Educación y trabajo colaborativo, claves para crecer en el mundo tecnológico

Educación y trabajo colaborativo, claves para crecer en el mundo tecnológico

Inversionistas del negocio tecnológico analizaron en California cómo se hace para crecer en el rubro. Latinoamérica en la mira

07 Mayo 2014

Por Pablo Hamada - Especialista en proyectos digitales)

(SAN DIEGO, California, Especial para LA GACETA).- En abril, la ciudad de San Diego, en California, recibió a emprendedores e inversionistas del mundo tecnológico para discutir las claves del crecimiento basado en la innovación y para debatir las chances de Latinoamérica en esta nueva economía. El primer “Innovation Hub” estuvo centrado en los procesos de innovación que actualmente están impulsando la economía del sur de California. Ubicada a más de 700 kilómetros del famoso Silicon Valley, la ciudad presenta un ecosistema emprendedor todavía incipiente. Pero gracias a una estrategia entre gobierno, universidad y sector privado, el año pasado se establecieron más de 400 nuevas empresas en la ciudad. Representantes de casas de estudio, inversionistas de capital de riesgo y miembros de las agencias gubernamentales de inversión presentaron no sólo su trabajo, sino también sus visiones sobre el futuro de la economía norteamericana y los vínculos con Latinoamérica. Esta ha sido proyectada como una región estratégica de innovación en tecnologías de información, de energía y de medicina.

Una combinación exitosa
San Diego hoy posee más de 80 institutos de investigación vinculados al desarrollo de proyectos de innovación. Dos tercios de estos institutos están anclados en la Universidad de California San Diego (UCSD) y su principal hito fue la creación del programa “Connect” en 1985.

Steve Hoey, responsable del programa “Springboard”, destacó los objetivos de este tipo de unidades académicas, centrados en la creación de negocios, búsqueda de capital de riesgo y políticas de innovación que impacten sobre la comunidad.

Otra de las agencias destacadas en el evento fue la “Global Connect”, fundada en 2003 y pensada como una consultora cuyo objetivo sería el desarrollo de clusters de innovación. Esta agencia se convirtió en una de las redes de conexión del sector innovador más importante del mundo, al contar con 40 programas en 20 países.

Estas iniciativas encontraron respuestas tempranas en el gobierno de San Diego, que impulsó la generación de clusters y adoptó la lógica del nearsourcing (provedor cercano) con el objeto de reforzar el trabajo con actores claves cercanos, entre los cuales se encuentran empresas y entidades gubernamentales mexicanas. Al mismo tiempo, el gobierno colaboró en la generación de agencias estatales que estimularon la innovación y la inversión en áreas no tradicionales, tales como la biotecnología, proyectos de bigdata, energías limpias y proyectos de impacto social.

En Latinoamérica
Gran parte de los expositores del “Innovation Hub” destacaron el momento clave de Latinoamérica y las chances de generar nuevos negocios con Estados Unidos. La trayectoria de ciudad fronteriza se imprime en San Diego como un bagaje de conocimientos que le permite conocer mejor los mercados latinos. Los casos de México, Chile y Colombia fueron mencionados todos los días por inversionistas y representantes de agencias gubernamentales, como países que están consolidando modelos basados en la innovación y en la colaboración. El programa “Innpulsa Colombia” estuvo presente en el “Innovation Hub”, una iniciativa gubernamental creada en 2012 con fondos públicos y con el objetivo de promover el crecimiento empresarial en la región.

También se destacó la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil), con su programa “StartUp Brasil”, el cual trabaja con 12 compañías que ya operan en el mercado estadounidense.

Finalmente el Banco de Desarrollo de América Latina también presentó su programa de financiamiento, el cual incluye inversiones en el sector público de Argentina.

Perfiles
Lo más interesante del “Innovation Hub” fue quizás la presencia de inversores y emprendedores que relataron sus experiencias. Entre los inversores latinoamericanos se destacó Francisco Vizcaya, economista mejicano que fundó FINAE, institución especializada en préstamos para estudiantes universitarios de bajos recursos.

También estuvo presente Keely Stevenson, representante de Bamboo , una financiera de fondos privados que desarrolla estrategias de “emprendedurismo social” para mercados emergentes en Bogotá, Nairobi y Singapur.

Llamó la atención la presencia de Derek Footer en todas las jornadas. Emprendedor en tecnologías de telefonía celular, redes sociales y contenido web, Footer fundó “Origo Ventures” con el objetivo de invertir en empresas jóvenes de Latinoamérica. Al igual que otros expositores, Footer mencionó que “todos queremos tener un Sillicon Valley”, pero que todos olvidan las condiciones históricas y culturales que dieron lugar a ese proyecto. La apuesta, según Footer, está en buscar nuevas regiones en Latinoamérica e hizo especial mención a los argentinos: “están locos, pero es fascinante trabajar con ellos”.

Entre los emprendedores latinos, la presentación de Christian García fue de las más críticas y analíticas. Mexicano, fundador de “Obilogix”, una compañía de software que se especializa en sistemas inalámbricos conectados a Internet, García destacó cómo fue su proceso de cambiar de modelo de negocios basado en los servicios hacia un modelo centrado en la propiedad intelectual. En este punto, señaló que resulta fundamental para las economías regionales proteger sus conocimientos y que dichas patentes queden en los países en las que fueron desarrolladas.

Inversión a largo plazo
En distintas instancias de “Innovation Hub” se planteó la necesidad de fortalecer el ecosistema emprendedor en toda Latinoamérica. Pero la experiencia de algunos alertó sobre la condición de establecer pautas de trabajo serias en estos procesos. El alto riesgo de las inversiones y las condiciones cada vez más competitivas dificultan los negocios entre emprendedores e inversionistas.

Educación y trabajo colaborativo fueron algunos de las principales ejes sobre las que se trabajó en estas jornadas. Todos los expositores coincidieron en que la alianza entre diversos sectores institucionales resulta fundamental para lograr procesos de innovación basados en demandas concretas. Sin embargo, varios referentes advirtieron en que cada escenario deberá establecer cuáles son sus prioridades y a partir de allí estructurar sus ecosistemas con el objetivo de ser lo más inclusivos posibles.

Publicidad
Comentarios