo referente a
los insumos de sensoramiento
remoto y los geoprocesamientos
en un SIG, es la VM0015 considerando sus requerimientos y

37

aplicabilidad para la tolerancia a


presencia de nubes, la inclusin
del rea del proyecto en la zona
de referencia, los puntos en el
tiempo necesarios para el nivel
de referencia, la modelacin de la
tasa de deforestacin y la modelacin espacial de la deforestacin. En los aspectos evaluados,
es la metodologa VM0015 la que
permite obtener los resultados
con la menor cantidad de obstculos metodolgicos y el mayor
acercamiento a la realidad del
contexto donde se aplicara.[26]
26
Alianza ONF-Ecoversa. 2012. Informe
de identificacin del marco metodolgico adecuado.
Componente carbono de tres iniciativas de

Dentro de este mercado, el Verified Carbn


Standard (VCS) opera uno de los programas
lderes de crditos de gases efecto invernadero
y emite certificados a desarrolladores de
proyectos con base en los beneficios de GHG
de las actividades de proyectos elegibles, que
se cuantifican usando una metodologa que
haya sido aprobada bajo el VCS como es la
VM0015.
Foto: Luz Dary Rodrguez

38

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

La metodologa VM0015 se divide en


tres secciones, la primera describe los
objetivos y condiciones de aplicabilidad
de la misma, la segunda seala los nueve
pasos metodolgicos para llegar a una
estimacin ex ante de la reduccin neta de
emisiones de gases efecto invernadero (GEI)
de origen antropognico, y la tercera indica
la metodologa para realizar el monitoreo
al cambio de contenidos de carbono y la
revalidacin de lnea base.
Foto: Ideam

Adicionalmente esta metodologa permite el uso de valores


predeterminados conservadores
para stocks de carbono forestal,
permitiendo a los proyectos
prescindir de realizar un inventario forestal[27]. Sin embargo,
en el marco de la articulacin de
estas iniciativas se logr contar
con el acompaamiento de
implementacin temprana REDD+ en la Amazonia
colombiana. Convenio N 001 Patrimonio NaturalAlianza ONF Ecoversa.
27
Shoch, D., Eaton, J & Settelmyer, S. 2013.
Manual de Metodologas REDD VCS para Desarrolladores
de Proyectos. Conservation International.

Ideam para obtener informacin


primaria de reservas de carbono
en sumideros como la biomasa
area boscosa y carbono orgnico del suelo[28].
Finalmente,
la
metodologa
VM0015 se divide en tres
28
Ramrez, S., Phillips, J.F., Pea,
M.A., Yepes, A.P., Cabrera, E. 2013. Estimacin
de contenidos de carbono para el rea piloto del
escenario de referencia regional que abarcara las tres
iniciativas de implementacin temprana REDD+ en el
rea de Manejo Especial de la Macarena (AMEM) y
otras zonas de la Amazonia. Instituto de Hidrologa,
Meteorologa y Estudios Ambientales -Ideam-.
Convenio de Cooperacin N 033 de 2012. Informe
final. Bogot D.C., Colombia. 50 p.

secciones, la primera describe los


objetivos y condiciones de aplicabilidad de la misma, la segunda
seala los nueve pasos metodolgicos (Tabla 1) para llegar
a una estimacin ex ante de la
reduccin neta de emisiones de
gases efecto invernadero (GEI)
de origen antropognico, y la
tercera indica la metodologa para
realizar el monitoreo al cambio de
contenidos de carbono y la revalidacin de lnea base. A continuacin se presentan los pasos considerados en la segunda parte de
esta metodologa para la formula-

Capitulo 2

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

Pasos metodolgicos considerados


en la metodologa VM0015
Paso 1. Definicin de lmites (espaciales): regin de referencia, rea de proyecto, cinturn de fugas,
reservorios de carbono, fuentes de emisiones de GEI y (temporales): fecha de inicio y terminacin
del perodo histrico de referencia, del perodo de acreditacin y de la lnea base.
Paso 2. Anlisis histrico de cambios de cobertura y uso del suelo en regin de referencia y rea
de proyecto.
Paso 3. Anlisis de agentes, motores y causas de deforestacin y su probable desarrollo futuro.
Paso 4. Proyeccin de la deforestacin en trminos de cantidades y localizacin.
Paso 5. Definicin de los cambios de cobertura y usos del suelo bajo el escenario de lnea base y
usos del suelo post-deforestacin en el rea de proyecto.
Paso 6. Estimacin de cambios en stock de carbono en lnea base y emisiones de gases no CO2.
Paso 7. Estimacin ex ante de cambios actuales de stock de carbono y emisiones de gases no CO2
bajo el escenario del proyecto.
Paso 8. Estimacin ex ante de fugas.
Paso 9. Estimacin ex ante de reducciones netas de emisiones de GEI antropognicos.

cin del PDD:


Aspectos comunitarios
Considerando que el mecanismo REDD es bastante
reciente en cuanto a su desarrollo, no existen unos lineamientos metodolgicos especficos sobre cmo abordar
una iniciativa REDD con
comunidades. No obstante,
teniendo en cuenta el relacionamiento previo por parte del

PNN Sierra de la Macarena con


Agrogejar, y la experiencia de
trabajo comunitario adelantado con ellos, se opt por
emplear ciertas metodologas
ya existentes[29] y probadas
29
Se tomaron como referencia algunas
tcnicas de dilogo, observacin y dinmica de
grupo y de diagnstico participativo tales como
lluvia de ideas, dilogo con informantes clave,
lnea de tiempo, calendario estacional, matriz de
evaluacin de recursos, mapa de movilidad, matriz
de priorizacin de actividades potenciales entre otras,
todas ellas herramientas propuestas por Frans Geilfus
(2002) y adaptadas a las necesidades de la iniciativa.

39

en otro tipo de proyectos, las


cuales facilitaron el proceso
de discusin y permitieron
brindar herramientas a los
integrantes de la comunidad colono campesina de la
Asociacin Agrogejar. En este
sentido se emplearon algunas
de las herramientas participativas propuestas por Geilfus
(2002)[30], las cuales fueron
adaptadas a las necesidades de
informacin requeridas para la
formulacin del proyecto REDD.
Dentro de los aspectos comunitarios fue necesario diferenciar
tambin dos niveles de trabajo
en el interior de Agrogejar para
abordar la temtica: i) un nivel
directivo con el que de manera
ms permanente existi mayor
relacionamiento y se generaron
ciertas capacidades adicionales, ii) la comunidad de base
que igualmente deba hacerse
partcipe, conocer el alcance de
esta etapa de formulacin del
proyecto y aportar los elementos
crticos necesarios para la definicin de la lnea base, requerida
30
Geilfus, F. 2002. 80 herramientas para
el desarrollo participativo. Diagnstico, Planificacin,
Monitoreo y Evaluacin- San Jos, CR., IICA 217p.

Tabla 1

Pasos metodolgicos
considerados en la
metodologa VM0015.
Fuente: Approved VCS Methodology VM0015 versin 1.0,
sectoral scope 14.

40

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

en el proceso.
En cuanto al nivel directivo,
adicionalmente se dio la oportunidad de participacin a algunos
miembros de Agrogejar en
otros espacios de discusin tanto
con otras organizaciones campesinas a travs de Corpoamem[31],
31
Corpoamem - Corporacin por la
Defensa Ambiental y el Desarrollo Sostenible del
AMEM, es una organizacin de segundo nivel que
agrupa 22 organizaciones sociales que tienen
presencia en el AME Macarena y que tiene por
objeto representar a las organizaciones campesinas
indgenas, afro descendientes y sociales del AMEM
que la conforman, para gestionar, ejecutar recursos
y proyectos en el mbito del desarrollo humano
sostenible, contribuyendo a la identificacin y
transformacin constructiva de las causas de los
conflictos socio ambientales del territorio ante
organismos locales, departamentales, nacionales
e internacionales con el propsito de mejorar las
condiciones de vida de las comunidades.

Foto: Jaime Castellanos

En cuanto al nivel directivo, adicionalmente


se dio la oportunidad de participacin a
algunos miembros de Agrogejar en otros
espacios de discusin tanto con otras
organizaciones campesinas a travs de
Corpoamem, como con instituciones de
orden nacional como el MADS, para abordar
especficamente temas relacionados con
REDD (Taller REDD para campesinos,
Evaluacin Ambiental y Social Estratgica
para REDD SESA-, Fases de implementacin
y financiamiento de REDD, entre otros).

como con instituciones de orden


nacional como el MADS, para
abordar especficamente temas
relacionados con REDD (Taller
REDD para campesinos, Evaluacin Ambiental y Social Estratgica para REDD SESA-, Fases de
implementacin y financiamiento
de REDD, entre otros).

c. Fortalecimiento de
capacidades en la temtica
REDD y socializacin a nivel
comunitario e institucional

As como el componente de
carbono para la formulacin del
proyecto REDD fue una prioridad durante todo el proceso,
el componente de fortaleci-

miento de capacidades tanto


a nivel comunitario como institucional tambin lo fue, y por
tanto las Direcciones Territoriales Amazonia y Orinoqua
presentaron al inicio un plan de
capacitaciones REDD dirigido a
las distintas instancias comunitarias e institucionales, y cuyas
actividades en buena parte
fueron apoyadas por la Alianza
ONF-Ecoversa.
As mismo, otra parte importante de este componente
fue avanzar en la discusin y
conceptualizacin
necesaria
durante la formulacin de los
proyectos REDD, para la definicin de la estructura institucional y de participacin comunitaria ms adecuada para la
implementacin de las iniciativas REDD.

d. Actividades
complementarias

Adicionalmente a los componentes anteriores, se desarrollaron algunas actividades adicionales que aportaron insumos e
informacin al proceso general
adelantado, permitiendo adems
profundizar en el conocimiento

Capitulo 2

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

41

conservar el bosque). Este


estudio se realiz a travs
de la contratacin de cinco
encuestadores y del apoyo del
PNN Sierra de la Macarena,
quienes aplicaron un total de
199 encuestas distribuidas
proporcionalmente en todas
las veredas, considerando
como criterios los sistemas de
produccin caractersticos y
poblacin presente[32].

de algunos temas en particular


como la rentabilidad econmica
y los costos de oportunidad de
la iniciativa REDD en el sector
Gejar-Cafre, la estimacin de
contenidos de carbono en otros
usos del suelo diferentes al
bosque y la evaluacin de la actividad apcola en este sector.
A continuacin se describen
algunos elementos considerados para abordar estos temas.
Anlisis de rentabilidad
econmica y costos de
oportunidad

El desarrollo de esta actividad consider el diseo y


aplicacin de una encuesta
socioeconmica que permitiera obtener la informacin primaria posible para
el anlisis de rentabilidad
econmica de las actividades
productivas en el sector y finalmente el de costos de oportunidad, que en el contexto de
REDD es el beneficio econmico del uso alternativo del
suelo al que se renuncia, por
decidir reducir deforestacin
e impedir as el cambio de
uso del suelo (es decir, por

Estimacin de contenidos
de carbono en otros usos
del suelo
Para el proceso de anlisis
de costos de oportunidad de
REDD fue necesario contar
con un valor de la reserva de
carbono tpica para cada uso
de la tierra, el cual se utiliza
para contabilizar el carbono y
compararlo con un valor nico
de la rentabilidad calculada a

32
Esta actividad se relaciona con el
proceso de investigacin de Anlisis de costos
de oportunidad de la iniciativa REDD del sector
Gejar-Cafre adelantado con apoyo tcnico del
Conservation Strategy Fund (CSF) y financiero de la
Iniciativa para la Conservacin en la Amazonia Andina
(ICAA) a travs del Programa de Investigaciones
Econmicas Aplicadas para la conservacin de la
Amazonia Andina, con el cual se quiso complementar
la formulacin del proyecto REDD en este sector.

El anlisis de rentabilidad econmica


considero el diseo y aplicacin de una
encuesta socioeconmica que permitiera
obtener la informacin primaria posible sobre
las actividades productivas en el sector.
Foto: Pablo Paya

42

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

valor presente neto (VPN)[33].


Por lo tanto, para este ejercicio
fue indispensable disponer de
estimaciones de contenidos de
carbono tanto en bosques como
en otros usos del suelo. Respecto
a los bosques, Ideam gener la
informacin pertinente.
Adicionalmente, dada la posibilidad de obtener informacin
primaria para la estimacin de
contenidos de carbono en otros
usos del suelo diferentes al
bosque, se cosecharon 4 m2 de
33
White, D. & P. Minang. (2011).
Estimacin de los costos de oportunidad de REDD+.
Manual de capacitacin. Washington D. C., Banco
Mundial. World Agroforestry Centre (ICRAF), 2010.

Foto: Viviana Zamora

La apicultura fue una de las actividades


productivas alternativas que se identific
en los talleres como una de las de mayor
potencial para la generacin de ingresos a las
familias y a la vez disminucin de las presiones
sobre los recursos forestales.

coberturas de maz (Zea mays),


yuca (Manihot esculenta), pltano
(Musa paradisiaca) y 1 m2 de
cobertura de pastos (Brachiaria
humidicola) por muestra, todo lo
cual fue pesado y luego extradas
las respectivas muestras (19 en
total), que fueron enviadas al
Laboratorio Nacional de Suelos
del Instituto Geogrfico Agustn
Codazzi (IGAC) para estimacin
de porcentaje de cenizas y posterior clculo de los contenidos de
carbono orgnico. Los datos estimados de carbono y del peso
total de lo cosechado por unidad
de rea (kg/m2) fueron despus
extrapolados a una hectrea por
cada tipo de cobertura.

Adems de estos cultivos transitorios, tambin se incluy al


cacao (Theobroma cacao) para
las estimaciones de carbono,
pero en este caso no se utiliz
el mtodo destructivo sino el
indirecto, haciendo mediciones
de dimetro en cada rbol, una
en la base y otra en el punto de
bifurcacin del fuste, para luego
hacer la estimacin de biomasa
area utilizando una ecuacin
alomtrica desarrollada por el
Ideam y empleada en Colombia
para esta especie[34]. Finalmente se realiz la estimacin
de contenido de carbono.
Evaluacin de la actividad
apcola
La apicultura fue una de las
actividades productivas alternativas que se identific en
los talleres como una de las
de mayor potencial para la
generacin de ingresos a las
familias y a la vez disminucin de las presiones sobre los
recursos forestales.
34
Yepes, A.P; Navarrete, D.A; Duque, A.J;
Phillips, J.F; Cabrera, K.R; lvarez, E; Garca, M.C. &
Ordez, M.F (2011). Protocolo para la estimacin
nacional y subnacional de biomasa-carbono en
Colombia. Ideam. Bogot (Colombia).

Capitulo 2

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

43
El desarrollo de la estrategia de comunicacin
comunitaria propuesta por la Oficina
de Comunicaciones de Nivel Central de
Parques y acordada con los dems actores
institucionales, consider la seleccin de
unos lderes comunitarios quienes seran
capacitados en temas de comunicacin y
con quienes se construiran los materiales de
divulgacin, que atendieran las demandas de
informacin requerida por la comunidad y la
organizacin campesina, as como de Parques
Nacionales y Patrimonio Natural.
Foto derecha: Jaime Castellanos
Foto izquierda: Diana Gonzlez

Por esta razn se plante la


realizacin de un Diagnstico
de la actividad apcola desarrollada en el sector Gejar-Cafre,
teniendo en cuenta las caractersticas ambientales, econmicas, sociales y de infraestructura de la zona. Este diagnstico
se llev a cabo mediante una
estrategia totalmente participativa con los representantes de
Agrogejar y los productores
apcolas, mediante el cual se
evalu la actividad de manera
integral considerando la oferta
ambiental, cultural, tcnica,
organizativa y comercial, y al
final del proceso se realiza una

propuesta de mejoramiento de
la actividad.

e. Comunicacin y divulgacin

Este componente consisti en


el desarrollo de una estrategia
de comunicacin comunitaria
con apoyo de los profesionales
de Nivel Central de Parques
Nacionales, incluy la elaboracin de un material de divulgacin del tema REDD que de
comn acuerdo con los directivos de Agrogejar, se decidi
que sera una cartilla.
El desarrollo de la estrategia
de comunicacin comunitaria

propuesta por la Oficina de


Comunicaciones de Nivel Central
de Parques y acordada con los
dems actores institucionales,
consider la seleccin de unos
lderes comunitarios quienes
seran capacitados en temas
de comunicacin y con quienes
se construiran los materiales
de divulgacin, que atendieran
las demandas de informacin
requerida por la comunidad y
la organizacin campesina, as
como de Parques Nacionales y
Patrimonio Natural.

44

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

Los incentivos a la conservacin:


una mirada desde la prctica

Tomo 2.4
Foto: Viviana Zamora

Capitulo 3

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

Captulo
El Proceso

45

46

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

l desarrollo del caso piloto


Macarena inici las actividades previstas para
avanzar en la formulacin
del documento de diseo de
proyecto (PDD) desde 2011, con
procesos previos de socializacin de la iniciativa tanto a nivel
directivo de la Asociacin Agrogejar como con la comunidad
de base en el nivel local. Posteriormente en 2012 se inician las
actividades de formulacin del
proyecto propiamente dichas,

Foto: Lorenzo Vargas

La etapa de socializacin, tanto con


directivos de Agrogejar como con la
comunidad de base, tuvo como objetivo
dar a conocer y acercar a los participantes
a los temas relacionados con REDD como
cambio climtico, mitigacin y adaptacin,
haciendo nfasis en el papel que cumplen las
comunidades en esta dinmica de cambio.

a cargo de la Alianza ONF-Ecoversa, siguiendo la metodologa


VM0015 como se detall en la
seccin anterior.
Especficamente, respecto del
componente de carbono, se
siguieron algunos pasos en diferentes niveles: a nivel local se di
a conocer y divulgar la iniciativa
como los temas relacionados
(cambio climtico, REDD, REDD+,
mitigacin, adaptacin al cambio
climtico) brindando informacin
bsica sobre su alcance. A nivel
regional y nacional, se realizaron
algunas acciones conjuntas que

aportaron insumos para una


definicin poltica sobre REDD
y el fortalecimiento de capacidades institucionales en
distintos niveles.
En este sentido, se presenta en
la figura 3 una lnea de tiempo
en la que se sealan algunas de
las actividades o acciones ms
destacables en todo el proceso
ocurrido desde 2010.
A continuacin se realiza un
recuento de las principales actividades del proceso:

Socializacin de la iniciativa
REDD en el nivel directivo y
local de Agrogejar

Esta primera etapa de socializacin tanto con directivos de Agrogejar como con la comunidad
de base, tuvo como objetivo dar
a conocer y acercar a los participantes a los temas relacionados
con REDD como cambio climtico, mitigacin y adaptacin,
haciendo nfasis en el papel que
cumplen las comunidades en esta
dinmica de cambio que si bien
ocurre a una escala mundial, se
genera en buena parte por las
acciones adelantadas por quienes

Capitulo 3

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

47

Figura 3

Lnea de tiempo y actividades


adelantadas entre 2010-2013.
Fuente: Sandra Viviana Zamora, 2014.

48

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica


tica con la comunidad, estableciendo posibles relacionamientos
de causas consecuencias del
cambio climtico y generando
espacios para la reflexin, en los
que los participantes relataban
cmo el cambio climtico podra
estar afectando algunas cuestiones de su cotidianidad.

En esta etapa de socializacin fue importante


la manera de abordar la temtica con
la comunidad, estableciendo posibles
relacionamientos de causas consecuencias del
cambio climtico y generando espacios para la
reflexin, en los que los participantes relataban
cmo el cambio climtico podra estar afectando
algunas cuestiones de su cotidianidad.
Foto: Manuela Camacho

En este sentido fue posible que


los participantes identificaran o
asociaran al cambio climtico,
algunas modificaciones en su
vida diaria, tales como:
hacen uso inadecuado del suelo y
a su vez, estn siendo afectados
en distintos aspectos (salubres, productivos, sociales)
en su cotidianidad, por dicho
cambio climtico.
Igualmente, el objetivo fue
explicar en detalle el alcance
de esta etapa del proyecto que
consista bsicamente en obtener
los elementos tcnicos y socioculturales para la formulacin del
proyecto, y no de implementacin de actividades de inversin
como tal. Respecto a esto ltimo,
fue importante especificar infor-

macin relacionada con la formulacin del proyecto REDD, intentando aclarar lo mejor posible
los propsitos de algunos pasos
metodolgicos, los tiempos
considerados para su finalizacin
y sobre todo, haciendo nfasis
en que la generacin de posibles
beneficios econmicos por transaccin de crditos de carbono,
solo se dara luego de surtir
una serie de pasos o requisitos
adicionales (como el registro,
validacin, verificacin) y no de
manera inmediata.
En esta etapa fue importante
la manera de abordar la tem-

1) Cambios en la productividad y poca de cosecha


de cultivos, destacndose el
caso del arroz (Oryza sativa)
en el que no se est dando
adecuadamente el llenado
de grano, redundando en
menor productividad.
2) Cambios en la poca de
floracin fructificacin, en
el que destacan el caso del
mango (Manguifera ndica),
observando que desde
hace unos 3 o 4 aos se ha
disminuido o incluso no ha
ocurrido floracin. Tambin
en el caso del araz
(Eugenia stipitata), mangos-

Capitulo 3

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

tino (Garcinia mangostana) y


aguacate (Persea americana)
sealan que se est dando
con mayor frecuencia la
floracin, pero esto no
redunda en mayor produccin porque al ocurrir en
poca de lluvia, se cae la
flor y no llega a haber una
produccin importante.
3) Proliferacin de insectos, en
el que destacan el aumento
de casos de dengue y leishmaniasis en la zona, y por
el contrario disminucin de
los de malaria, esto ltimo
seguramente relacionado
con la disminucin en la
densidad poblacional a
nivel local.
4)
Mayor frecuencia de la
creciente de los muertos.
Llamada as una creciente de
los afluentes del ro Gejar
que anteriormente ocurra
una sola vez en el ao, en
el mes de noviembre, la
cual alertaba y permita a
los habitantes que se prepararan para cambios en sus
actividades productivas, sin
embargo, en los ltimos
ocho aos se vienen dando
tantas crecientes por ao,

que ya no logran identificar cul corresponde a la


creciente de los muertos y
que antes identificaban tan
fcilmente.
Al inicio del proceso se acord
con los directivos de Agrogejar
que el mecanismo ms eficaz
de trabajo con la comunidad
de base para adelantar en una
primera etapa, la socializacin de
la iniciativa era realizar sesiones
informativas y de capacitacin
bsica en REDD por cada ncleo
veredal (tres en total) y luego s,
por cada una de las 15 veredas
que conforman Agrogejar.
De esta manera, previamente

49

a la vinculacin de la Alianza
ONF-Ecoversa en el proceso,
en 2011 se lograron desarrollar
19 reuniones de socializacin y
capacitacin en REDD y Cambio
Climtico, desarrolladas con el
apoyo permanente del equipo del
PNN Sierra de la Macarena y directivos de la Asociacin. El nmero
total de participantes en estas
reuniones fue de 600 personas.
Por ltimo, vale la pena
mencionar que considerando
los vacos jurdicos y algunos
conceptuales que existen an
en relacin a REDD, este acercamiento y discusin directa
con los colono- campesinos

Foto: Pablo Paya

Al inicio del proceso se acord con los


directivos de AGROGUEJAR que el mecanismo
ms eficaz de trabajo con la comunidad de
base para adelantar en una primera etapa,
la socializacin de la iniciativa era realizar
sesiones informativas y de capacitacin bsica
en REDD por cada ncleo veredal (tres en total)
y luego s, por cada una de las 15 veredas que
conforman Agrogejar.

50

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

Inquietudes que surgieron durante este


proceso de socializacin
Es necesario ser titular de
la tierra para participar en
proyectos REDD?
Quines participan en el
proceso de negociacin?
Cmo se distribuiran los
beneficios percibidos por
REDD?
Quin sera el dueo del
proyecto y de los bosques?
Cul es la inversin
directa que se dar para
implementar
acciones
que permitan efectivamente reducir tasas de
deforestacin?
Existe la posibilidad de
que bajo este tipo de
esquemas de pago por
servicios
ambientales
(REDD), se d un proceso
de privatizacin de los
recursos?
Este pago por conservacin de los bosques, se
dara de manera inmediata?
Seran las reas de
rastrojo, elegibles en
proyectos REDD?
Si se trata de dejar de

deforestar dnde se van


a desarrollar actividades
productivas?
Mientras se reciben los beneficios econmicos por REDD,
cmo se continan desarrollando las actividades productivas?
Qu pasara si como campesino asumo el compromiso
de reducir la deforestacin
en tantas hectreas, y se
continan haciendo las fumigaciones areas con glifosato por parte del Gobierno
Nacional, afectando y deteriorando las reas de bosque
que tengo en conservacin
y que hacen parte del rea
del proyecto REDD? Quin
asume la responsabilidad?
Cmo se sabe cunto
carbono almacena un bosque?
Estos proyectos son los
mismos que los de venta de
oxgeno?
Cmo se articulan las iniciativas REDD con el impulso de
las locomotoras de minera
y/o explotacin de hidrocarburos?

del sector Gejar-Cafre, arroj


algunas luces sobre los temas
lgidos que deberan ser atendidos de manera prioritaria,
tanto para dar viabilidad a la
implementacin de la iniciativa
REDD como para la construccin de la denominada ENREDD,
y as esta estrategia sea realmente concertada, realista y
articulada a los procesos de
ordenamiento ambiental del
territorio a nivel nacional.
En el recuadro se presentan
algunas inquietudes que surgieron
durante este proceso de socializacin, muchas de las cuales an no
tienen respuesta a nivel nacional:

Proceso de fortalecimiento
comunitario e institucional

Entre 2012 y 2013 se desarrollaron tres talleres especficos


adicionales que estuvieron a
cargo de la Alianza, en los que
se obtuvo informacin para el
anlisis de agentes y causas
de deforestacin, validacin
de informacin sintetizada y
discusin preliminar sobre el
esquema de participacin y
distribucin de beneficios generados por REDD.

La primera visita a campo realizada por la Alianza ONF-Ecoversa


se dio en el mes de marzo de
2012, en la cual se adelant un
taller participativo con la comunidad para obtener la informacin
necesaria respecto a procesos de
deforestacin histricos, dinmica
de movilidad de las personas
hacia los centros poblados
ms cercanos, entre otros. La
segunda visita a campo por parte
de la Alianza se dio tambin en
este mismo ao, hacia el mes de
noviembre de 2012, y en este
caso se socializaron los resultados preliminares de los anlisis
de agentes y causas de deforestacin, y se realiz un taller inicial
para indagar sobre posibles actividades REDD que pudieran proponerse en la formulacin del PDD,
principalmente relacionadas con
aspectos productivos. Durante el
mes de junio de 2013 se dio la
tercera y ltima visita a campo
por parte de la Alianza, en la
cual se hizo nfasis particular
en los temas que se requieren
para la implementacin de posibles actividades en el marco de
la iniciativa REDD y el esquema
de estructura organizativa institucional de la implementacin

Capitulo 3

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

del proyecto. Se avanz tambin


en la caracterizacin de posibles
actividades productivas alternativas que contribuyan a reducir
la deforestacin. En estos tres
talleres se cont con la participacin total de 81 campesinos de las
distintas veredas de Agrogejar.
Por otra parte, en el 2012 se
apoy al MADS con la organizacin y realizacin de un primer
taller REDD con representantes
de organizaciones campesinas
del AME Macarena y la Orinoqua colombiana en general,
cuyo propsito fue informar a las
comunidades acerca de REDD y
generar espacios de participacin
a las organizaciones campesinas
para la aplicacin de la Evaluacin
Estratgica Social y Ambiental
(SESA) de proyectos REDD. En
esta oportunidad se cont con la
participacin de 13 organizaciones
campesinas de los departamentos
del Meta (Agrogejar, Aspromacarena, Ascal-g, Corpoayari,
Atcari, Antoc, Momfor), Guaviare
(ASCATRAGUA, ASOJUNTAS
de Miraflores) y Arauca (Secretara de Educacin de Arauquita,
Comit Permanente de Derechos Humanos de Tame, ACA -

Asociacin Campesina de Arauca,


Corporacin Ambiental del ro
Ele) y un total de 26 campesinos.

Proceso de fortalecimiento de
capacidades institucionales

En el marco del Plan de Capacitaciones se realiz una socializacin de las tres iniciativas
REDD en proceso de formulacin, ante representantes de las
instituciones y ONGs del orden
regional (representantes de la
Gobernacin del Meta, Procuradura para Asuntos Ambientales
y Agrarios, Universidad de los
Llanos, Incoder, Alcalda de la
Macarena y Puerto Rico, GIZ,
Cordepaz, Agrogejar y Agrocafre), invitndolos a tener una
participacin activa durante todo
el proceso a travs de reuniones
de discusin y de capacitacin,
programadas conjuntamente
entre los equipos tcnicos de
Parques Nacionales y la Alianza.
El total de participantes en esta
reunin fue de 25 personas.
Formalmente, el primer taller de
capacitacin enfocado a dar las
bases conceptuales y tcnicas de
REDD y mercados de carbono,
se dirigi a representantes de

51

instituciones pblicas y sector


privado, as como tambin representantes de la academia, y se
realiz en junio de 2012. En este
espacio se cont con la participacin de los diferentes equipos
de los Parques Nacionales del
AME Macarena (Cordillera de los
Picachos, Tinigua, Sierra de la
Macarena y Sumapaz) y de otros
sectores (Chingaza, Serrana de
Chiribiquete, Reserva Natural
Nukak), as como tambin de
otras instituciones como autoridades ambientales y de investigacin, universidades y gremios
de nivel regional (Incoder, Fedecacao, Kahai, Unillanos, Unimeta,
Cormacarena, Corpoica). El total
de participantes en esta reunin
fue de 50 personas.

Foto: Pablo Rodrguez

En el 2012 se apoy al MADS con la


organizacin y realizacin de un primer taller
REDD con representantes de organizaciones
campesinas del AME Macarena y la Orinoqua
colombiana en general, cuyo propsito
fue informar a las comunidades acerca de
REDD y generar espacios de participacin
a las organizaciones campesinas para la
aplicacin de la Evaluacin Estratgica Social
y Ambiental (SESA) de proyectos REDD.

52

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica


la cual se evidenci el inters
generado por conocer ms
acerca de las iniciativas en
proceso de formulacin, y posibilidad de financiar algunas actividades pendientes en el 2014,
por parte de la Corporacin. En
este escenario se cont con la
participacin de 23 representantes de instituciones como
secretaras de medio ambiente,
de Alcalda de Villavicencio y
Acacas, Cormacarena, MADS,
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Gobernacin del
Casanare, entre otros.

Discusiones temticas con


organizaciones campesinas
El acompaamiento en campo es necesario
en todas las actividades requeridas para la
implementacin. Deben hacerse reportes de
cambios de usos del suelo, hacer seguimiento
a los acuerdos o convenios hechos con los
participantes en el nivel local.
Foto: Viviana Zamora

Por ltimo, en el mes de


noviembre de 2013 fue posible
la socializacin del estado de
avance de la formulacin de los
proyectos REDD en el escenario
creado por el MADS en torno a la
temtica del Cambio Climtico,
en este caso el Nodo Regional
de la Orinoqua en el que tienen
participacin la Corporacin
Autnoma Regional, las alcaldas municipales, Gobernacin
del Meta, Parques Nacionales
Naturales y sector privado, en

En el mes de julio de 2013


entre las asociaciones campesinas que avanzaban en actividades de formulacin de
proyectos REDD (Agrogejar,
Ascal-g, Coagroguaviare) y la
organizacin de segundo nivel
Corpoamem, que agrupa a
varias de estas organizaciones
del AME Macarena. En esta
oportunidad se presentaron las
generalidades del mecanismo
REDD, mercados de carbono y
las etapas de la formulacin de
los proyectos de este tipo; se

especificaron adems los diferentes actores que participan en


dicho mercado y las acciones o el
papel que desempea cada uno
de ellos (vendedor/ comprador/
entidad certificadora / proponente de proyecto) en todas las
etapas. As mismo, se aclararon
las actividades que requiere
un proceso de implementacin de actividades REDD, y
las cuales demandan recursos
que deben ser descontados
de los beneficios que puedan
generarse por la comercializacin de crditos de carbono.
Algunas de stas son:
1. Acompaamiento
en
campo: Este acompaamiento es necesario
en todas las actividades
requeridas para la implementacin. Deben hacerse
reportes de cambios de
usos del suelo, hacer seguimiento a los acuerdos o
convenios hechos con los
participantes en el nivel
local.
2. Gestin tcnica: Consiste
en todas las labores de
asesoramiento, elaboracin
de trminos de referencia

Capitulo 3

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

para contratacin de personal


que coordinar las labores de
implementacin, realizacin
de informes tcnicos, anlisis
de informacin, realizacin
de actividades de monitoreo,
acompaamiento a procesos
de verificacin, entre otras.
3. Tesorera y contratacin:
Implica todas las acciones
administrativas requeridas
durante todo el proceso.
4. Coordinacin y gestin
de
recursos:
Implica
labores de coordinacin
general para el buen funcionamiento de todas las actividades y gestin financiera
a nivel nacional y/o internacional para la consecucin de recursos necesarios para la implementacin
de acciones que permitan
reducir la deforestacin
segn lo proyectado en
PDD. Incluye la negociacin
de certificados de emisiones
reducidas con posibles
compradores nacionales o
internacionales, pblicos o
privados.
Finalmente, luego de una serie
de discusiones y aclaraciones,

53
La coordinacin y gestin de recursos, implica
labores de coordinacin general para el buen
funcionamiento de todas las actividades
y gestin financiera a nivel nacional y/o
internacional para la consecucin de recursos
necesarios para la implementacin de
acciones que permitan reducir la deforestacin
segn lo proyectado en el PDD.
Foto: Viviana Zamora

los representantes de las


organizaciones
participantes
propusieron una estructura
institucional y de participacin
comunitaria, para la implementacin de las actividades
en los tres sectores, la cual se
presenta en los resultados.
Pese a este avance de
propuesta, no fue posible
discutir y concertar en el mbito
institucional, por lo menos en
esta etapa, la pertinencia de
esta estructura y realizar los
ajustes que se requieren y que
faciliten en ltimas el proceso

de implementacin, de manera
concertada con las organizaciones campesinas.

Proceso de desarrollo del


componente de carbono
Formulacin del PDD

El inicio formal de este componente se dio en 2012 con la


suscripcin del convenio entre
Patrimonio Natural y la Alianza
ONF-Ecoversa para apoyar este
proceso de formulacin de PDD.
A partir de all se inici la
programacin de actividades
en campo apoyadas permanen-

54

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica


no estaban lo suficientemente
claras. Por ejemplo, la estimacin del nmero de participantes
y reas de bosque (reas de
proyecto) a incluir, los requisitos
para la participacin, y la estructura institucional y de participacin comunitaria concertada
para la implementacin de las
iniciativas REDD, entre otras.

En relacin con otros aspectos tcnicos


mucho ms detallados, se dio la articulacin
entre procesos temticos que se avanzaban
paralelamente, como el de definicin de
escenario de referencia a nivel subnacional
por parte del Ideam y el anlisis de agentes,
causas y motores de deforestacin por parte
del Sinchi (especficamente para el rea de
proyecto REDD Amazonia).
Foto: Edimer Hernndez

temente por el equipo del PNN


Sierra de la Macarena, como la
serie de talleres descritos en la
seccin de fortalecimiento de
capacidades y otras actividades
tcnicas especficas que en
conjunto aportaron al proceso
de formulacin de PDD.
A partir de la informacin obtenida en esta serie de talleres y
la consultada en fuentes secundarias, as como de las discusiones sostenidas y aportes
tcnicos hechos por los equipos
profesionales de las Direcciones

Territoriales Amazonia y Orinoqua de Parques Nacionales


Naturales en el espacio creado
para tal fin (Comit Tcnico),
la Alianza ONF-Ecoversa consolida una primera propuesta de
documento PDD siguiendo los
requerimientos de la metodologa VM0015. No obstante, por
diversas razones, no se logra
completar totalmente la informacin requerida, ya que alguna de
ella estuvo relacionada con cuestiones especficas de las reas de
los proyectos, que al momento
de la terminacin del convenio,

Por otro lado, en relacin con


otros aspectos tcnicos mucho
ms detallados, se dio la articulacin entre procesos temticos
que se avanzaban paralelamente, como el de definicin de
escenario de referencia a nivel
subnacional por parte del Ideam
y el anlisis de agentes, causas
y motores de deforestacin por
parte del Sinchi (especficamente para el rea de proyecto
REDD Amazonia). Algunos de
los avances alcanzados en este
sentido, se presentan en los
resultados.

Estimacin de contenidos de
carbono

Durante mediados de 2013


se establecieron 15 parcelas
forestales temporales de 0,25
has en el sector Guejar-Cafre

Capitulo 3

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

(y 45 en total en las tres reas


de proyectos REDD) por parte
del Ideam y con el acompaamiento permanente y apoyo
logstico del PNN Sierra de la
Macarena, con el propsito
de Estimar los contenidos de
carbono, almacenados en la
biomasa y en los suelos en el
rea definida para la construccin del escenario de referencia
piloto regional, -que incluye la
de las tres iniciativas de implementacin temprana REDD-,
con el fin de aportar insumos
para la definicin del escenario de referencia regional
de la Amazonia, en el marco
del convenio de cooperacin
suscrito entre esta entidad y
Patrimonio Natural, y gracias
a la financiacin del proyecto
Gobernanza Ambiental.

Proceso de comunicacin y
divulgacin

Como parte de un proceso de


preparacin y discusin previa
entre Parques Nacionales Naturales del Nivel Central, Patrimonio Natural y equipo del PNN
Sierra de la Macarena, en el
marco del proyecto Incentivos
a la Conservacin, en 2013 se

55
Como parte de un proceso de preparacin y
discusin previa entre Parques Nacionales
Naturales del Nivel Central, Patrimonio
Natural y equipo del PNN Sierra de la
Macarena, en el marco del proyecto
Incentivos a la Conservacin, en 2013 se llev
a cabo la socializacin a la comunidad en el
nivel local, de la estrategia de comunicacin
comunitaria propuesta por la Oficina
de Comunicaciones de Nivel Central de
Parques y acordada con los dems actores
institucionales.
Foto: Ideam

llev a cabo la socializacin a


la comunidad en el nivel local,
de la estrategia de comunicacin comunitaria propuesta por
la Oficina de Comunicaciones
de Nivel Central de Parques y
acordada con los dems actores
institucionales. En este espacio
se plante a la organizacin
campesina y participantes, la
seleccin de unos lderes comunitarios quienes seran capacitados
en temas de comunicacin y con
quienes se construira una serie
de materiales de divulgacin,
que atendieran las demandas

de informacin requerida por


la comunidad y la organizacin
campesina, as como de Parques
Nacionales y Patrimonio Natural.
En este sentido, se acord la
elaboracin de un material
escrito sobre la temtica REDD
que aclarara ciertos aspectos
que suelen ser confusos, y uno
audiovisual cuyo alcance sera
evidenciar el proceso desde
2006 adelantado en el sector
en torno al ordenamiento
ambiental del territorio y la
inclusin de la iniciativa REDD

56

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

Entre 2011 y 2012 se realizaron varias


actividades en los cinco componentes de la
aproximacin metodolgica de este caso de
implementacin temprana REDD.
Foto: Viviana Zamora

en este proceso. Sin embargo,


dadas algunas circunstancias de
orden pblico en el nivel local,
fue imposible la programacin
de actividades posteriores para
avanzar en los ajustes de la
versin preliminar del material
audiovisual realizado con los
lderes comunitarios en mayo de
2013. No obstante, se dio continuidad a los ajustes de la cartilla
sobre la temtica REDD dirigida
a campesinos. A manera de

sntesis, se presentan a continuacin las actividades realizadas entre 2011 y 2013 en los
cinco componentes que hicieron
parte de la aproximacin metodolgica para el desarrollo de
este caso piloto.

A nivel comunitario

Socializacin de la iniciativa
con los integrantes de la
Junta Directiva de la Asociacin Agrogejar.

Socializacin de la iniciativa REDD en cada uno de


los ncleos veredales que
conforman Agrogejar (tres
ncleos).
Socializacin de la iniciativa REDD en cada una de
las veredas que conforman
Agrogejar (17 veredas).
Talleres de anlisis de
vulnerabilidad frente al
cambio climtico y medidas
de adaptacin (lluvia de
ideas, lnea de tiempo,
calendario
estacional,
matriz de evaluacin de
recursos, matriz de vulnerabilidad).
Firma de convenio entre
Patrimonio Natural y Alianza
ONF-Ecoversa
para
la
formulacin de PDD.
Taller anlisis de causas,
motores y agentes de deforestacin (primera visita
de campo de la Alianza
ONF-Ecoversa). (Mapa de
recursos naturales y uso
de la tierra, diagrama y
mapeo histrico de recursos
naturales, movilidad de
agentes).
Revisin y ajuste con representantes veredales, de

Capitulo 3

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

ficha de encuesta socioeconmica diseada para validacin de anlisis de causas


y agentes de deforestacin,
anlisis de costos de oportunidad y de trayectorias de
cambio de uso del suelo.
Diagnstico de la actividad apcola desarrollada
en el sector Gejar-Cafre
y evaluacin del potencial ambiental, econmico,
productivo, organizativo y
social como posible actividad a incentivar en el
marco de la Reduccin de
Emisiones por Deforestacin y Degradacin de
Bosques.
Taller identificacin preliminar de actividades REDD
(segunda visita de campo de
la Alianza ONF-Ecoversa).
Estimacin rpida de contenidos de carbono mediante
el montaje de 10 parcelas
temporales
circulares,
con acompaamiento de
actores locales (segunda
visita de campo de la
Alianza ONF-Ecoversa).
Verificacin de coberturas
en campo (bosque, rastrojo,
pasturas) respecto a carto-

grafa de base, con acompaamiento de actores locales


(segunda visita de campo de
la Alianza ONF-Ecoversa).
Aplicacin de 199 encuestas
socioeconmicas
para
anlisis de costos de oportunidad de la iniciativa REDD.
Socializacin de la estrategia
de
comunicacin
comunitaria con representantes veredales de Agrogejar.
Taller de comunicacin
comunitaria, dirigido a
lderes y orientado inicialmente a la realizacin y
produccin de vdeo.
Instalacin de 15 parcelas
forestales temporales, por
parte del Ideam, para estimacin de contenidos de
carbono en bosques.
Reunin de discusin y
construccin de propuesta
de estructura institucional
y participacin comunitaria,
por parte de Corpoamem.
Reunin con directivos de
Agrogejar para elaboracin de borrador de cartilla
REDD, dirigida a campesinos.

57

A nivel institucional y
otras instancias

Participacin permanente en
instancias de articulacin interinstitucional creadas para el
proceso de formulacin de los
proyectos, como los Comit
Tcnico y Coordinador, y en
el interior de Parques Nacionales entre la Direccin Territorial Amazonia y Orinoqua.
Coordinacin y apoyo al
MADS en la realizacin del
primer taller campesino
sobre REDD en el que se
logr participacin de 13
organizaciones campesinas
del AME Macarena.

Foto: Viviana Zamora

Se llevo a cabo un diagnstico de la actividad


apcola desarrollada en el sector Gejar-Cafre
y una evaluacin del potencial ambiental,
econmico, productivo, organizativo y social
como posible actividad a incentivar en el
marco de la Reduccin de Emisiones por
Deforestacin y Degradacin de Bosques.

58

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

Foto: Giovanny Pulido


Foto: Giovanny Pulido

Socializacin y discusin
sobre las iniciativas REDD
en marcha, con las distintas
instituciones y ONG del orden
regional como son Gobernacin del Meta, Cormacarena,
Cordepaz, GIZ, Unimeta,
Universidad de los Llanos,
Incoder, entre otros.
Taller de capacitacin sobre
el mecanismo REDD para
funcionarios y contratistas
de Parques Nacionales Naturales y otras instituciones
como Gobernacin del Meta,
Universidad de los Llanos,
Incoder, Cormacarena, Fedecacao, entre otros.
Participacin en diferentes
espacios de discusin de nivel
regional y/o nacional donde
se ha realizado presentacin
de las iniciativas REDD en
marcha del AME Macarena
(Universidad de Cundinamarca Semana Universitaria, Red Cyted-Programa
Iberoamericano de Ciencia y
Tecnologa para el Desarrollo
Efectos de la deforestacin
sobre el almacenamiento de
carbono y servicios ecosistmicos y sobre los instrumentos
institucionales, polticos, jur-

Capitulo 3

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

59
Un aspecto fundamental fue la articulacin
permanente con el proceso de actualizacin del
Plan de Manejo del PNN Sierra de la Macarena.
Foto: Pablo Paya

dicos y econmicos promovidos para la implementacin


de REDD+, CIPAV-Patrimonio Natural Avances en la
implementacin REDD y Pago
por Servicios Ambientales en
Colombia.
Gestin para la consecucin de recursos adicionales para desarrollar una
fase importante de anlisis
de costos de oportunidad
de la iniciativa REDD del
sector Gejar-Cafre.
Participacin permanente en

espacio constituido de Grupo


Gestor del AME Macarena y
socializacin del desarrollo de
las iniciativas REDD del AME
Macarena.
Articulacin permanente con
proceso de actualizacin de
Plan de Manejo del PNN Sierra
de la Macarena, aportando
elementos desde el componente de Cambio Climtico
en las distintas secciones del
mismo (Diagnstico, Ordenamiento, Plan Estratgico) y
con proyeccin de las activi-

dades futuras requeridas en


el marco de la iniciativa REDD
(monitoreo de contenido
de carbono, salvaguardas
ambientales y sociales, entre
otras).
Socializacin de avances en
la formulacin de proyectos
REDD, en el espacio institucional del Nodo Regional de
Cambio Climtico de Orinoqua.

60

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

Los incentivos a la conservacin:


una mirada desde la prctica

Tomo 2.4
Foto: Ideam

Capitulo 4

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

Captulo
Resultados

61

62

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

os resultados del proceso


documentado en los captulos anteriores, se sintetizan en tres ejes principales relacionados con:
a. Formulacin de PDD preliminar
y actividades complementarias.
b. Fortalecimiento de capacidades
a nivel institucional y comunitario.
c. Contribucin a procesos de
ordenamiento ambiental del territorio en el AME Macarena.

Foto: Luz Dary Rodrguez

En cuanto al componente de carbono cabe


mencionar que finalmente no se logr llegar al
punto de contar con un documento de PDD lo
suficientemente terminado como para iniciar
un proceso de validacin, expectativa que se
tena inicialmente.

a. Formulacin del PDD


preliminar y actividades
complementarias

En cuanto a este componente


cabe mencionar que finalmente
no se logr llegar al punto de
contar con un documento de
PDD lo suficientemente terminado como para iniciar un
proceso de validacin, expectativa que se tena inicialmente
con este proyecto en particular,
considerando su nivel de avance
en el nivel local respecto a las
otras dos iniciativas REDD. No
obstante, a continuacin se

presentan algunos de los resultados obtenidos en este proceso


de formulacin del PDD utilizando la metodologa VM0015
y de algunas de las actividades
complementarias realizadas.

Regin de referencia y rea de


proyecto

Este fue uno de los temas que


debieron construirse de manera
articulada con el Ideam, ya
que como se mencion, esta
entidad tiene a su cargo la
construccin del escenario de
referencia de nivel subnacional
y por tanto la regin de referencia de los proyectos deba
ser compatible y comparable
con dicho escenario.
Sin embargo, pese a una serie
de discusiones tcnicas entre las
partes y generacin de informacin cartogrfica, finalmente, por
los tiempos institucionales del
Ideam, el escenario piloto para
el AME Macarena y noroccidente
del Guaviare se construy posteriormente a la definicin de la
regin de referencia del proyecto
REDD (este ltimo elaborado
por la Alianza ONF-Ecoversa).
Dado que ambos insumos fueron

Capitulo 4

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

generados con modelos diferentes (Idrisi y Dinmica EGO,


respectivamente) y las reas
definidas como regin de referencia difieren entre s (Mapa
6), principalmente hacia el
sector Guaviare, estos resultados
se encuentran en proceso de
evaluacin respecto a su compatibilidad.

Por otra parte, si bien el rea de


jurisdiccin de la Asociacin Agrogejar se extiende sobre 35.131
has (sin incluir el rea en el interior
del PNN Sierra de la Macarena),
lo que se consider como rea
de proyecto fueron nicamente
18.720 has, correspondientes a la
suma bosques que existen en la
actualidad en esa zona.

63

Deforestacin histrica
y proyeccin de
deforestacin futura

Para establecer la lnea base de


deforestacin histrica fue necesario realizar un anlisis histrico
de cambio de uso del suelo y
cobertura vegetal. De esta manera
se encontr que en el sector
Gejar-Cafre actualmente existe

Mapa 6

Regin de referencia propuesta


por Alianza ONF-Ecoversa (izq) y
por Ideam para escenario piloto
de referencia (der).
Fuente: Alianza ONF-Ecoversa e Ideam (informes tcnicos 2013).

64

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

un rea de bosques de 18.720


has, es decir, el 53% del rea
analizada, la cual se ha ido reduciendo segn los anlisis realizados para los perodos 19902000, 2000-2005, 2005-2010 y
2010-2012 a unas tasas anuales
de 2.93%, 1.16%, 3.11% y
1.69% respectivamente en cada
perodo (Grfica 2).

Grfica 2

Relacin de nmero de hectreas


promedio deforestadas por
perodo y tasas anuales de
deforestacin estimadas en el
sector Gejar-Cafre.
Fuente: SIG-DTAM a partir de informacin Ideam, 2011.

N de hectreas

Como se observa, ha existido


mucha variabilidad de la tasa de
deforestacin anual. No obstante,
se proyect la deforestacin que
ocurrira en 20 aos a partir de
la tasa promedio histrica, calculada en 2.22%. De esta manera
se obtuvo que el nmero de

hectreas que se deforestaran


en un perodo de 20 aos, es
de 6.772 has, las cuales si se
lograran conservar, implicaran
la reduccin de las emisiones de
3.081.802 tCO2 e[35], considerando los contenidos de carbono
estimados en estos bosques.
35
El dixido de carbono equivalente (CO2
e) corresponde a la medida mtrica utilizada para
comparar las emisiones de varios gases efecto
invernadero, basada en el potencial de calentamiento
global de cada uno. Para convertir la cantidad de
carbono (almacenado o emitido) por los ecosistemas
forestales, el IPCC recomienda emplear el factor de
44/12 = 3.67, que resulta de dividir el peso atmico
de una molcula de dixido de carbono (12+(16*2)),
por el peso especfico del carbono (12). Este factor es
el que multiplica la cantidad de carbono que almacenan
las coberturas (tonelada de C/ha) para obtener la
cantidad de dixido de carbono equivalente (toneladas
de CO2 equivalente/ha) (Yepes et al., 2011).

Las reas en naranja en los


mapas 7 y 8 corresponden a
lo que se deforest entre 1990
y 2000, y entre 2010 y 2012,
respectivamente. Las reas en
blanco son No Bosque y las reas
en verde son Bosque, segn la
clasificacin del Ideam[36][37].

Contenidos de carbono en
los bosques y otros usos del
suelo.

Segn se mencion en la seccin


metodolgica, la estimacin de
contenidos de carbono en los
bosques del sector estuvo a
cargo del Ideam con el acompaamiento del PNN Sierra
de la Macarena, y en total se
instalaron 15 parcelas forestales temporales de 0,25 has
cada una. En conclusin, se
obtuvo un valor promedio de
124 toneladas de carbono por
36
Cabrera E., Vargas D. M., Galindo G.
Garca, M.C., Ordez, M.F., Vergara, L.K., Pacheco,
A.M., Rubiano, J.C. y Giraldo, P. 2011. Memoria
tcnica de la cuantificacin de la deforestacin
histrica nacional escalas gruesa y fina. Instituto
de Hidrologa, Meteorologa, y Estudios AmbientalesIdeam-. Bogot D.C., Colombia. 106 p.
37
Cabrera, E., G. Galindo & D.M. Vargas.
2011. Protocolo de Procesamiento Digital de
Imgenes para la Cuantificacin de la Deforestacin
en Colombia, Nivel Nacional Escala Gruesa y Fina.
Instituto de Hidrologa, Meteorologa, y Estudios
Ambientales- Ideam-. Bogot D.C., Colombia. 44 p.

Capitulo 4

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

65

Mapa 7

Bosque / No Bosque ao 2000, sector Gejar-Cafre.

Fuente: SIG-DTAM a partir de informacin Ideam, 2011.

66

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

Mapa 8

Bosque / No Bosque ao 2012, sector Gejar-Cafre.

Fuente: SIG-DTAM a partir de informacin Ideam.

Capitulo 4

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

hectrea (en biomasa area),


en conjunto entre bosques de
tierra firme y bosques inundables, no obstante, vale la pena
destacar la mayor cantidad
registrada en este ltimo tipo
de bosque, en el cual se obtuvo
un valor promedio de 199 toneladas de carbono (cuantificadas
a partir de solo 4 parcelas establecidas) respecto a las 97 toneladas de carbono estimadas en
los bosques de tierra firme (en
las 11 parcelas restantes).
El valor de carbono total presentado en el Anexo A, corresponde a la sumatoria del carbono
del suelo acumulado entre los
50-100 cm de profundidad y el
carbono total en biomasa area y
en races. Considerando el valor
promedio obtenido, es decir
las 124 toneladas de carbono
mencionadas, se calcularon las
toneladas de CO2 equivalente
utilizando el factor de 3,67 obteniendo 455 ton CO2 eq.
Carbono en cultivos y pastos
En la seccin de Actividades
complementarias se mencion
que fue posible extraer muestras de cultivos de yuca, pltano,

maz y pastos para estimar la


cantidad de carbono promedio
en estos usos del suelo, informacin que se incluye en el
Anexo B.
De esta manera se obtuvo la
informacin de contenidos de
carbono, la cual fue utilizada
en el anlisis econmico de
los costos de oportunidad de
la iniciativa REDD del sector
Gejar-Cafre. A continuacin
se presentan los resultados y
la comparacin con los contenidos de carbono estimados
en otros estudios realizados
en bosque hmedo tropical
(Tabla 2).

Tabla 2

Comparacin entre contenidos de carbono estimados en este estudio y otros.

Uso

Pastos

Yuca

Maz

Contenido
de carbono
estimado en
este anlisis
(Tc/ha)

Pltano

Contenido
de carbono
estimado en
otros estudios
(Tc/ha)

Referencia bibliogrfica

1,9

Amzquita, 2008 (Bosque hmedo tropical


-Amazonia, Colombia) en pastos B. Humidcola.

1,1

Amzquita, 2008 (Bosque hmedo tropical


-Amazonia, Colombia) en pastos B. Decumbens.

3,43

Alegre, Arvalo & Ricse. 1998 (Bosque


hmedo tropical, Amazonia, Per).

5,09

Barbarn, Ricse y Alegre, 2001 (Bosque


tropical y subtropical, Ucayali, Per).

6,79

Barbarn, Ricse y Alegre, 2001 (Bosque


tropical y subtropical, Ucayali, Per).

7,86

Alegre, Arvalo & Ricse. 1998 (Bosque


hmedo tropical, Amazonia, Per).

16,27

Alegre, Arvalo & Ricse. 1998 (Bosque


hmedo tropical, Amazonia, Per).

19,06

Barbarn, Ricse y Alegre, 2001 (Bosque


tropical y subtropical, Ucayali, Per).
Alegre, Arvalo & Ricse. 1998 (Bosque
hmedo tropical, Amazonia, Per).

1,875

2,656

1,032*

Anlisis de agentes, causas y


motores de deforestacin

Este anlisis fue fundamental


para gran parte del proceso, y
metodolgicamente se construy con el apoyo del Instituto
Sinchi, el cual tuvo a su cargo
el desarrollo de este anlisis
para el sector de Guaviare.
Con base en informacin
secundaria, la obtenida de
talleres participativos y discusiones con los equipos de PNN,
conjuntamente se identificaron

67

22,449

Arroz

21,67

Caa

Soejono, 2004. Tomado de White & Minang,


2011. Captulo 5, pg 22.

Cacao

45,25

58

Lasco y otros, 2002. Tomado de White &


Minang, 2011. Captulo 5, pg 22.

*Se trata de una sola muestra


Fuente: Zamora & Malky, 2014.

68

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

y definieron cuatro tipos de


agentes[38], a saber:

Foto: Marzo 2012. Puerto Rico, Puerto Toledo. Arelis


Arciniegas. Primer taller Alianza ONF-Ecoversa para
identificacin de causas de deforestacin.

Los productores agropecuarios con cultivos de


coca se caracterizan por combinar actividades
agrcolas de subsistencia con actividades
ganaderas como principal fuente del sustento
familiar, y fuerte dependencia de la economa
de este cultivo. Pueden o no ser dueos
del ganado en su finca, dependiendo de la
capacidad de ahorro derivada del cultivo de
la coca.

Colonizadores recientes: que


pueden tener cultivos de
pancoger, coca y ganadera
y van en el frente de colonizacin.
Productor agropecuario con
cultivos de coca: el cual
38
Sinchi, 2014. Informe final del anlisis
de motores, agentes y causas subyacentes de
la deforestacin para el rea del Proyecto de
implementacin temprana REDD en la Amazonia
colombiana, localizado en el sector noroccidental del
departamento del Guaviare y del rea de referencia.
Convenio 01 de 2012 Sinchi Patrimonio Natural.
Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas
Sinchi. Grupo de Gestin de Informacin Ambiental
y Zonificacin del Territorio: Amazonia colombiana
GIAZT. Bogot, D. C.

puede tener coca, pero


est arraigado a la tierra y
procura por su regulacin
(tenencia).
Productor agropecuario sin
cultivos de coca: similar al
anterior, pero sin coca para
el perodo o momento de
anlisis.
Ganaderos:
Productores
ubicados en el sector ms
consolidado de la frontera
agropecuaria, cuya principal
o nica fuente de ingresos
es la ganadera en todas las
escalas.
Los primeros se caracterizan
por asentarse en tierras no
ocupadas o ligeramente intervenidas, para definir los linderos
de su finca, iniciar sus actividades productivas, principalmente de pancoger con generacin de excedentes mnimos
comercializables, como cultivadores de coca, o para sembrar
pastos y empezar con actividades ganaderas de subsistencia. Los productores agropecuarios con cultivos de coca
se caracterizan por combinar
actividades agrcolas de subsistencia con actividades gana-

deras como principal fuente


del sustento familiar, y fuerte
dependencia de la economa de
este cultivo. Pueden o no ser
dueos del ganado en su finca,
dependiendo de la capacidad
de ahorro derivada del cultivo
de la coca.
Por otro lado, los productores
agropecuarios sin cultivos de
coca, no son meramente ganaderos y han estado tiempo suficiente en el predio, por lo tanto
no cumplen la condicin de
colonos recientes, y adicionalmente no tienen cultivos de coca
en el predio durante el perodo de
estudio. La ganadera y praderizacin son su principal actividad
y en ocasiones, nica fuente de
ingresos, por lo que su carcter
extensivo requiere de grandes
superficies de tierra para generar
los ingresos necesarios.
Por otra parte los ganaderos
se caracterizan porque sus
ingresos provienen en primer
lugar de la prctica de actividades pecuarias, especialmente
ganaderas y dentro de sta, la
ganadera extensiva tradicional.
Por lo general, la principal

Capitulo 4

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

fuente de ingresos de estos


agentes es la ganadera con un
hato propio, que genera excedentes que les permite vivir sin
tener cultivos de pancoger en
sus fincas[39].
Luego, en la etapa de atribucin de la deforestacin a cada
agente, la Alianza ONF-Ecoversa estableci las siguientes
cifras (Tabla 3) por cada
agente para los perodos 20002005 y 2005-2010, a nivel de la
regin de referencia.
Como se observa la mayor atribucin de la deforestacin se
hace al agente denominado
Productor agropecuario sin
coca (Grfica 3) que como
se dijo, su principal fuente de
ingresos est basado, en la
ganadera y praderizacin, para
lo cual requiere de grandes
superficies de tierra. Y segn
39
Sinchi, 2014. Informe final del anlisis
de motores, agentes y causas subyacentes de
la deforestacin para el rea del Proyecto de
implementacin temprana REDD en la Amazonia
colombiana, localizado en el sector noroccidental del
departamento del Guaviare y del rea de referencia.
Convenio 01 de 2012 Sinchi Patrimonio Natural.
Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas
Sinchi. Grupo de Gestin de Informacin Ambiental
y Zonificacin del Territorio: Amazonia colombiana
GIAZT. Bogot, D. C.

Agente de
deforestacin

N hectreas atribuidas
de deforestacin
por perodo

Total hectreas
de deforestacin
atribuidas

69

Tabla 3
%

2000-2005 2005-2010
Colonos recientes

20.757

11.423

32.180

Productores
agropecuarios con coca

36.802

22.162

58.964

13

Productores agropecuarios
sin coca

169.968

122.589

292.557

62

Ganaderos

25.621

56.517

85.138

18

Total

253.148

212.691

468.839

100

Fuente: Elaborado a partir de Documento de Diseo de Proyecto (PDD) Incentivos a la Conservacin, 2013 *

Atribucin de deforestacin
para 2000-2005 y 2005-2010 en
la regin de referencia

[1]

*
Alianza ONF-Ecoversa. 2013. Documento de Diseo de Proyecto sector Guejar-Cafre, Proyecto
Incentivos a la Conservacin. Versin preliminar. Convenio N 001 suscrito entre Patrimonio Natural Alianza
ONF-Ecoversa.

Grfica 3

Atribucin de la deforestacin
por agente en la regin de
referencia.

Fuente: Elaborado a partir de Documento de Diseo de Proyecto (PDD) Incentivos a la Conservacin, 2013.

70

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica


para la toma de decisiones frente
a la orientacin que debe darse a
iniciativas de desarrollo productivo en la regin.

A partir de las estimaciones realizadas se


pudo concluir que la actividad agrcola
(especialmente el cultivo de yuca, con un
promedio de $ 1.526.564/ha) tiene gran
importancia en trminos de seguridad
alimentaria para la regin y reporta los
mayores beneficios netos, a pesar de que
la actividad ganadera es la que ocupa una
mayor extensin de tierra.

A partir de las estimaciones


realizadas[40] se pudo concluir
que la actividad agrcola (especialmente el cultivo de yuca, con
un promedio de $ 1.526.564/
ha) tiene gran importancia en
trminos de seguridad alimentaria para la regin y reporta
los mayores beneficios netos, a
pesar de que la actividad ganadera es la que ocupa una mayor
extensin de tierra.

Foto: Viviana Zamora

seala el Sinchi (2014), este


agente puede tener mejores
condiciones econmicas que los
dems y/o estar patrocinado
por los ganaderos o inversionistas ausentistas (que no viven
en el predio, aunque podran ser
sus dueos), y tiene a su disposicin mayores extensiones de
tierra y bosques
En segundo orden se encuentran los ganaderos, que por las
mismas razones de que su actividad productiva es altamente
demandante de tierras por el
bajo nivel tecnolgico que se

aplica de manera tradicional y por


las difciles condiciones biofsicas
de la regin de referencia, histricamente han requerido ampliar
progresivamente las reas para
el desarrollo de la actividad.

Anlisis de rentabilidad y
costos de oportunidad

Mediante este anlisis fue posible


obtener informacin econmica
que contribuye a la comprensin
de la dinmica socioeconmica
que prevalece en la regin, determinar la viabilidad de implementacin de este tipo de mecanismo
como REDD y aportar elementos

En general, se estim una muy


baja rentabilidad promedio de la
actividad ganadera de tan solo
$295.464 /ha, sin embargo, se
constituye en un componente
fundamental para el sostenimiento de las familias, pese a
que -como se ha observado- no
genere la suficiente rentabilidad.
Lo anterior puede estar relacionado con el hecho de que la
40
Zamora, V. & Malky, A. 2014. Anlisis
de costos de oportunidad de la iniciativa de
implementacin temprana REDD del sector GuejarCafre. Iniciativa para la Conservacin en la Amazonia
Andina (ICAA).

Capitulo 4

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

produccin de este tipo es de


pequea escala (50 UGG[41]),
con una tenencia promedio de
animales que no supera las 20
cabezas, en parte como consecuencia de un bajo nivel tecnolgico para que la produccin
sea sostenible y apta a las
condiciones biofsicas del rea
de estudio. Adicionalmente, los
altos costos de transporte generados por las difciles condiciones de las vas de acceso,
dificultan la comercializacin y
la generacin de excedentes
econmicos a las familias por
este rubro.
Respecto a los costos de oportunidad estimados con una proyeccin de 20 aos, el 65% de los
casos analizados presenta valores
inferiores a los US$ 5/tonCO2e,
con un promedio de US$ 2,89/
tCO2e y una rentabilidad actualizada (Valor Presente Neto, VPN)
de US $2.422.426/ha. En trminos
de deforestacin esperada se
proyect que en los prximos 20
aos se deforestarn 6.772 ha, a
una tasa promedio anual de 2,2%.
41
Una UGG corresponde a un macho adulto
de 500kg de peso, o una hembra adulta de 450kg, o
dos toretes o novillos, o cuatro terneros o terneras.

El costo de oportunidad para toda


el rea de estudio, considerando
dos escenarios de deforestacin
evitada (75% y 50% del total
de la deforestacin proyectada),
se calcul en US$ 9,6 y US$ 6,4
millones respectivamente.
Los posibles ingresos que se
podran generar bajo los mismos
escenarios de deforestacin
evitada (75% y 50%) y con un
precio de US$ 6/tCO2e, seran de
US$ 13,8 y US$ 9,2 millones en
los mismos 20 aos, equivalentes
a US$ 693.405 y US$ 462.270
anuales. De acuerdo con esas

71

estimaciones se calcul que el


precio mnimo al que debera
negociarse cada VCU (Verified
Carbon Unit) sera de US$ 6/
tCO2e, cubriendo con ello el 75%
de los costos de oportunidad
en los casos analizados. Con un
precio de US$ 4/tCO2e no sera
posible cubrir ni siquiera los
costos de oportunidad.
Segn las estimaciones realizadas, los ingresos provenientes
de las emisiones evitadas,
asumiendo precios de US$ 5/
tCO2e y US$ 6/tCO2e, cubriran
el 100% de los costos de opor-

Foto: Jaime Castellanos

A partir de las estimaciones realizadas se


pudo concluir que la actividad agrcola
(especialmente el cultivo de yuca, con un
promedio de $ 1.526.564/ha) tiene gran
importancia en trminos de seguridad
alimentaria para la regin y reporta los
mayores beneficios netos, a pesar de que
la actividad ganadera es la que ocupa una
mayor extensin de tierra.

72

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

tunidad en el rea de estudio;


sin embargo, dado que adems
deben tenerse en cuenta los
costos de transaccin y de implementacin en este tipo de iniciativas, los excedentes calculados
en el mejor escenario de deforestacin evitada (75% del rea
de estudio) permitiran cubrir tan
solo el 20% de dichos costos.
Por lo anterior, para cubrir los
requerimientos de financiacin
en un 100% se hace necesaria
la gestin de recursos adicionales a los que provendran de
las emisiones evitadas.
Vale la pena aclarar, que para

Foto: Jaime Castellanos

En cuanto al diagnstico y evaluacin de la


actividad apcola realizada en 2012, para
el sector Gejar-Cafre, se concluye que la
actividad apcola representa una alternativa
ambientalmente sostenible sustitutiva de
actividades ilcitas como el cultivo de coca,
la tala indiscriminada de bosque o la caza,
aunque actualmente tenga un desarrollo an
incipiente pero que puede ser complementaria
a la agricultura y la ganadera, aunque esta
ltima, infortunadamente, genera un impacto
en el medio ambiente al producir gases de
efecto invernadero.

que las estimaciones presentadas sean mucho ms acertadas deben considerarse las
emisiones que pudieran generarse fuera de las reas de
proyecto (fugas) y el buffer
que sugiere la metodologa
VM0015 para la formulacin
de proyectos REDD, de manera
que se incluyan todas aquellas situaciones externas que
puedan afectar el balance de
emisiones netas de CO2 generadas a causa del proyecto[42].
42
Zamora, V. & Malky, A. 2014. Anlisis
de costos de oportunidad de la iniciativa de
implementacin temprana REDD del sector GejarCafre. Iniciativa para la Conservacin en la Amazonia

Evaluacin de la actividad
apcola

Ahora bien, en cuanto al diagnstico y evaluacin de la actividad apcola realizada en 2012,


para el sector Gejar-Cafre,
se concluye que la actividad
apcola representa una alternativa ambientalmente sostenible
sustitutiva de actividades ilcitas
como el cultivo de coca, la tala
indiscriminada de bosque o la
caza, aunque actualmente tenga
un desarrollo an incipiente pero
que puede ser complementaria
a la agricultura y la ganadera,
aunque esta ltima, infortunadamente, genera un impacto en
el medio ambiente al producir
gases de efecto invernadero[43].
En la actualidad, la produccin
de miel la hacen unas cuantas
familias, pero sta podra incrementarse de manera considerable (a 40-60 kilos de miel por
colmena al ao) si se contara
con la orientacin tcnica neceAndina (ICAA).
43
Santamara, E.N. 2012. Documento
tcnico de caracterizacin y diagnstico de los
factores determinantes para el desarrollo de la lnea
productiva apcola en el sector Ariari-Gejar-Cafre.
Puerto Toledo - Puerto Rico (Meta). Informe final.

Capitulo 4

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

73

rendimientos de produccin y
optimizar el uso de los recursos
necesarios en la apicultura (ver
Anexo C para ms detalles).

b. Fortalecimiento de
capacidades a nivel
institucional y comunitario

Como se ha mencionado, este


proceso de aprestamiento para
el tema REDD present dos
niveles de fortalecimiento, uno a
nivel comunitario y otro a nivel
institucional. A continuacin se
presentan algunos de los principales resultados:

Nivel comunitario
saria para fortalecer la actividad
productiva, as como tambin
para modificar el estado de
subutilizacin de los instrumentos ya existentes, y potencializar su uso, ya que se cuenta
con una excelente dotacin de
equipos de extraccin de miel
(centrfugas, mesas desoperculadoras, toldos, cuchillos y
cuetes plsticos aptos para
el almacenamiento de la miel
de abejas, entre otros) que
brinda la posibilidad de producir
mieles de alta calidad, siempre

que se practiquen tcnicas de


extraccin y almacenamiento
adecuadas[44]. No obstante,
es necesario seguir algunas
tcnicas de manejo y produccin indicadas durante la evaluacin y que se d continuidad al
proceso de capacitacin a los
productores, para as incrementar considerablemente los
44
Santamara, E.N. 2012. Documento
tcnico de caracterizacin y diagnstico de los
factores determinantes para el desarrollo de la lnea
productiva apcola en el sector Ariari-Gejar-Cafre.
Puerto Toledo - Puerto Rico (Meta). Informe final.

Se hace especial nfasis en la


capacidad generada en dos
niveles diferenciados, i) de la
organizacin campesina y ii) de
la comunidad de base.
En el primer caso, se refiere a
la capacidad por parte de los
directivos de Agrogejar para
asumir algunos temas especficos relacionados con REDD
y cambio climtico, y orientar
ciertas discusiones en torno
a stos. Uno de los resultados
importantes y ms destacables
en este sentido, se relaciona

En la actualidad, la produccin de miel la


hacen unas cuantas familias, pero sta podra
incrementarse de manera considerable (a
40-60 kilos de miel por colmena al ao) si se
contara con la orientacin tcnica necesaria
para fortalecer la actividad productiva, as
como tambin para modificar el estado
de subutilizacin de los instrumentos ya
existentes, y potencializar su uso, ya que se
cuenta con una excelente dotacin de equipos
de extraccin de miel que brinda la posibilidad
de producir mieles de alta calidad.
Foto: Lorenzo Vargas

74

Figura 4

Estructura institucional y de
participacin comunitaria
propuesto para implementacin
de actividades REDD.

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

con el proceso que lideraron los


representantes de Agrogejar
para convocar a las dems
organizaciones campesinas y
Corpoamem, en la discusin de
algunos temas relacionados con
las iniciativas REDD y particularmente para la construccin de
la propuesta de una estructura
institucional y de participacin
comunitaria (Figura 4) para la
implementacin de actividades
REDD, que aunque an falta por

Fuente: Alianza ONF-Ecoversa, 2013.

discutir y concertar a nivel institucional, es un buen punto de


partida para la discusin.
A partir de dicha propuesta,
a nivel de las organizaciones
campesinas se afianza cada
vez ms la conveniencia de que
Corpoamem juegue un papel
ms importante en el proceso de
implementacin y acte como
Proponente de Proyecto, para
lo cual mencionan permanentemente la necesidad de continuar
el proceso de fortalecimiento
a esta Corporacin para que
pueda asumir las distintas tareas
a futuro y replicar la informacin
bsica en las distintas reas,
ms all de las actuales reas
de proyecto.
As mismo, los niveles de discusin a lo largo del proceso, se
incrementaron en la medida
en que algunos de los temas
ms cruciales fueron siendo
ms comprensibles, llegando
incluso a reflexiones propias
como que REDD ms que un
proyecto de conservacin de
los bosques, es uno de deforestacin evitada, lo cual, si bien
est explcito en la definicin de

la sigla, tericamente es difcil


llegar a comprender y mucho
ms cuando los participantes
estn pensando en el nmero
de hectreas de bosques que
tienen en sus predios, y no lo que
deforestan anualmente en l.
En este sentido, los facilitadores
locales y representantes directivos de Agrogejar que alcanzaron tal comprensin de los
temas, jugaron un papel clave
simplificando mucho ms las
respectivas explicaciones que se
daban a los dems participantes
de los talleres o reuniones de
discusin. Los resultados obtenidos en los anlisis econmicos
adelantados, les permitieron
tambin llegar a sus propias
conclusiones respecto a la
realidad que se vive en el nivel
local, por ejemplo en cuanto a
la actividad ganadera, ya que
si bien es la ms ampliamente
desarrollada, en la cotidianidad
se desconoce la rentabilidad
que genera por cada familia, y
mucho menos por hectrea.
As mismo, en este nivel se considera como un resultado destacable la visibilidad ante el MADS
de la Asociacin Agrogejar y

Capitulo 4

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

Corpoamem, como representantes de las organizaciones


campesinas del AME Macarena,
hasta ahora no consideradas en
las discusiones sobre REDD a
nivel nacional, ya que la entidad
ha dado especial nfasis a las
comunidades afrodescendientes
e indgenas del pas.
Como resultado de ello, los miembros de las organizaciones campesinas han sido convocados por el
MADS, en posteriores eventos
de discusin nacional relacionados con la temtica REDD y
se esperara que ms all de la
asistencia a eventos puntuales,
se logre su total participacin
en las instancias que se formalicen para el cumplimiento de lo
sealado por el Conpes 3700 de
2011 en relacin con la Estrategia Nacional para la Reduccin
de las Emisiones debidas a la
Deforestacin y la Degradacin
Forestal en los Pases en Desarrollo; y la Funcin de la Conservacin, la Gestin Sostenible de
los Bosques y el Aumento de las
Reservas Forestales de Carbono
en los Pases en Desarrollo ENREDD+ y el Sistema Nacional
de Cambio Climtico.

75

Respecto a la comunidad de base,


el fortalecimiento de capacidades
implica dos cuestiones simultneas, por un lado, el mejor entendimiento de las causas y efectos
que generan el cambio climtico a
nivel global, haciendo nfasis en lo
que sucede a nivel regional y local,
encontrando sentido en la relacin
bosque y cambio climtico y cmo
se puede aportar en la reduccin
de sus efectos mediante la disminucin de deforestacin desde los
niveles locales.
Por el otro lado, igualmente
tambin con la participacin de
algunas personas de la comunidad
en el establecimiento de parcelas
forestales para la estimacin de
contenidos de carbono, se gener
inquietud e inters en este tipo de
labores y se comprendi la importancia de realizar estas actividades y de conservar los bosques;
adicionalmente se logr que los
productores apcolas autoevaluaran sus niveles de produccin y
capacidades tcnicas, mediante el
ejercicio diagnstico que lider el
experto apcola contratado.
En relacin con la estrategia de
comunicacin comunitaria, si bien

se logr avanzar inicialmente en


su implementacin, no fue posible
hacerlo de manera efectiva ya que
en el proceso surgieron diversas
situaciones que dificultaron su
continuidad (paro agrario, orden
pblico). Sin embargo, se destaca
el potencial que tiene este tipo
de actividad para promover las
capacidades de lderes comunitarios en trminos de la produccin y realizacin audiovisual,
as como despertar el inters
por este tipo de actividades que
generan sentido de apropiacin,
al producir en la regin el material de divulgacin que utilizar la
misma comunidad.

Respecto a la comunidad de base, el


fortalecimiento de capacidades implica
dos cuestiones simultneas, por un lado, el
mejor entendimiento de las causas y efectos
que generan el cambio climtico a nivel
global, haciendo nfasis en lo que sucede
a nivel regional y local. Por el otro lado, se
comprendi la importancia de conservar
los bosques; adicionalmente se logr que
los productores apcolas autoevaluaran sus
niveles de produccin y capacidades tcnicas,
mediante el ejercicio diagnstico que lider el
experto apcola contratado.
Foto: Viviana Zamora

76

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica


para la etapa de la implementacin (cumplimiento de acuerdos,
fugas de deforestacin, distribucin de beneficios, etc.).

Nivel institucional

A partir de todo el proceso adelantado


en torno a los proyectos Incentivos a la
Conservacin, Gobernanza Ambiental y
REDD Amazonia, los equipos de las distintas
instituciones participantes lograron generar
capacidades tcnicas y analticas que
permitieron complementar en gran parte, los
aspectos fundamentales para avanzar en la
formulacin de los documentos de diseo de
proyecto (PDD).
Foto: Lorenzo Vargas

Por otro lado, est la cuestin que


consideramos se constituye en un
insumo clave para las discusiones
en el mbito nacional, y es la serie
de inquietudes y comentarios
(recuadro de la seccin Socializacin de la iniciativa REDD en
el nivel directivo y local de Agrogejar), que surgieron durante
todo el proceso precisamente en
las discusiones con la comunidad
de base, ya que es all donde se
reflejan los vacos que an existen
en torno a REDD y que deben ser
resueltos de manera urgente,
as como las dems consideraciones que deben contemplarse

A partir de todo el proceso adelantado en torno a los proyectos


Incentivos a la Conservacin,
Gobernanza Ambiental y REDD
Amazonia, los equipos de las
distintas instituciones participantes
lograron generar capacidades
tcnicas y analticas que permitieron complementar en gran
parte, los aspectos fundamentales
para avanzar en la formulacin
de los documentos de diseo de
proyecto (PDD). As mismo, es
importante mencionar el compromiso y articulacin de las distintas
instituciones de orden nacional
para el proceso de formulacin
de PDD, pese a que hubieran
surgido situaciones coyunturales
que en cierto sentido, retrasaron
algunos procesos pero que en
todo caso enriquecieron las discusiones respectivas.
Sin embargo, vale la pena
diferenciar el fortalecimiento
alcanzado en cada nivel de la
institucin de Parques Nacio-

nales Naturales, y en las dems


instituciones en general.
En cuanto a Parques Nacionales
es posible identificar tres niveles:
i) del equipo del PNN Sierra de la
Macarena, ii) Direccin Territorial
Orinoqua y iii) Nivel Central de
PNN. En el primer nivel se tiene
que el fortalecimiento de capacidades se dio de manera integral,
en el sentido en que de manera
permanente, el equipo del PNN
particip, acompa y coordin
muchas, sino todas las actividades
adelantadas en el proceso, y por
lo tanto los temas considerados
como REDD y cambio climtico,
su relacionamiento con la deforestacin y ordenamiento ambiental
del territorio alcanzaron un buen
nivel de comprensin de manera
progresiva. Adems algunos
miembros del equipo participaron
tambin en otras instancias de
discusin sobre los principales
temas lgidos de resolver durante
el proceso.
En el segundo nivel, debe destacarse el aprestamiento dado
para asumir la temtica de
servicios ecosistmicos e incluso
incorporarla en la lnea de

Capitulo 4

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

77

accin del Plan Estratgico de la


Direccin Territorial Orinoqua,
de manera que en el largo plazo
se considere este tipo de mecanismo para su implementacin
en el mbito del SIRAP Orinoqua, donde este sea viable, con
base en elementos del ordenamiento ambiental de territorio.
As mismo, como en toda la
institucionalidad participante,
los aspectos tcnicos y conceptuales sobre REDD discutidos
y consensuados, llevaron a un
mejor entendimiento del proceso
en s, y permitieron adquirir en la
prctica los elementos clave que
deben priorizarse y evaluarse
en este tipo de proyectos. Para
todo lo anterior, fue muy importante y valiosa la existencia de
los Comits Tcnico y Coordinador que se constituyeron en
la instancia donde de manera
ms permanente se dieron las
discusiones tcnicas requeridas
y se cont con la participacin
de las dems instituciones no
tan directamente involucradas.
Como reflejo de este fortalecimiento a nivel de los equipos
profesionales, se tiene que en

diferentes espacios institucionales


y/o acadmicos, se logr dar a
conocer y hasta cierto punto posicionar, las iniciativas de implementacin temprana REDD que
se adelantan en el AME Macarena
y pese a que cada una de ellas
recibi financiacin por diferentes
fuentes, en todo momento se
presentaron los avances alcanzados de manera conjunta y articulada, pues se considera que
REDD se circunscribe dentro de
un contexto del ordenamiento
ambiental y territorial que en

el mbito del AME Macarena,


adquiere especial importancia.
Pese a que desde el Nivel
Central se tuvo una participacin ms bien puntual para
discutir e intentar resolver
temas particulares, como el jurdico relacionado con REDD y la
participacin de Parques Nacionales Naturales, fueron importantes los intercambios de doble
va en trminos conceptuales
y tcnicos, y a la vez institucionales y jurdicos, los cuales

Ilustracin 1

Modelo de cartilla elaborada


en el marco del proyecto
Incentivos a la Conservacin,
caso piloto Macarena.

78

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

deben continuar desarrollndose para tener oportunidad


de aportar elementos desde la
experiencia, en la construccin
del marco regulatorio que como
se ha dicho, requiere el mecanismo a nivel nacional y esclarecer an ms el papel que
juegan las reas protegidas
en este tipo de incentivos a la
conservacin (en este caso a
evitar la deforestacin).
Por otra parte, en cuanto al fortalecimiento de capacidades en las
dems instituciones, en trminos
generales, puede encontrarse que

Foto: Edimer Hernndez.

En cuanto al fortalecimiento de capacidades


en las dems instituciones, en trminos
generales, puede encontrarse que con
relacin al Ideam, el ejercicio realizado de
escenario piloto de referencia aplicado al AME
Macarena y noroccidente del Guaviare, gener
elementos tcnicos que seguramente aportan
a la construccin del escenario de referencia
subnacional (Amazonia Orinoqua) y por
supuesto al fortalecimiento de capacidades
de los equipos profesionales que apoyan el
proceso en la institucin.

con relacin al Ideam, el ejercicio


realizado de escenario piloto de
referencia aplicado al AME Macarena y noroccidente del Guaviare,
gener elementos tcnicos que
seguramente aportan a la construccin del escenario de referencia subnacional (Amazonia
Orinoqua) y por supuesto al
fortalecimiento de capacidades
de los equipos profesionales que
apoyan el proceso en la institucin. Por su parte, el Sinchi ha
generado procesos metodolgicos importantes para el anlisis
de agentes, causas y motores de
deforestacin y las etapas que

esta actividad requiere desarrollar, los cuales podran ser adaptados en otras reas de proyecto;
previamente, el Instituto ha
adelantado diversos tipos de
investigaciones relacionados con
la dinmica de cambio de uso del
suelo en la Amazonia colombiana
y el ordenamiento ambiental del
territorio, pero ninguno especfico relacionado con las causas
directas e indirectas de la deforestacin, por lo cual este proceso
enriquece su quehacer institucional en la materia.

c. Contribucin a procesos de
ordenamiento ambiental del
territorio en el AME macarena

Si bien en este proceso inicial de


formulacin de proyectos REDD,
no se dio una incidencia directa
en el ordenamiento ambiental
del territorio, los anlisis y
aspectos tcnicos que requirieron revisin s han permitido
tener una mejor comprensin
de la dinmica de cambio de uso
del suelo en el contexto del AME
Macarena y su incidencia en el
ordenamiento, as como obtener
elementos para la toma de decisiones frente a las causas que
generan la deforestacin.

Capitulo 4

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

As por ejemplo, en el contexto


especifico del sector GejarCafre es importante esta consideracin, teniendo en cuenta
que se avanza en un proceso
de conformacin de Zona de
Reserva Campesina, la cual debe
guiarse por los lineamientos
dados en el Plan de Desarrollo
formulado en ese proceso, que
contiene varios aspectos que
aportan a la disminucin de la
deforestacin mediante el mejoramiento de sistemas productivos, mantenimiento de reas
de conservacin, entre otros.
De esta manera las actividades
REDD que se propongan deben
orientarse por el ordenamiento
dado en el AME Macarena
considerando su zonificacin
y velando por la coherencia
entre dichas actividades y estos
elementos de ordenamiento.
Igualmente en trminos de
las dinmicas de intervencin
antrpica que ocurren en el
interior del rea protegida (PNN
Sierra de la Macarena), este
proceso ha sido importante
para comprender la necesidad
de incluir estas reas dentro de
todo el anlisis, pese a que por

79
En el contexto especifico del sector GejarCafre es importante considerar que se avanza
en un proceso de conformacin de Zona de
Reserva Campesina, la cual debe guiarse por
los lineamientos dados en el Plan de Desa
rrollo formulado en ese proceso, que contiene
varios aspectos que aportan a la disminucin
de la deforestacin mediante el mejoramiento
de sistemas productivos, mantenimiento de
reas de conservacin, entre otros.
Foto: Lorenzo Vargas

ahora, no se haya considerado


la inclusin de las mismas como
reas de proyecto en un mecanismo REDD, situacin que a
futuro debe abordarse de mejor
manera, teniendo mayores y
mejores elementos tcnicos.
El actual proceso de diseo de
lineamientos de poltica que se
adelanta en el marco de la Mesa
de Uso, Ocupacin y Tenencia
para la solucin de estos
problemas que aquejan a varias
de las reas protegidas a nivel
nacional, deber considerar la
lnea estratgica de los servicios
ecosistmicos como un compo-

nente transversal y discutir su


alcance en este propsito.
En el mismo sentido del ordenamiento ambiental y territorial del AME Macarena, el
proceso adelantado en torno
a la iniciativa de implementacin temprana REDD del sector
Gejar-Cafre, hizo parte permanente de las acciones de gestin
adelantada por el PNN Sierra de
la Macarena, contribuyendo en
doble va a su fortalecimiento.

80

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

Los incentivos a la conservacin:


una mirada desde la prctica

Tomo 2.4
Foto: Edimer Hernndez

Capitulo 5

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

Captulo

81

Lecciones aprendidas, desafos y conclusiones

82

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

Lecciones aprendidas

Foto: Viviana Zamora

Ms all de los tecnicismos metodolgicos


para abordar los temas de reduccin
de deforestacin, es necesario tener un
entendimiento integral de los procesos que se
dan en la regin desde una aproximacin de
ordenamiento ambiental del territorio. Ms
all de las cuestiones tcnicas y elementos
conceptuales de difcil comprensin que exige
abordar el tema REDD.

lo largo del documento se


han presentado algunas
de las cuestiones que son
clave de considerar, bien sea para
continuar este mismo proceso
o quizs, aportar elementos a
otros que se deseen iniciar a nivel
regional o nacional.
Las principales lecciones aprendidas (tcnicas, institucionales,
socioeconmicas), desafos y
conclusiones que pueden derivarse del proceso adelantado
se resumen en:

El proceso de diseo del proyecto


REDD gener importantes insumos
tcnicos y metodolgicos que son
valiosos tanto para el quehacer
institucional como el de la organizacin campesina. No obstante
estos avances, en el proceso
llevado a cabo se evidencian
algunos aspectos que no fueron
abordados o considerados en toda
su dimensin y que resultan ser
trascendentales para el desarrollo
de este tipo de procesos.
En cuanto a los aspectos tcnico-metodolgicos, las principales lecciones aprendidas al
respecto son:
Ms all de los tecnicismos
metodolgicos para abordar
los temas de reduccin de
deforestacin es necesario
tener un entendimiento integral de los procesos que se dan
en la regin desde una aproximacin de ordenamiento
ambiental del territorio.
Ms all de las cuestiones tcnicas
y elementos conceptuales de difcil
comprensin que exige abordar
el tema REDD, es indispensable

analizar y considerar de manera


integral el contexto de la regin
donde se proyecte implementar
un mecanismo REDD, ya que son
muchos los factores que deben
considerarse y que difcilmente
pueden abordarse siguiendo solo
unos pasos metodolgicos especficos, si no se cuenta con la visin
del contexto general regional. En
este sentido se resalta:
La necesidad de considerar
entre los anlisis los aspectos
ecosistmicos y socioculturales asociados a los bosques,
de manera complementaria
a la valoracin del carbono
de los bosques propiamente
dicha, en la cual se enfocan
las metodologas alrededor
de REDD. Para esto puede
ser vlido complementar los
anlisis mediante el uso de
las metodologas disponibles para ello, como la CCBA
(Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad).
As pues, es necesario que
la realizacin de este tipo de
procesos se aborden con una
visin ms amplia del desarrollo per se del componente
de carbono, y que se d un

Capitulo 5

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

83

enfoque mucho ms amplio


en torno a su contribucin al
ordenamiento ambiental del
territorio.
Para cubrir en un 100% los
requerimientos de financiacin de una iniciativa REDD
es indispensable la gestin de
recursos adicionales a los que
provendran de las emisiones
evitadas, de tal manera que
la consideracin de otro tipo
de estrategias o medidas
permitan el mejoramiento de
las condiciones econmicas,
sociales y productivas de
manera integral.
En trminos del anlisis de costo
de oportunidad realizado para el
sector Gejar-Cafre, se evidenci
que en este tipo de reas caracterizadas por bajas rentabilidades
de las actividades productivas,
difciles condiciones de accesibilidad e histrica desatencin en
trminos de inversin estatal, s
sera posible la implementacin
de un mecanismo como REDD
para cubrir los costos de oportunidad de por lo menos el 75% de
los productores (considerando un
precio por ton CO2 de US$6) en

En trminos del anlisis de costo de


oportunidad realizado para el sector GejarCafre, se evidenci que en este tipo de reas
caracterizadas por bajas rentabilidades de las
actividades productivas, difciles condiciones
de accesibilidad e histrica desatencin en
trminos de inversin estatal, s sera posible
la implementacin de un mecanismo como
REDD para cubrir los costos de oportunidad
de por lo menos el 75% de los productores
(considerando un precio por ton CO2e de
US$6) en el momento actual.
Foto: Edimer Hernndez

el momento actual. Por otro lado,


en el anlisis para toda el rea
de influencia de Agrogejar, en
el que se proyecta una deforestacin a 20 aos de 6.772 has y
un valor promedio de rentabilidad
actualizada de US$1.279/ha, se
encontr que es posible obtener
US$ 13.8 millones (tambin a US$
6/tCO2) durante el periodo de los
20 aos, con lo que se compensara el 75% de la deforestacin
proyectada.
No obstante, si bien es posible
cubrir los costos de oportunidad
en dicha proporcin (75%),
es necesario tener en cuenta

los costos de transaccin y de


implementacin en este tipo de
iniciativas, ya que los excedentes
calculados en el mejor escenario
de deforestacin evitada (75%
del rea de estudio) permitiran cubrir tan solo el 20% de
dichos costos. Por lo anterior,
para cubrir los requerimientos de
financiacin en un 100% se hace
necesaria la gestin de recursos
adicionales a los que provendran de las emisiones evitadas,
debiendo complementarse con
otro tipo de estrategias o medidas
que permitan el mejoramiento
de las condiciones econmicas,
sociales y productivas de manera

84

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica


con informacin general respecto
de la proyeccin del volumen de
reduccin de emisiones, proyeccin de deforestacin, contenido de carbono, y emisiones
evitadas, de modo que permita
responder las diversas inquietudes que siempre surgen desde
las comunidades respecto de
los beneficios que se percibiran de la implementacin de un
proyecto REDD.

Para avanzar en el proceso de discusin y


concertacin con las comunidades para
el desarrollo de una iniciativa REDD en
su territorio, es necesario contar con una
informacin inicial que permita ofrecer una
idea clara respecto a la potencialidad de la
generacin de beneficios econmicos a nivel
local del posible proyecto REDD a desarrollar.
Foto: Luz Dary Rodrguez

integral. Este es ms crucial an


en reas como sta donde se
transita de una economa basada
en los cultivos de uso ilcito,
hacia modelos de produccin
que aunque an insostenibles
por los factores mencionados (mal
estado de vas, falta de inversin,
bajo nivel tecnolgico), se estn
buscando desarrollar en un marco
de legalidad.
Para avanzar en el proceso
de discusin y concertacin
con las comunidades para
el desarrollo de una iniciativa REDD en su territorio,
es necesario contar con
una informacin inicial que
permita ofrecer una idea clara

respecto a la potencialidad
de la generacin de beneficios econmicos a nivel local
del posible proyecto REDD a
desarrollar. Desde el comienzo
se hace un esfuerzo por aclarar
y acotar las expectativas comunitarias en el sentido de que los
beneficios econmicos de un
proyecto REDD no se generan en
el corto plazo, ni corresponden a
cifras tan elevadas, ya que deben
aplicarse una serie de descuentos
para lograr su implementacin
(costos de administracin, de
monitoreo, de implementacin de
actividades, etc.).
No obstante, es fundamental
contar desde una primera etapa

En cuanto a los aspectos poltico-institucionales, las lecciones


aprendidas son:
Adems de la articulacin
tcnica a nivel interinstitucional es esencial contar
con un acompaamiento de
orden poltico que provea
las decisiones pertinentes
a nivel jurdico y normativo para dar viabilidad a
la implementacin de los
proyectos REDD.
La articulacin de esfuerzos interinstitucionales en el desarrollo
de las tres iniciativas de implementacin temprana REDD en
la Amazonia trajo consigo mltiples beneficios, ya que adems
de aportar a las discusiones de

Capitulo 5

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

manera conjunta, se sumaron


recursos tcnicos y financieros
que facilitaron el cumplimiento
de un propsito comn. Adicionalmente, a travs de los comits
que se crearon (tcnico y directivo) en el marco del convenio
con la Alianza se dinamizaron las
discusiones y fortalecieron las
capacidades para el desarrollo
de proyectos REDD en Colombia.
No obstante lo anterior, el acompaamiento poltico para soportar
estos proyectos y dar viabilidad
a su implementacin no fue suficiente, lo que caus importantes
limitaciones al alcance de los
resultados de estos proyectos
durante esta etapa de trabajo. Por
ejemplo, es fundamental que se
den las discusiones a nivel institucional sobre el alcance del papel
que puede desempear cada una
de las entidades participantes en
un proceso como este.
Para ello es importante que se d
una retroalimentacin permanente entre quienes asumen
directamente las tareas tcnicas
especficas en el interior de la
institucin y quienes estn en
niveles directivos.

Como aporte a la definicin


de la ENREDD+, la aproximacin bottom-up de las
iniciativas de implementacin temprana es de gran
importancia para la definicin
de adecuados mecanismos
o instrumentos de poltica
para la implementacin de la
temtica en el pas. Es precisamente desde base (nivel local)
donde es posible identificar los
principales problemas, inquietudes, y conflictos de diverso tipo
relacionados con la implementacin de REDD, cuyo conocimiento
permita tener las suficientes claridades y elementos para las poste-

85

riores definiciones de poltica que


respondan a la serie de problemas
que se intentan resolver. Este
esquema aplic perfectamente a
los niveles en que se abord la
temtica y se adelant el proceso
en su conjunto. Se espera ahora
que las experiencias derivadas
de este proceso contribuyan de
manera efectiva a la construccin
definitiva de la Estrategia Nacional
REDD ENREDD-.
A continuacin se dan algunos
ejemplos respecto de los temas
polticos que deben analizarse
cuidadosamente desde sus implicaciones a nivel local:

Foto: Viviana Zamora

Es fundamental que se den las discusiones a


nivel institucional sobre el alcance del papel
que puede desempear cada una de las
entidades participantes en un proceso como
este. Para ello es importante que se d una
retroalimentacin permanente entre quienes
asumen directamente las tareas tcnicas
especficas en el interior de la institucin y
quienes estn en niveles directivos.

86

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

Las dinmicas de deforestacin estn estrechamente


ligadas al acceso a la tierra.
As, la intencin de levantar
zonas de reserva forestal
(como las del Guaviare)
dinamiza los procesos de
deforestacin, ya que se abre
la puerta a una avanzada de
colonizacin. Adicionalmente,
dado que no hay una poltica de tierras que acompae
a los nuevos propietarios o
adjudicatarios como los del
sector Gejar-Cafre a hacer
un proceso de reconversin
productiva, se abre la posibilidad de motivar la concentra-

Foto: Pablo Paya

Es necesario que desde el MADS se


involucre de manera ms efectiva, tanto a
las comunidades campesinas con quienes
se trabaj en este proceso, como a las
instituciones que lideraron el mismo, ya
que desde la experiencia prctica es posible
la estructuracin de propuestas como la
ENREDD+ a nivel nacional.

cin de tierra por la venta de


los minifundios[45], alterando
dinmicas
socioculturales
y econmicas e incidiendo
directamente en la prdida
de cobertura boscosa.
La situacin de orden pblico
en regiones como el AME
Macarena, dificulta de cierta
manera el desarrollo de este
tipo de procesos, sin embargo,
en el caso del proyecto Incentivos a la Conservacin, esta
afectacin se evidenci solamente hacia el final de 2013
45
Conversatorio Anlisis de Aprendizajes
del Proyecto Incentivos a la Conservacin. 2014.

cuando se haba avanzado


en buena parte el proceso.
Igualmente es importante su
consideracin para posibles
actividades de implementacin, con la expectativa de
que se alcance el Acuerdo
Final para la terminacin
del conflicto que contribuya
a la construccin de la paz
estable y duradera entre el
gobierno de Colombia y las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejrcito
del Pueblo (FARC-EP), segn
se avanza en las conversaciones de La Habana desde
finales de 2012.

Capitulo 5

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

87

Frente a lo anterior, es crucial


considerar el conocimiento y las
capacidades adquiridas hasta el
momento a nivel institucional (por
ejemplo Parques Nacionales) en
temas trascendentales para el pas
como la propiedad de la tierra,
la propiedad de los bosques y el
carbono, y otros fundamentales
para dar claridad al funcionamiento del mecanismo REDD:
Es necesario que desde
el MADS se involucre de
manera ms efectiva, tanto
a las comunidades campesinas con quienes se trabaj
en este proceso, como a las
instituciones que lideraron el
mismo, ya que desde la experiencia prctica es posible la
estructuracin de propuestas
como la ENREDD+ a nivel
nacional. Si bien ya se cuenta
con un espacio de participacin
en las principales reuniones
que convoca el MADS, donde
se discuten diferentes aspectos
relacionados con REDD, es necesario que esto trascienda en
dinmicas ms propositivas y
eficaces para la toma de decisiones a nivel institucional, en
el proceso de preparacin en

Es importante valorar en su justa medida


el alcance de REDD con relacin a su
capacidad de resolver el problema histrico de
deforestacin en el pas.
Foto: Willington Robayo

REDD en el pas, y se activen las


distintas instancias planteadas
desde los instrumentos de poltica existentes, como el Conpes
3700 de 2011.
En este sentido, el enfoque de
aprender-haciendo para el desarrollo de este tipo de iniciativas
REDD es muy importante, ms
an con las incertidumbres que
se ciernen a nivel internacional
sobre este mecanismo.
Es importante valorar en su
justa medida el alcance de
REDD con relacin a su capacidad de resolver el problema
histrico de deforestacin en
el pas. La inversin e interven-

cin sobre el territorio avanza


de manera ms rpida que los
procesos de consolidacin y articulacin de instrumentos de planificacin (Planes de Desarrollo,
Esquemas de Ordenamiento,
Planes de Manejo Ambiental
de los DMI, etc.), y en ese
mismo sentido avanza tambin
la deforestacin, cuyos ritmos
inesperados y dinmicas tan
cambiantes, difcilmente pueden
ser atenuados por s solo a travs
de acciones de mitigacin como
la que plantea un mecanismo
como REDD, en un rea como la
del AME Macarena. Al respecto es
importante superar la tendencia
a plantear este mecanismo por
moda o novedad, reconocindolo

88

Es importante disear un mecanismo eficaz


de comunicacin para hacer ms extensiva
la informacin relacionada con REDD, tanto
en el interior de la comunidad participante
como hacia otras comunidades interesadas,
por ejemplo, aquellas organizadas alrededor
del AME Macarena, que han ido siendo
parcialmente informadas pero que desean se
desarrollen ms sesiones de capacitacin o
por lo menos, puedan contar con algn tipo de
material de divulgacin para socializar con sus
organizaciones.
Foto: Viviana Zamora

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

como un posible complemento


eficaz junto con otras medidas
para detener la deforestacin,
sin otorgarle otras bondades, que
posiblemente no posee por s solo
este mecanismo para resolver
esta problemtica.
En los aspectos sociales y econmicos, se presentan las siguientes
lecciones aprendidas:
Es necesario prever un
mecanismo o una metodologa especfica con las
comunidades para hacer
ms fcilmente entendibles
los conceptos y trminos
relacionados con la temtica
REDD, dado que el lenguaje
tcnico asociado a este tema es

en trminos generales complejo.


Por ejemplo, segn una de las
conclusiones de la misma comunidad durante todo el proceso,
se considera que REDD ms
que un proyecto de conservacin
de los bosques, es uno de deforestacin evitada. Esto, si bien
est explcito en la definicin de
la sigla, tericamente es difcil
llegar a comprender y mucho
ms cuando los participantes
estn pensando en el nmero
de hectreas de bosques que
tiene en sus predios, y no lo que
deforestan anualmente en l.
As mismo, es importante
disear un mecanismo eficaz
de comunicacin para hacer
ms extensiva la informacin
relacionada con REDD, tanto
en el interior de la comunidad
participante como hacia otras
comunidades interesadas, por
ejemplo, aquellas organizadas
alrededor del AME Macarena,
que han ido siendo parcialmente
informadas pero que desean
se desarrollen ms sesiones de
capacitacin o por lo menos,
puedan contar con algn tipo
de material de divulgacin para
socializar con sus organizaciones.

El fortalecimiento de la
capacidad de las comunidades en la temtica
progresivamente ha promovido un mejor desenvolvimiento para asumir otros
niveles de discusin. Este
proceso contribuy en gran
medida, al fortalecimiento y/o
mejoramiento de las capacidades de las comunidades, principalmente de los lderes, que
se han convertido en voceros
aliados para dar respuesta a
las principales inquietudes y
comentarios que surgen en el
interior de las organizaciones,
as como divulgar y socializar la
informacin de inters respecto
de REDD. As mismo, ha sido
posible observar progresivamente, un mejor desenvolvimiento para asumir otros
niveles de discusin, como las
que en este caso especfico se
han dado con el MADS y otras
comunidades participantes en
el proceso de construccin de la
ENREDD+.
El anlisis de costo de oportunidad es una herramienta
til para el desarrollo de este
tipo de proyectos, ya que en

Capitulo 5

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

caso de que se logre la implementacin de un mecanismo como


REDD, el cual implica la conservacin de los bosques que en
otras condiciones se eliminaran
para el desarrollo de actividades
productivas, se afectara de una
u otra forma el sostenimiento de
la familia, bien sean los ingresos
derivados de la comercializacin
de sus productos, o la posibilidad
de generar bienes para el autoconsumo familiar.
Por ejemplo, en este caso no se
ha logrado encontrar modelos de
sistemas de produccin viables
por diversas razones: imposibilidad de generacin de ingresos
a corto, mediano y largo plazo,
ausencia del estado para la provisin de servicios productivos,
resistencia al cambio por temas
culturales (transicin de cultivos
de uso ilcito hacia modelos de
produccin legales).

Desafos
Los principales desafos que se
identifican de esta experiencia,
se relacionan por un lado, con el
ejercicio concreto desarrollado en
este caso piloto, y por otro con la
temtica REDD en general:

89

En relacin con la
temtica REDD:

1. Generar el marco normativo


y jurdico nacional para la
implementacin de proyectos
REDD, en cuyo proceso se
consideren las experiencias
adelantadas a nivel regional
y local, como las del AME
Macarena y se definan cuestiones clave en relacin con
la tenencia de la tierra, como
son los derechos de uso y
posibles participantes en este
tipo de procesos.
2. Posicionar y dar viabilidad a
la temtica REDD a nivel de
Parques Nacionales Naturales de Colombia, como una
de las posibles medidas de
compensacin por reduccin
de deforestacin que puedan
implementarse tanto en las
reas protegidas como en
sus zonas con funcin amortiguadora, salvaguardando
los planteamientos que se
hagan en el marco de la
Mesa de Uso, Ocupacin y
Tenencia que se adelantan
en este momento.
3. Vincular la temtica REDD
dentro de la lnea estratgica
de servicios ecosistmicos en

diferentes instancias como


la Direccin Territorial Orinoqua, o el proceso de conformacin de la Zona de Reserva
Campesina, de manera que
desde un enfoque ms amplio
pueda contribuirse al ordenamiento ambiental del territorio y gestionar los recursos
financieros necesarios.
4. Posicionar la temtica REDD
en otras instancias gubernamentales y/o institucionales
para lograr su afianzamiento
y efectiva implementacin,
que permita resolver ms all
del tema de la deforestacin,
temas trascendentales para
el ordenamiento ambiental y
territorial en el pas.

El anlisis de costo de oportunidad es una


herramienta til para el desarrollo de este
tipo de proyectos, ya que en caso de que se
logre la implementacin de un mecanismo
como REDD, el cual implica la conservacin
de los bosques que en otras condiciones se
eliminaran para el desarrollo de actividades
productivas, se afectara de una u otra forma
el sostenimiento de la familia, bien sean los
ingresos derivados de la comercializacin
de sus productos, o la posibilidad de generar
bienes para el autoconsumo familiar.
Foto: Ideam

90
Mejorar el nivel de conocimiento que las
comunidades campesinas a nivel regional
tienen de la temtica REDD, ya que esto
permite que puedan tomar decisiones frente
a propuestas que puedan hacerles algunos
particulares, o intenciones gubernamentales
que surjan para apoyar la reduccin de
emisiones por deforestacin y degradacin de
bosques.
Foto: Sebastin Ramrez

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

5. Estructurar el mecanismo
de monitoreo, verificacin
y reporte a nivel nacional,
que evite el doble conteo de
reducciones de emisiones
y facilite los procesos de
generacin de beneficios por
venta de bonos de carbono
u otro que se priorice.

En relacin con el caso piloto


REDD sector Gejar-Cafre

1. Culminar satisfactoriamente
el proceso iniciado frente a
la generacin de insumos
para la formulacin del
proyecto REDD de manera
que en algn momento
dado, se logre avanzar a la
siguiente etapa de implementacin y validacin de
la propuesta.
2. Gestionar y obtener los
recursos de financiacin
necesarios para la implementacin de actividades,
y realizar las actividades
de monitoreo y verificacin
(por parte de la organizacin campesina y/o la institucionalidad competente).
3. Mejorar el nivel de conocimiento que las comunidades
campesinas a nivel regional

tienen de la temtica REDD,


ya que esto permite que
puedan tomar decisiones
frente a propuestas que
puedan hacerles algunos
particulares, o intenciones
gubernamentales
que
surjan para apoyar la reduccin de emisiones por deforestacin y degradacin de
bosques.
4. Acordar el esquema institucional y de participacin
comunitaria para la implementacin de proyectos
REDD, que considere todos
los aspectos administrativos, tcnicos, jurdicos,
organizativos,
sociales,

entre otros que permita


su sostenimiento en el
mediano y largo plazo.
5. Definir los esquemas de
distribucin de beneficios
de manera participativa, y
que sean lo ms equitativos
posible, de manera que se
logren cubrir las necesidades
de financiacin que requieren
las actividades REDD.

Conclusiones
Las conclusiones se presentan
tambin en relacin con el ejercicio concreto desarrollado en
este caso piloto, y con la temtica
REDD en general:

Capitulo 5

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

En relacin con la
temtica REDD:

El pas debe tener presente que


REDD es tan solo un mecanismo
que puede aportar, pero no
resolver los problemas asociados
con la deforestacin, cuyas
causas subyacentes no han sido
suficientemente analizadas en el
pas y mucho menos resueltas.
Al respecto, es importante que
el MADS evale el alcance que se
le otorgar al mecanismo REDD
en el pas, en tanto que por el
momento en el documento de
preparacin (RPP) que elabora
el MADS, se plantea que la
ENREDD busca preparar al pas
tcnica, institucional y socialmente para la implementacin de
un instrumento financiero y de
gestin ambiental del territorio
que permita disminuir, detener o
revertir la prdida de cobertura
forestal en el pas y por ende las
emisiones de carbono asociadas.
Realmente, segn la experiencia
adquirida en este proceso, no se
considera que este propsito sea
factible de lograr con REDD, sino
con una verdadera articulacin de
las instituciones y sectores econmicos, as como de las polticas

relacionadas con el ordenamiento


del territorio y herramientas de
gestin y manejo para que efectivamente se logre la coherencia y
se tenga efecto en la disminucin
de las tasas de deforestacin en
el nivel nacional.
En este sentido ser necesaria
la coordinacin a nivel nacional
y regional para impulsar REDD
como una alternativa en las
reas donde corresponda, y
promover la restauracin de
reas degradadas prioritarias, lo
cual debe considerarse dentro
de la poltica forestal. Para ello
la experiencia de las iniciativas REDD del AME Macarena,
pueden contribuir con importantes elementos analticos al
proceso que se adelanta a nivel
nacional en torno a la Estrategia Nacional REDD, ya que
entre otras, es de inters tener
una aproximacin a los costos
totales (oportunidad, implementacin, transaccin) que tendra
la implementacin del mecanismo en el pas.
Es indispensable que se defina el
marco regulatorio para el funcionamiento del mecanismo REDD

91

en el pas, as como adaptar una


gua de buenas prcticas para
su implementacin (incluyendo
el tema de salvaguardas), considerando el contexto de las reas
donde existen las mayores coberturas boscosas en el pas. As
mismo, para el efectivo funcionamiento futuro del mecanismo,
es indispensable evaluar el papel
que cumple cada una de las
instituciones competentes, revisando con detalle sus funciones
y estructura organizativa que
permitan incluir las actividades
que requiere REDD dentro del

Foto: Viviana Zamora

El pas debe tener presente que REDD es tan


solo un mecanismo que puede aportar, pero
no resolver los problemas asociados con la
deforestacin, cuyas causas subyacentes no
han sido suficientemente analizadas en el pas
y mucho menos resueltas.

92

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

quehacer de las instituciones.


Esto ser necesario para la implementacin del Sistema Nacional
de Cambio Climtico, sealado
por el Conpes 3700 de 2011.
Lo esencial para detener los
proceso de deforestacin en
el pas es el diseo y/o cumplimiento de las polticas pblicas
orientadas a propiciar el ordenamiento territorial, considerando
determinantes ambientales, que
contribuyan de manera indirecta
a la reduccin de la deforestacin y a garantizar el suministro
de bienes y servicios ecosistmicos a la comunidad en general.
Estas polticas en un escenario

Foto: Edimer Hernndez

Lo esencial para detener los proceso de


deforestacin en el pas es el diseo y/o
cumplimiento de las polticas pblicas
orientadas a propiciar el ordenamiento
territorial, considerando determinantes
ambientales, que contribuyan de manera
indirecta a la reduccin de la deforestacin y
a garantizar el suministro de bienes y servicios
ecosistmicos a la comunidad en general.

post-conflicto, van a adquirir


gran trascendencia para la toma
de decisiones sobre el uso de
los recursos naturales y por su
parte, el conflicto armado dejar
de ser un factor que imposibilite o dificulte de cierto modo, la
implementacin de esquemas de
compensacin como REDD.

En relacin con el caso


piloto REDD

Es necesario mantener los


esfuerzos hacia el cumplimiento
del ordenamiento jurdico que
existe en el AME Macarena
desde 1989, lo cual, ms all de
la reduccin de la deforestacin,

exige la implementacin de otro


tipo de estrategias, iniciativas
o mecanismos complementarios y la articulacin efectiva de
acciones con las instituciones
competentes, involucrando los
actores sectoriales con grandes
intereses sobre la regin.
Se requiere el impulso a actividades acordes a la vocacin de
uso del suelo en el sector GejarCafre. La ganadera extensiva
desarrollada de manera tradicional no genera la rentabilidad
esperada para ser una actividad
tan ampliamente implementada, y que a su vez produce
tantos efectos en trminos de
la deforestacin de los bosques
e incluso en la generacin de
gases efecto invernadero como
el metano. Por esto es importante que se d impulso a otro
tipo de actividades, bien sea
vinculada con la ganadera
sostenible (silvopastoreo) u otros
modelos de produccin agrcola
y forestal (agroforestera), que
sean acordes a la vocacin del
suelo en el sector.

Capitulo 5

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

93

Foto: Giovanny Pulido

94

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

Anexo A

Resultados de las estimaciones de contenidos de carbono en bosques de tierra firme y


bosque inundable, en el sector Guejar-Cafre.
Carbono suelos acumulado (cm)

Biomasa (t/ha)

Carbono (t/ha)

Vereda

Tipo de
bosque

Miravalles

Tierra Firme

37,74

64,61

106,32

131,07

87

21,09

108,08

43,5

10,54

54,04

185,12

Bajo
Fundadores

Tierra Firme

28,39

50,61

98,92

155,2

234,34

52,76

287,1

117,17

26,38

143,55

298,75

Bajo
Fundadores

Tierra Firme

20,57

34,09

66,09

98,9

141,93

33,17

175,09

70,96

16,58

87,55

186,45

Miravalles

Tierra Firme

25,06

42,96

82,65

118,61

161,73

37,43

199,16

80,87

18,72

99,58

218,19

Rivera

Tierra Firme

31,68

61,92

131,66

174,41

102,63

24,57

127,2

51,32

12,29

63,6

238,01

Cao Danta

Tierra Firme

33,75

63,09

161,01

230,12

151,3

35,19

186,49

75,65

17,6

93,24

323,36

Pradera

Tierra Firme

25,92

47,89

78,18

118,68

152,8

35,52

188,31

76,4

17,76

94,16

212,84

Cao Danta

Tierra Firme

26,84

54,2

133,76

171,11

142,32

33,26

175,58

71,16

16,63

87,79

258,9

Bajo
Fundadores

Bosque
inundable

14,1

23,76

47,94

89,65

308,42

68,04

376,45

154,21

34,02

188,23

277,88

10

Cao Blanco

Bosque
inundable

25,95

41,94

56,84

72,06

263,4

58,79

322,19

131,7

29,4

161,09

233,16

11

Bajo
Fundadores

Bosque
inundable

27,52

49,19

73,57

120,52

351,41

76,77

428,18

175,71

38,39

214,09

334,61

12

Bajo
Fundadores

Bosque
inundable

21,44

39,48

76,34

105,05

381,35

82,81

464,15

190,67

41,4

232,08

337,13

13

Comuneros

Tierra Firme

70,62

108,24

159,54

177,94

137,83

32,28

170,11

68,92

16,14

85,06

263

14

El Palmar

Tierra Firme

39,06

50,31

105,37

232,42

291,84

64,64

356,49

145,92

32,32

178,24

410,67

15

Santa Lucia

Tierra Firme

21,28

53,07

109,66

150,4

121,48

28,72

150,21

60,74

14,36

75,1

225,51

Fuente: Ramrez et al., 2013.

0-10

Oct-20

20-50

50-100

Area

Races

Total

Area

Races

Total

Carbono
total

Capitulo 5

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

95

Anexo B

Contenido de carbono estimado a partir de muestras tomadas en campo.


Uso

Yuca

Peso hmedomuestra (kg)

Peso seco
muestra (kg)

Total
cosechado en
campo
(Kg)

rea
cosechada
(M2)

Biomasa
area
(Kg)

Fraccin de
carbono (%)

Contenido
de carbono
(muestra)

0,263

0,066

13,728

3,432

0,424

1,455

0,302

0,075

9,197

2,299

0,43

0,988

0,283

0,071

7,052

1,763

0,429

0,756

0,283

0,071

10,552

2,638

0,398

1,049

Tonelada de carbono por hectrea (68)


Maz

Pltano

0,291

0,073

4,216

1,054

2,656
0,392

Tonelada de carbono por hectrea(69)

1,032

0,21

0,052

9,05

2,262

0,427

0,966

0,327

0,082

4,8

1,2

0,397

0,476

0,178

0,044

27,95

6,987

0,443

3,095

0,302

0,075

16

0,446

1,784

0,298

0,074

24

0,443

2,658

Tonelada de carbono por hectrea(70)

Pastos

1,032

22,449

0,153

0,038

1,277

0,319

0,408

0,13

0,152

0,038

1,895

0,473

0,52

0,246

0,109

0,027

1,863

0,465

0,368

0,171

0,136

0,034

1,695

0,423

0,437

0,185

0,199

0,049

2,125

0,531

0,438

0,232

0,173

0,043

1,28

0,32

0,382

0,122

0,198

0,049

2,193

0,548

0,374

0,205

0,209

0,052

1,941

0,485

0,427

0,207

Tonelada de carbono por hectrea(71)

1,875

Fuente: Zamora & Malky, 2014.


(68)
Se obtuvo a partir del valor
promedio de contenido de carbono
en las muestras, llevado a tonelada
y extrapolado a una hectrea (se
multiplic por 2.500m2 porque lo
cosechado fue 4m2).
(69)
Idem (1)
(70)
Se obtuvo a partir de la
suma total de los contenidos de carbono
en las muestras, ya que cada una
corresponde a una mata de pltano
cosechada y ocuparon 4m2, por lo
que luego se multiplico por 2.500 para
extrapolar a una hectrea.
(71)
Se obtuvo a partir del valor
promedio de contenido de carbono
en las muestras, llevado a tonelada
y extrapolado a una hectrea (se
multiplic por 10.000 m2 porque lo
cosechado fue 1m2).

96

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

Anexo C

Anlisis DOFA de la apicultura en el sector GejarCafre.


Fortalezas
Abundante flora melfera. El sector del Ariari-GejarCafre tiene una alta biodiversidad, destacndose la existencia
de interesantes zonas que presentan cobertura de bosques
naturales, con gran cantidad de rboles de porte alto, muchos
de ellos melferos. Estas caractersticas dan cuenta de la
riqueza natural de estas reas que al ser administrada de
manera responsable y sostenible constituye un importante
motor de desarrollo para sus habitantes.

Alto potencial de produccin de miel de abejas. De


acuerdo con la oferta de flora disponible, se estima que el
potencial de produccin con adecuadas tcnicas de manejo
debe estar en esta regin entre los 40 y 60 kilos de miel de
abejas por colmena ao. Este valor es equiparable a las zonas
de mayor produccin en el pas.

Equipos para la fabricacin de colmenas. El taller de


carpintera y maquinaria para la fabricacin de colmenas con,
planta elctrica incluida, con el que cuentan los apicultores,
representa una oportunidad de autoabastecerse del material
fsico requerido para las colmenas.
Equipos de extraccin de miel. La excelente dotacin
de equipos de extraccin de miel (centrfugas, mesas
desoperculadoras, toldos, cuchillos y cuetes plsticos
aptos para el almacenamiento de la miel de abejas, entre
otros) brinda la posibilidad de producir mieles de alta
calidad, siempre que se practiquen tcnicas de extraccin y
almacenamiento adecuadas.

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Potencial de produccin de mielatos. La existencia


de numerosos rboles de caucho, Hevea brasiliensis,
que presentan nectarios extraflorales y que permiten
la obtencin de mieles no florales e incluso honeydew
(mielatos) constituye una oportunidad importante dado
que existen nichos de demanda en los mercados europeos y
americanos que pagan a buen precio este tipo de productos,
en especial si tienen valor agregado.

Maderas blandas en las colmenas. La madera elegida


tanto para la base como para el resto de material fue
infortunadamente demasiado blanda y pobre en taninos,
lo que ha ocasionado que sea fcil presa de las termitas, o No se percibieron amenazas
que por la alta humedad frecuente en el sector los clavos se para la apicultura en el sector.
oxiden y la base pierda firmeza.

Denominacin de origen. La consecucin de una denominacin de origen, caracterizando la miel de abejas producida por los apicultores del sector como tpica de la flora
del Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena sera una
herramienta importantsima para la promocin y comercializacin de la misma. Igualmente posicionar el concepto de
las abejas como conservadoras y recuperadoras del medio
ambiente y en particular de flora y fauna de este sitio tan
especial es una interesante estrategia para el posicionamiento del producto que vale la pena explorar.

No reposicin de lminas de cera. En algunos casos,


los marcos de las colmenas han perdido la lmina de cera
original sin que se haya repuesto; esto ha generado que las
abejas hayan construido panales en forma transversa,l haciendo imposible retirar un marco sin destruir los panales
elaborados por las abejas.

Marcos sin ojales. Los ojales metlicos de los marcos no


son inoxidables, situacin que permite que el alambre dulce
se introduzca en la madera, haciendo que se deterioren los
marcos y sean ms fciles de romperse en el proceso de extraccin de miel.
Ausencia de entretapas. Las colmenas carecen de entretapas de termorregulacin por lo que son ms susceptibles
de ser afectadas trmicamente y de que se generen otros
efectos adversos como prdidas de cera por derretimiento,
crecimientos fngicos e invasiones de la polilla de la cera.

Capitulo 5

Fortalezas

Aproximacin a la implementacin de una iniciativa temprana REDD

Oportunidades

97

Debilidades

Amenazas

Formacin insuficiente. Los apicultores no tienen todos


los conocimientos necesarios para brindar una asistencia
tcnica adecuada a las colmenas que les permita obtener los
mejores rendimientos posibles.
Evasin de colmenas. Aunque los apicultores tienen gratas experiencias que les demuestran la abundante produccin de miel que pueden alcanzar las abejas en el sector
cuando las condiciones son ptimas, han tenido importantes
retrocesos en particular por evasin y muerte de colonias
ocasionadas por las siguientes prcticas errneas:
Inadecuado manejo del espacio en el interior de las
colmenas.
Dejar sin reservas de alimento las colmenas.
No reemplazar los panales viejos por lminas de cera
estampada
Baja frecuencia en las visitas de inspeccin.
Inadecuados mtodos de proteccin de las colonias
frente a los depredadores, en particular la hormiga
ronda y las avispas carniceras.
No aplicacin de los protocolos de extraccin y almacenamiento de la miel de abejas. Los mtodos de extraccin y las tcnicas de almacenamiento practicadas no han
sido las ms recomendables, lo que ha ocasionado defectos
en las mieles extradas como son la alta humedad y leves
inicios de fermentacin alcohlica. Estas caractersticas indeseables en la miel son ocasionadas por tiempos de extraccin
largos y recipientes inadecuadamente cerrados.
Fuente: Santamara, E.N. 2012.

98

Coleccin

Los incentivos a la conservacin: una mirada desde la prctica

También podría gustarte