Academia.eduAcademia.edu
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA I.N.A.H. S.E.P. PRÁCTICAS FUNERARIAS Y CONDICIONES DE VIDA EN EL BARRIO OAXAQUEÑO DE LA CIUDAD PREHISPÁNICA DE TEOTIHUACAN. TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA FÍSICA PRESENTA: JORGE NUKYEN ARCHER VELASCO DIRECTOR DE TESIS: LIC. RAÚL ROJAS LUGO ASESOR: MTRA. VERÓNICA ORTEGA CABRERA MÉXICO D.F. 2012 PRÁCTICAS FUNERARIAS Y CONDICIONES DE VIDA EN EL BARRIO OAXAQUEÑO DE LA CIUDAD PREHISPÁNICA DE TEOTIHUACAN CONTENIDO AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………5 RESUMEN…………………………………………………………………………………7 INTRODUCCIÓN………………………………………………………..……………......9 CAPÍTULO 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE TEOTIHUACAN, ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN Y MARCO TEÓRICO……………….....12 1.1 Ubicación geográfica….……………………………………………………........12 1.2 La antigua ciudad de Teotihuacan. ……………………………………………14 1.3 Cronología. ………………………………………………………………….……15 1.4 Antecedentes del Barrio Oaxaqueño. ……………………………………………16 1.5 Marco teórico. ……………………………………………………………………20 1.5.1 Planteamiento del problema. …………………………………………….......20 1.5.2 Objetivo general. ……………………………………….21 1.5.3 Objetivos particulares. ………………………………...21 1.5.4 Hipótesis. …………………………………………...…..22 CAPÍTULO 2. MÉTODO Y TÉCNICAS. ……………………………………………..23 2.1 Contexto arqueológico.…………………………………………………..….…25 2.2 Análisis de contexto funerario. …………………………………………….….28 2.3 Análisis tafonómico…………………………………………………………..…29 2.4 Análisis osteológico. ……………………………………………………….…..30 2.5 Estimación de edad. ……………………………………………………….......31 2.6 Determinación de sexo. …………………………………………………….….36 2.7 Determinación de estatura. …………………………………………………....43 2.8 Análisis de condiciones de salud. …………………………………………....44 1 2.8.1 Marcadores de estrés nutricional. ……………………..44 2.8.2 Marcadores de estrés ocupacional o entesopatías….45 2.8.3 Patologías dentales. ………………………………….....47 2.8.4 Deformación craneal intencional…………………….....49 2.9 Cédulas de registro, base de datos codificación. ……………………….….50 CAPÍTULO 3. PRÁCTICAS FUNERARIAS DE TEOTIHUACAN Y MONTE ALBÁN..…………………………………………………………………………………..51 3.1 Prácticas funerarias en Teotihuacan……………………………………....….51 3.1.1 Características generales de los entierros domésticos teotihuacanos. ……………………………………………53 3.1.2. La Ventilla “B”..……………………………………………....56 3.1.2.1 Tipo de enterramientos. ………………………….57 3.1.2.2 Ajuar funerario. …………………………….58 3.1.2.3 Distribución espacial………………………..58 3.1.3 Tlajinga 33………………………………………...................60 3.1.3.1 Tipo de enterramientos. …………………....60 3.1.3.2 Ajuar funerario…………………………….....62 3.1.3.3 Distribución espacial………………………..62 3.2 Prácticas funerarias en Monte Albán. …………………………………..…….64 3.2.1 Reutilización del espacio funerario entre los zapotecas…65 3.2.2 Excavaciones Temporada 1972-1973……………………...66 3.2.3 Proyecto Monte Albán 1990-1991………………………......68 3.2.4 Patrón funerario en Monte Albán……………………….…...69 3.2.5 Prácticas funerarias en los Valles Centrales de Oaxaca…70 CAPÍTULO 4. LOS ENTIERROS DEL BARRIO OAXAQUEÑO…………….........71 4.1 Sitio TL1 N1W6 23.43………………………………………………………..…72 4.2 Sitio TL9 N1W6.23.43…………………………………………………………..91 2 4.3 Sitio TL11 N1W6 17.68……………………………………………………..….94 4.4 Sitio TL67 N2W6.56.2………………………………………………………....147 CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN: CONDICIONES DE VIDA Y PRÁCTICAS FUNERARIAS EN EL BARRIO OAXAQUEÑO…………….……………………...159 5.1 Marcadores de estrés nutricional………………………………………….....159 5.2 Patologías dentales……………………………………………………………160 5.3 Marcadores de estrés ocupacional o entesopatías………………………...163 5.4 Deformación craneal intencional……………………………………….…….171 Prácticas Funerarias………………………………………………………….….173 5.5 Características comunes………………………………………………...…....173 5.6 Sistema de enterramiento…………………………………………………….173 5.7 Sistema de enterramiento por temporalidad..………………………………178 5.8 Reutilización de espacios funerarios………………………………..............182 5.9 Los cánidos. ……………………………………………………………………185 5.10 Entierros dedicatorios al agua………………………………………………187 5.11 Distribución de los entierros de TL1..………………………………………189 5.12 Distribución de los entierros de TL11………………………………………190 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES: VIDA Y MUERTE EN EL BARRIO OAXAQUEÑO………………………………………………………..192 6.1 Prácticas funerarias en el Barrio Oaxaqueño. ……………………………...199 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...204 3 A mi esposa Gloria A mi hijo Leonardo A mis padres Carlos y María A mi hermana Naku 4 AGRADECIMIENTOS Este trabajo no hubiera podido ser posible sin el apoyo y ayuda de muchos amigos y compañeros a los que quiero agradecer infinitamente. Después de muchos meses de contratiempos, trabajo y dedicación, finalmente concluyo esta tesis que es el resultado de un gran esfuerzo conjunto. Primero me gustaría agradecer a mi director de tesis el Antropólogo físico Raúl Rojas Lugo, por su paciencia en cada revisión. A mi asesora la Maestra Verónica Ortega Cabrera, por sus consejos y guía en el desarrollo de este trabajo. A Michael Spence, por su ayuda y asesoría. A todos los que me ayudaron en las correcciones y con sus opiniones, Alfonso Torres por su sabiduría, Laura Rodríguez Cano por su gran ayuda, a Víctor Castañeda por ser tan estricto. Al Dr. Carlos Serrano, por sus comentarios y correcciones. A los participantes del Proyecto Barrio Oaxaqueño, a Andrés Casanova, Hussein Amador, Freddy Espinosa, Laura Bernal, Ana Lilia, Octavio, Ángeles y todos los demás compañeros. A mis profesores de la E.N.A.H., que me enseñaron que la osteología no solo era analizar un hueso, Leonardo Manrique†, Olga Patricia Hernández, Arturo Talavera, Arturo Romano Pacheco, Eyrá Cárdenas†, Andrés Gutiérrez† (que por 5 su culpa llegue a Teotihuacan) y los que me faltaron que cambiaron mi forma de pensar. Mis compañeros de la E.N.A.H., Ricardo Díaz, Diego Reséndiz, Kaska, Alejandra Duarte y Gilberto Pérez Roldan. A la banda teotihuacana, a Ulises Lina, Eduardo Ramos, Sergio Gómez (por ser mi maestro en Teotihuacan), Jorge Zabala, Francisco Torres, a Rubén Abasolo “El Pek”, Claudia López, Alejandro Saravia y todos lo que me faltan. A toda la banda metalera y scout, en especial a mis amigos más cercanos Mike, Rulo, Tania, a Armando el “Ceborrudo”, María Rodríguez y Alejandro Sánchez. Finalmente a mi familia, por su apoyo incondicional: Mi esposa Gloria, mi Hijo Leo, mis papas Carlos y María, mi hermanita Naku, mis suegros Agustín y Dolores, mis cuñados Alfonso y Agustín, mi concuña Laura y mi sobrina Ana Laura. Finalmente a todos los que se fueron antes, en especial mi abuelita Guadalupe Chávez† y mi tío Roberto Archer†. 6 RESUMEN Capítulo 1. Ubicación geográfica de Teotihuacan; Antecedentes de investigación y marco teórico. Se realiza una breve descripción de la ubicación de Teotihuacan, la cronología y el marco teórico de la investigación. Capítulo 2. Método y técnicas. Se presenta la metodología y las técnicas osteológicas, que se utilizaron para el análisis de los entierros. Capítulo 3. Prácticas funerarias de Teotihuacan y Monte Albán. En este capítulo se hizo una descripción general de los sistemas de enterramientos en Teotihuacan, para lo cual se tomó la información de las excavaciones de La Ventilla B realizadas por Carlos Serrano y Zaid Lagunas (1974) y de Tlajinga 33 fue explorado de septiembre a diciembre de 1980, bajo la dirección de William T. Sanders (Storey 1988, 1992, 1994; Storey y Widmer 1999). Finalmente se toma la información de la excavaciones realizadas en Monte Albán en la temporada 19721973 por Marcus Winter et al. (1995) y las realizadas por Ernesto González Licón (2003) durante el Proyecto Monte Albán 1990-1991. Capítulo 4. Los entierros del barrio oaxaqueño. En el este capítulo se hace una descripción general de los entierros localizados en el Barrio Oaxaqueño, procedentes de las excavaciones de 2002, 2008, 2009 y 2010 (Palomares 2003, Ortega 2009, 2010, 2011), esto con el fin de identificar los prácticas funerarias observables en los diferentes conjuntos ya investigados, adicionalmente se agregó la información del análisis osteológico. 7 Capítulo 5. Discusión: Condiciones de vida y prácticas funerarias en el Barrio Oaxaqueño. En este capítulo dan los resultados de los análisis osteológicos: las condiciones generales de salud y enfermedad y de las prácticas funerarias observadas en los sitios estudiados del Barrio Oaxaqueño. Capítulo 6. Conclusiones: Vida y muerte en el barrio oaxaqueño. En este apartado se dan las conclusiones de la investigación, contrastando la información obtenida con la hipótesis. 8 INTRODUCCIÓN Una de las prácticas culturales más antiguas de la sociedad humana, es la de cómo disponer de sus muertos. Las costumbres funerarias son un reflejo de cómo la comunidad observaba al individuo, el estatus social que tenía y de cómo la sociedad o su propia familia lo representaba como cadáver. En la forma de disponer de los muertos, existen factores que son un reflejo de la costumbres de la cultura estudiada, como el sistema de enterramiento, la forma de inhumación y los bienes que acompañan al cadáver (Binford 1971; Sempowski y Spence 1994). La muerte: es la cesación de la vida. (Diccionario de la lengua Española. Ed. Cultural Internacionales S.A. de CV. México 1989). La muerte biológica es una serie de procesos que se desencadenan desde que el corazón deja de latir, que llevan contigo a la putrefacción del individuo. El concepto de muerte social es más complicado ya que según Thomas no necesariamente implica que la persona haya muerto: “Se puede considerar la muerte social (con o sin muerte biológica efectiva) toda vez que una persona deja de pertenecer a un grupo dado, ya sea por límite de edad y perdida de funciones (defunctus y difunto se emparentan), ya que se asista a actos de degradación, proscripción, destierro o bien que estemos en presencia de un proceso de abolición del recuerdo (desaparición sin dejar huellas, al menos a nivel de la conciencia).” (Thomas, 1983, 53). El término entierro es sinónimo del acto de disponer el cadáver para la civilización occidental. El entierro como acto en sí mismo provee de una gran 9 información potencial, para poder comprender las costumbres funerarias y su contexto social. Además de proveer de un lugar de descanso final para los restos, representa uno de los actos formales de mayor relevancia para la mayoría de las culturas, que puede venir acompañado de una serie de ritos propios de cada grupo (Pearson, 1999). Las prácticas funerarias, no dan una idea de cómo se observaba a sí mismo el individuo, sino de cómo la comunidad lo observaba, el tipo de status social que tenía y de cómo la sociedad o su propia familia lo representaba como cadáver y de cómo debía de ser dispuesto para la muerte, dentro de la forma de disponer del cadáver existen factores que son un reflejo de la costumbres de la población estudiada como el sistema de enterramiento, que se puede dividir en la forma de inhumación, la orientación del cuerpo (tumba) y los bienes que acompañan al cadáver. Las prácticas funerarias en la época prehispánica, eran un acto que involucraba a la comunidad, los rituales implícitos llevaron posiblemente una carga ritual compleja. La preparación para la muerte, pudo haber llevado preparativos en los periodos anteriores al evento. La presente investigación aborda el estudio, de una población de la antigua Ciudad Prehispánica de Teotihuacan, en específico la población del “Barrio Oaxaqueño” o Tlailotlacan. Esta población posiblemente correspondía a una red de enclaves de comerciantes que provenían principalmente de los Valles Centrales de Oaxaca (White, et al 2004; Spence, et al 2005). 10 El interés particular de este estudio radicó, en tratar de diferenciar las costumbres funerarias de esta población y la adaptación que tuvo a la cultura Teotihuacana. Además de las prácticas funerarias, se realizó el análisis de condiciones generales de salud, con el fin de notar si existió alguna actividad en particular relacionada con este grupo. 11 CAPÍTULO 1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE TEOTIHUACAN, ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN Y MARCO TEORICO. 1.1 Ubicación Geográfica. La antigua ciudad de Teotihuacan está situada a 45 Km. al noreste de la ciudad de México. A una altitud promedio de 2250 a 2280 mts. s.n.m. (figura 1.1) Su área es de alrededor de 20 a 25 Km². Este valle está localizado entre las coordenadas 19°36 – 19°45 latitud norte, entre 98°40 – 98°58 longitud occidental del meridiano de Greenwich. Figura 1.1 Ubicación geográfica de la antigua ciudad de Teotihuacan. 12 Geológicamente el valle de Teotihuacan, es de origen volcánico, su época de formación va entre el terciario medio al cuaternario. Los límites de la región están conformados por volcanes extintos, destacan hacia el norte el cerro Gordo y el cerro Malinalco, al sur se encuentra la sierra de Patlachique, al este el cerro Cuahutliazingo, y al oeste destaca el cerro Chiconautla. (Figura 1.2) Figura 1.2 Ubicación de los cerros y cordilleras de la zona (tomado de Rivera-Uría, et al. 2007). 13 1.2 La antigua ciudad de Teotihuacan. Teotihuacan fue una ciudad densamente poblada (figura 1.3), cuyo desarrollo se dio entre el primer siglo y el 550 al 650 d.C., con una población estimada de 125,000 habitantes en su apogeo y cerca de 2,000 conjuntos habitacionales distribuidos en un área cercana a los 20 km2 (Millon 1973). Figura 1.3 Plano general de Teotihuacan (Tomado de Millon 1973) 14 1.3 Cronología La datación de radiocarbono realizado en material orgánico, asociado a entierros reportados por Rattray (2001), y el análisis cerámico obtenido en excavación, dio una datación relativa por fases, la cual se utilizará en la siguiente investigación (Tabla 1.1). Fase Fecha (d.C.) Periodo Metepec 550-650 Clásico tardío Xolalpan tardío 450-550 Clásico tardío Xolalpan temprano 350-450 Clásico temprano Tlamimilolpa tardío 250-350 Clásico temprano Tlamimilolpa temprano 200-250 Clásico temprano Miccaotli 150-200 Clásico temprano Tzacualli tardío 100-150 Formativo terminal Tzacualli temprano 1-100 Formativo terminal Patlachique 150-1 a.C. Formativo terminal Tabla 1.1 Cronología Teotihuacana según Rattray (2001). 15 1.4 Antecedentes del Barrio Oaxaqueño. El “Barrio Oaxaqueño” o Tlailotlacan es un área que se ubica en el límite oeste de la antigua ciudad de Teotihuacan (figura 1.4), aproximadamente a 3 Km. al poniente de la calzada de los muertos y fue ocupado principalmente por posibles inmigrantes que provenían del Valle de Oaxaca (Spence, 1992). Figura 1.4 Ubicación del Barrio Oaxaqueño dentro del plano general de Teotihuacan (Tomado de Millon 1973 con delimitación en a doble línea por quien suscribe). 16 El asentamiento es de tipo residencial con características arquitectónicas típicas teotihuacanas (Spence 1976, 1989), sin embargo se han registrado detalles que salen del prototipo estándar de los conjuntos habitacionales. Spence, reporta que el asentamiento corresponde a la fase Tlamimilolpa temprano (200-250 d.C.) y continuó su desarrollo hasta el colapso de la ciudad en lo que correspondería a la fase Metepec (550-650 d.C.). Millon (1967) reporta la ocupación oaxaqueña en los cuadrantes N1W6, N2W6 y N2W7 del mapa de Teotihuacan (Figura 1.4), debido a grandes concentraciones de vajillas del estilo oaxaqueño de pasta gris (Millon 1973). En N1W6 describe una serie de conjuntos habitaciones, lo que designa como sitio 7. Millon, también reporta una tumba de factura similar a las oaxaqueñas que había sido saqueada. En 1966 se realizan exploraciones en la sitio 7:N1W6, bajo la dirección de John Paddock, posteriormente en 1967-68 por Rene Millon y Juan Vidarte para el Teotihuacan Mapping Project (Millon 1967, 1973; Paddock 1983; Rattray 1987). Evelin Rattray (1993), reporta que durante las excavaciones realizadas en el “Barrio Oaxaqueño” exploró una tumba similar a las localizadas en Monte Albán, que contenía un entierro secundario múltiple, lamentablemente la tumba se encontró alterada por saqueo y no se pudo determinar la posición original de los entierros. Posteriormente Spence (1992) también reporta en el sitio TL7: 6 individuos, 4 adultos (2 masculinos, 1 femenino y 1 indeterminado), 1 infantil (5 a 7 años) y 1 perinatal, además un entierro de cánido. 17 En el Proyecto Arqueológico Teotihuacan 1980 – 1982 la arqueóloga Patricia Quintanilla (1982) excava el sitio denominado 69:N2W6, donde se localizaron 4 entierros de adultos (3 masculinos y 1 femenino) y un entierro de cánido. En 1987 y 1989, Spence (1988,1989) excava en parte del sitio TL6; un conjunto habitacional con diferentes etapas arquitectónicas, donde reporta un total de 19 entierros, 3 masculinos, 5 femeninos, 2 indeterminados y 9 infantiles. En 1993 el arqueólogo Luis Gamboa (1995), (Gamboa y Spence 1999) excava el sitio TL1 donde encuentra, un total de 9 individuos adultos. En TL20, reporta un individuo adulto y 16 neonatos, todos ellos en ollas, al parecer producto de sacrificio. La arqueóloga María Teresa Palomares (2003, 2007), realiza excavaciones en el sitio TL1, como parte de un salvamento arqueológico., donde reporta 6 entierros. En 2008, 2009 y 2010 se realizaron excavaciones arqueológicas, como parte del “Proyecto de investigación arqueológica Barrio Oaxaqueño, Tlailotlacan, Teotihuacan” a cargo de la arqueóloga Verónica Ortega Cabrera (2009, 2010,2011) en los sitios TL1, TL2, TL9, TL11 y TL67 (figura 1.5) 18 Figura 1.5 Mapa donde se muestra parte de los sectores N1W6 – N2W, donde se ubican las estructuras arquitectónicas, intervenidas a través de los diversos proyectos arqueológicos. (Elaborado por Verónica Ortega), 19 1.5 Marco teórico. 1.5.1 Planteamiento del problema. Varios investigadores como Spence y Gamboa (1999), Urcid (1996) entre otros, han considerado que uno de los principales medios de cohesión social que tenían los grupos que habitaron el “Barrio Oaxaqueño” fueron sin duda las costumbres funerarias. Sin embargo se ha considerado que hubo adaptaciones propias por la misma interacción con la comunidad teotihuacana que mantenía una cierta homogeneidad en sus costumbres funerarias y que en algún punto la llevaron a diferenciarse de las practicadas en Monte Albán. Un ejemplo de estas diferencias, son las variantes definidas por González Miranda (2009), Spence (1976, 1988, 1989, 1992), Spence y Gamboa (1999), Serrano y Lagunas (1999) , González Licón (2003) y Urcid (2005), estos estudios reportan los sistemas de enterramiento de Teotihuacan y de Monte Albán, así como las diferencias relativas a la posición de los enterramientos. En Teotihuacan la forma más común de disponer de los cadáveres es la flexionada, con sus variantes, siendo la mayoría de estos entierros depositados en forma directa, mientras que en Monte Albán es por lo regular la posición extendida en decúbito dorsal, además del uso constante de arquitectura funeraria (entierros indirectos). Estas diferencias tan marcadas entre las dos ciudades del Clásico mesoamericano no pertenecen a un patrón generalizado para estas dos regiones, según las últimas investigaciones del “Proyecto de investigación arqueológica 20 Barrio Oaxaqueño, Tlailotlacan, Teotihuacan”, por lo que en este trabajo se plantea la siguiente pregunta: ¿Que costumbres funerarias propias desarrolló la población que vivía en el “Barrio Oaxaqueño” de Teotihuacan? 1.5.2 Objetivo General. En este estudio se plantea como objetivo general describir las variantes en las prácticas funerarias del grupo foráneo que habitó los sectores N1W1 y N2W6 de la antigua ciudad de Teotihuacan, a través del análisis de restos óseos y del contexto funerario. 1.5.3 Objetivos particulares. Los objetivos particulares que se consideran en este estudio son los siguientes:   Determinar la distribución espacial según grupos de edad y sexo, al interior de los complejos arquitectónicos del “Barrio Oaxaqueño”. Comparar con otros sitios tanto de la región zapoteca como de Teotihuacan, para identificar las afinidades y diferencias que se pudieran presentar en las costumbres funerarias.  Identificar las variables propias del Barrio que no son ni teotihuacanas ni zapotecas.  Identificar entesopatías y paleopatologías en la muestra, con el fin de ubicar discriminantes dentro del grupo, que pudieron influenciar en el patrón funerario. 21 1.5.4 Hipótesis Por lo anterior, la hipótesis que se plantea en esta investigación parte del supuesto que los habitantes del “Barrio Oaxaqueño” de la antigua ciudad de Teotihuacan, desarrollaron prácticas funerarias con características propias que los llevaron a diferenciarse de sus grupos de origen y los de la ciudad huésped. 22 CAPÍTULO 2 MÉTODO Y TÉCNICAS Las costumbres funerarias como un “producto” de la cultura marcan un reflejo de las relaciones sociales, políticas, económicas e ideológicas de la sociedad y es la forma más completa de aproximarse al estudio de las sociedades desaparecidas, en las cuales no existe escritura y un conocimiento de las características físicas, demográficas, epidemiológicas y culturales que la conformaban. Los huesos y tejidos son un testimonio de cómo vivió un individuo, cuanto vivió, de que sexo era, de qué patologías sufrió, cuánto creció, su parentesco genético, su dieta, si sufrió heridas, a qué se dedicaba; brindándonos información del posible estatus que tenía dentro de la sociedad, si era rico o pobre, si gozaba de privilegios que otros no tenían, o sí fue sacrificado. Además de la visión general de la etapa perimortem, las costumbres funerarias dan una idea de cómo la comunidad observaba al individuo, el tipo de estatus social que tenía, cómo la sociedad o su propia familia lo idealizaba en vida y de cómo debía de ser dispuesto en muerte. Dentro de las formas de disponer del cadáver existen factores que son un reflejo de la costumbres de la población estudiada, como el sistema de enterramiento, que se puede dividir en la forma de inhumación, la orientación del cuerpo (tumba) y los bienes que acompañan al cadáver. Muchos investigadores hacen énfasis en que las costumbres funerarias, son el reflejo mismo de las sociedades y que mediante el estudio integral de estas es posible conocer el estatus social del individuo dentro del grupo, recalcando por medio de los bienes asociados al sepulcro los posibles roles del individuo (Binford 1971; O’shea 1984; Wason 1994). En México, por mucho tiempo existió una ruptura entre la arqueología y la antropología física, siendo muchos de los trabajos de índole osteológico, descripciones y clasificaciones de los restos óseos con un enfoque meramente biológico, aislándolos casi totalmente del contexto arqueológico de procedencia. 23 Así mismo en las investigaciones arqueológicas, los entierros solo aparecían como apéndices en los informes de excavación, sin tener mucho peso en los resultados de la investigación final. En lo que respecta al estudio de sociedades complejas, el análisis de los restos óseos ha pasado a segundo término, siendo escaso su aprovechamiento, a pesar de que algunas características encontradas son producto directo o indirectos de las actividades culturales. Los trabajos que integran las osteología al contexto arqueológico, se dan desde los años 70’s en México, como el trabajo realizado por Serrano y Lagunas (1974), en el sitio de la Ventilla B, otros ejemplos de estos estudios integrales son los de Spence (1976, 1992, 2002), González Miranda (1989), Serrano y Lagunas (1999), Márquez y González (1992, 2001), Rattray (1997), Murillo (2002), entre otros. Una manera de abordar el estudio de las sociedades desaparecidas desde el punto de vista de la antropología física y la arqueología es por medio de la bioarqueológica, siendo ésta el área de especialización de la arqueología y la antropología física que estudia los restos humanos con un enfoque biocultural, en un contexto y como parte integral del cuerpo de información arqueológica (Blakely 1977). El análisis del contexto funerario debe tomar en cuenta que es un espacio donde se integran elementos tanto de índole biológico como cultural. La integración biocultural, nos revela una porción de la cultura. El análisis biocultural tiene como fin reunir información cultural integrada en las costumbres funerarias (Murillo 2002). Entre los autores que se interesan por el estudio de las costumbres funerarias esta O’shea (1984) quien estima que el estudio de patrón funerario permite conocer la complejidad social y los tipos de organización que existieron en la sociedad. Así mismo asevera que los elementos implícitos dentro del ritual funerario, son una fuente excelente de registro etnográfico, incluso de mayor impacto que los arqueológicos, ya que aporta información biocultural compleja de las sociedades pasadas. 24 Tomando en cuenta las propuestas de análisis del contexto funerario de Binford (1972), O’Shea (1984), Wason (1994) y Murillo (2002), se categorizaron los niveles de análisis para el presente trabajo con el propósito de identificar el sistema funerario, el nivel social de los individuos y de la población estudiada. Las variables son las siguientes:  Características Biológicas.  Sistemas de enterramiento  Preparación del espacio funerario.  Tipo de bienes funerarios u ofrenda.  Ubicación espacial. Las variables se integran al contexto arqueológico y a los estudios osteológicos. 2.1 Contexto arqueológico. Los indicadores arqueológicos necesarios para la reconstrucción sociocultural, de estatus, salud y tipo de actividades son las siguientes: Cronología: Se determinó con el fin de identificar variantes a lo largo de la ocupación del sitio. Sistema de enterramiento: surge al observarse similitudes entre la forma de disponer del cadáver del mismo grupo o de otros a través del tiempo y de acuerdo a su cultura. Según Romano (1974:86), los entierros pueden ser directos o indirectos. Siendo los directos, los depositados en una excavación sencilla, de forma regular o irregular, somera o profunda, si mayor fin que la del depósito del cadáver. El entierro indirecto corresponde a toda aquella construcción hecha ex profeso para recibir el individuo, ya sea fosa, tumba, mausoleo, sarcófago de piedra o algún tipo de recipiente como olla o plato (ibid: 88). 25 Los entierros secundarios no muestran relación anatómica de sus partes, es decir en algunos casos se trató de entierros primarios que fueron removidos, que posteriormente para albergar a otro individuo o que fueron transportados a otro sitio (ibid). Para el estudio de los sistemas de enterramiento Romano desarrolló un cuadro clasificatorio (figura 2.1). Espacio funerario o continente: Se determinó el tipo de espacio utilizado para la inhumación, la ubicación del depósito y su calidad, tomando en cuenta la cantidad de energía necesaria para la preparación de este último. Para el análisis de los espacios funerarios te tomaron en cuenta las siguientes áreas de análisis:  Dimensiones del continente.  Tipo de material de construcción.  Origen del material de construcción.  Forma del continente  Orientación. 26 Figura 2.1 Clasificación de tipos de enterramientos modificado de Romano (1978) apud Couoh y Hernández (2008:99). 27 2.2 Análisis del Contexto Funerario. El análisis de los contextos funerarios se realiza a diferentes niveles de acuerdo con las propuestas de Binford (1976) y O’Shea (1984), ubicando espacialmente dentro de tres niveles, para poder evaluar diferencias dentro de una sociedad e igualmente correlacionándolos con otros pueblos. 1-Macroescala: El análisis a macroescala nos dará información por una parte del entorno donde se desarrolló la comunidad, así como la captación de recursos y las relaciones de vecindad con otros grupos. Así podemos observar la distribución de áreas de enterramiento y así poder delimitar el espacio territorial del grupo. Dentro del análisis a macroescala se debe de evaluar la ubicación de los propios complejos funerarios, relacionándolas con todo el medio donde se desarrolló el grupo, en el caso de la delimitación territorial se toma en cuenta el recorrido arqueológico para delimitar la distribución de materiales. 2- Mesoescala: Este análisis brindará información de propio lugar de enterramiento y de las relaciones que se establecieron, así como los distintos tipos de enterramientos que se dieron y su convivencia sincrónica o no, dentro de un mismo sitio. 3- Microescala: La escala micro espacial se enfoca en las particularidades de cada entierro y tiene como principal interés el análisis de los bienes funerarios y observar su evolución en el tiempo y la relación con los distintos elementos que configuran el entierro. De esta manera se pueden establecer las distintas categorías de los sistemas de enterramiento y su “posible rango” dentro del grupo. Dentro de este nivel de análisis se puede establecer la relación directa entre los vivos con los difuntos: preparación de las sepulturas, tratamiento funerario, rituales funerarios, etc. Tomando lo anterior se propone lo siguiente: 28 Cuando se conjuntan las condiciones físico-ambientales y las culturales se puede hacer un análisis de las costumbres funerarias, adaptando al caso, las áreas de análisis del esquema ya que nos pueden dar una idea general de la población y de su cultura funeraria. 2.3 Análisis tafonómico. Es evidente que las costumbres funerarias afectan al cadáver directamente o indirectamente, intencionalmente y no intencional, por lo tanto la estructura del hueso se ve afectada de diversas formas, las cuales describo en el siguiente cuadro (2.1). Cuadro 2.1 Tipos de afectación tafonómico en hueso. INTENCIONAL NO INTENCIONAL Cremación Agentes naturales (fauna, flora, etc.) Momificación Agentes Físicos (acidez del terreno, factores bióticos, como animales, etc.) Violencia Ritual, canibalismo, Agentes Humanos etc. modernas, etc.) Aprovechamiento del cuerpo Patologías (agricultura, prácticas (Herramientas, etc.) Las circunstancias culturales y tafonómicas que rodean la muerte, dan la clave para que el antropólogo físico y el arqueólogo realicen una reconstrucción del momento en que fue depositado el cadáver (costumbres funerarias, condición social del individuo, etc.) además de los procesos tafonómicas que ha sufrido hasta el momento de ser excavado. Y la última interpretación que se puede dar es a nivel microespacial, esta es la relación directa o indirecta que se puede establecer entre objeto - cadáver grupo o cadáver- objeto - entorno. 29 2.4 Análisis osteológico. Como parte del análisis osteológico se incluyó: Características biológicas: a) La determinación de edad y sexo el estos datos pueden ser empleados para determinar algunos componentes demográficos en la muestra. b) Huellas de patologías, las cuales aportan información acerca de las condiciones de salud que experimento la población. c) Huellas de actividad o entesopatías para identificar prácticas culturales y de trabajo en la población. Todo esto con el fin de distinguir las posibles prácticas funerarias y discriminantes sociales al interior del grupo. Antes de iniciar el estudio de los restos óseos humanos recuperados durante los trabajos de excavación, se realizó una limpieza de los mismos utilizando distintos métodos según el estado conservación, posteriormente se procedió a su consolidación y reconstrucción. El estado general de conservación de un esqueleto presenta una gran importancia en los estudios osteológicos. El problema surge al tratar de determinar y cuantificar dicha conservación, utilizando una sistematización que englobe criterios cuantitativos y cualitativos. Por todo ello, y al no encontrar un sistema de representación ideal para registrar adecuadamente los índices de conservación del esqueleto, se ha recurrido a hacer sólo una aproximación cualitativa de su estado de conservación.1 1 El estado de conservación se determina como: bueno, regular o malo, los cuales son apreciaciones que nos indican la consistencia e integridad de los elementos óseos o de la totalidad del esqueleto (Lagunas y Hernández 2000). 30 2.5 Estimación de edad. La estimación de la edad al momento de la muerte, se obtuvo tomando en cuenta diferentes marcadores morfológicos, obteniendo al final la sumatoria de todos éstos. Se tomaron los rangos de edad propuestos por Hooton (1946), que son los siguientes: Perinatal (antes de nacimiento > 0) Infantil (0 a 3 años) Niñez (3 a 12 años) Adolescente (12 a 20 años) Adulto joven (20 a 35 años) Adulto medio (35 a 50 años) Adulto mayor (50 o más años) Las técnicas de estimación de edad que se utilizaron para la presente investigación son las siguientes: Cráneo: para la obtención de la edad por el grado de obliteración de las suturas craneales (Buikstra y Ubelaker 1994), se toma en cuenta en base a la suma de los valores obtenidos, según el grado de cierre que estas presenten (figura 2.2) El cierre del foramen de Huschke en el temporal (Humphrey y Scheuer 2006). 31 Figura 2.2 Áreas de obliteración de las suturas craneales (modificado de Buikstra y Ubelaker 1994). Dientes: la estimación de la edad en individuos sub adultos se dio en base a la formación y erupción (Ubelaker 1989). Para individuos adultos se tomó en cuenta el grado de desgaste dental (Lovejoy 1985, Meindl et al. 1985; Walker et al. 1991). La desventaja de este 32 método radica principalmente por entesopatías y factores alimenticios. Por esa razón se utilizó diferentes métodos para obtener un análisis multifactorial. Figura 2.3 El grado de desgaste dental está dividido en fases. La edad en años está representada en las siguientes fases: A, 12 a 16 años; B, 16 a 20 años; C, 18 a 22 años; D, 20 a 24 años; E, 24 a 30 años; F, 30 a 35 años; G, 35 a 40 años; H (maxilar), 40 a 50 años; H (mandíbula); 40 a 45 años; I, 45 a 55 años (tomado de White y Folkens 2000, apud Lovejoy 1985). Para el caso de los individuos perinatales y subadultos, se tomó principalmente la evolución del brote dental (Ubelaker 1989). 33 Figura 2.4 Secuencia en la formación y erupción de dientes en la población amerindia (modificado de Ubelaker 1989). Otras técnicas utilizadas fueron las propuestas por Scheuer et. al. (2009), en base al desarrollo del esqueleto, cráneo, la columna vertebral (op cit: 94), huesos largos. 34 Figura 2.5 Ejemplo del desarrollo de la columna vertebral en individuos perinatales y subadultos (tomado y modificado de Scheuer et. al. 2009). 35 2.6 Determinación de sexo. Determinación de sexo en individuos Adultos. Se determinó el sexo a partir de la observación macroscópica de los caracteres sexuales secundarios presentes en los huesos de individuos adultos, considerando varios factores entre los que se encuentran los siguientes: Cráneo y mandíbula: Se tomó en cuenta el tamaño del cráneo, las huellas de inserción muscular, el desarrollo de la cresta occipital, tamaño de la apófisis mastoides y el ángulo de los rebordes supraorbítales (figura 2.6). Para el caso de la mandíbula se tomó en cuenta, la robustez, el ángulo mandibular, la altura del cuerpo y rama ascendente, la eversión del gonion, el desarrollo la eminencia del mentón y de las inserciones musculares (Brothwell 1987; Buikstra y Ubelaker 1994; Walrath, et al. 2004; Walker 2008; Lagunas y Hernández 2000). Figura 2.6 Caracteristicas morfologicas de cráneos masculinos y femeninos, en cráneo los valores registrados van de 1 (femenino) al 5 (masculino); (tomado de Buikstra y Ubelaker 1994). Cintura pélvica: Conformada por los huesos iliaco y sacro se considera la región del esqueleto que proporciona mayor información sobre el sexo del individuo 36 principalmente por el grado de dimorfismo sexual (figura 2.7), en general los huesos de la cintura pélvica femenina son más altos y menos robustos que los masculinos (Lagunas y Hernández 2000; White y Folkens 2000). Las variables observadas para el análisis son las siguientes: Figura 2.7 Diferencias morfologicas en cintura pelvica (tomado de White y Folkens 2000). Escotadura ciática: tomando en cuenta la profundidad y anchura (Bruzek 2002; Buikstra y Ubelaker 1994; Walker 2005). Arco Ventral: protuberancia ubicada en la cara anterior del hueso púbico, por lo regular presente en individuos femeninos y ausente en masculinos (Phenice 1969, White y Folkens 2000). 37 Espina del Isquion: (Figura 2.8) se ubica el ángulo de la espina del isquion, los individuos femeninos presentan una de apertura de 75 a 45 grados, mientras que en los masculinos es por lo regular de 90 grados (Bruzek 2002) Figura 2.8 Ejemplo de cómo visualisar la rama del isquion ( tomado de Bruzek 2002). El registro de los marcadores sexuales varía dependiendo del área que se analiza y si las condiciones del material lo permiten. La forma de registro se realizó de acuerdo con los parámetros de Buikstra y Ubelaker (1994) y de Steckel et al. (2006), en cráneo los valores registrados van de 1 a 5 y para cintura pélvica los valores van de 1 a 9, siendo el menor valor femenino y el mayor masculino, el 0 representa indeterminado. Determinación de sexo en individuos subadultos. La determinación de sexo en individuos subadultos, se determinó en base a las propuestas macroscópicas de Schutkowski (1993); Loth y Henneberg (2001); Ridley (2002); Sutter (2003) y Hernández (2010). Las variables analizadas para evaluar la asignación sexual son: 38 Mandíbula 1) Prominencia Mentoniana (figura 2.9): Schutkowski (1993), establece que el área superior de la mandíbula, se observa en los individuos femeninos el mentón es angosto. Por el contrario en los masculinos, el mentón es pronunciado y generalmente ancho y angulado. Los costados pueden presentar estructuras óseas ligeramente elevadas y rugosas. Loth y Henneberg (op. cit.) evalúan esta misma variable denominándola “morfología de la base sinfisial”. La pieza debe ser observada mirando la sínfisis en su cara ventral, bajando luego el mentón hasta que la forma del borde exterior del cuerpo se distinga claramente. Las mandíbulas de individuos femeninos presentan gradualmente redondeada; en algunos casos puede puntiaguda, una base sinfisal tener una morfología pero está acompañada por una forma redondeada del cuerpo mandibular. En los masculinos, la región del mentón se extiende abruptamente hacia abajo, terminando en una punta o en una forma cuadrangular en la base. Se nota claramente una transición angular entre el cuerpo lateral y la región sinfisal. En ocasiones puede existir una base redondeada, pero siempre asociada a un descenso importante desde el cuerpo lateral y una transición angular hacia el frente. Para este trabajo se han tenido en cuenta ambos criterios. 2) Forma del Arco Dental Anterior (figura 2.9): vista la mandíbula desde arriba, los alvéolos frontales se ubican formando un arco redondeado y los caninos no sobresalen en los individuos femeninos, mientras que en los masculinos, el arco 39 dental anterior es más ancho y los caninos sobresalen con respecto a los molares adyacentes, adquiriendo una forma de U (Schutkowski 1993). 3) Eversión de la Región Goniana: Alineación respecto a la rama (en adelante SCH5): Observando la mandíbula frontalmente vemos en varones que el gonion sobresale respecto a la rama, en cambio en mujeres se encuentra alineado con la rama. (op. cit.). 4) Ángulo Mandibular (figura 2.9): la pieza debe ser observada lateralmente, perpendicular a la rama ascendente. En las piezas de individuos femeninos la curva formada por el cuerpo mandibular y la rama ascendente está uniformemente desarrollada. El contorno es suave, el ángulo moderado y el borde posterior recto. Para las piezas masculinas el ángulo formado por el cuerpo y la rama ascendente es abierto. Puede existir cierta rugosidad y engrosamiento óseos en la región del ángulo. 5) Forma del Cuerpo Mandibular: la pieza debe observarse mirando directamente la sínfisis. Las mandíbulas pertenecientes a individuos femeninos presentan un contorno redondeado del cuerpo que produce una transición gradual desde su porción anterior hacia los laterales. En los individuos masculinos los lados divergen en forma angular, desde una región sinfisal comparativamente más recta (Loth y Henneberg, 2001), proponen otra forma de evaluar esta misma porción de la pieza. En este caso se observa la mandíbula desde arriba. En los individuos femeninos, el contorno del cuerpo mandibular es suave y curvado. Los tubérculos del borde inferior del cuerpo están poco desarrollados y el 40 triángulo mentoniano es angosto, no prominente, restringido a la sínfisis. Los individuos masculinos presentan un contorno mandibular cuadrangular por el desarrollo de tubérculos a ambos lados del mentón. El triángulo mentoniano está claramente delimitado, es amplio y prominente. Sobresale, visto desde los laterales, más allá de la línea sinfisal. En este caso también se han tenido en cuenta ambos criterios en la evaluación. Figura 2.9 Comparación de mandíbulas donde se observa: A. Prominencia mentoniana; B. Forma de la arcada dental; C. Eversión de la región goniana, (modificado de Schutkowski 1993). 41 Iliacos 1) Ángulo de la Escotadura Ciática (figura 2.10): el iliaco debe observarse en su cara ventral, con el borde anterior de la escotadura ciática alineado verticalmente. En los individuos femeninos la escotadura describe un ángulo claramente mayor a los 90º, y en los masculinos este ángulo, se es cercano a los 90º. 2) Criterio del Arco (figura 2.10): para ser observado se traza una línea Imaginaria que continúa el borde anterior de la escotadura ciática. En los individuos femeninos, esta línea divide a la carilla auricular en dos partes, iguales o no, mientras que en los masculinos continúa el borde lateral de la superficie auricular 3) Curvatura de la Cresta mirando la superficie Ilíaca (figura 2.10): la pieza debe ser observada superior, alineando la cara dorsal con un plano horizontal. En los individuos femeninos la cresta tiene la forma de una S atenuada, y en los masculinos, de una S pronunciada. 4) Elevación de la Superficie Auricular (figura 2.10): el ilion debe ser analizado en su cara ventral. La carilla auricular toda su extensión, tanto de los individuos femeninos es elevada en en el margen anterior como en el posterior de la articulación, y la de los masculinos, no elevada o sólo parcialmente elevada. 42 Figura 2.10 Comparación de huesos iliacos. A. Ángulo de la Escotadura Ciática; B. Criterio del Arco; C. Curvatura de la Cresta Ilíaca, (modificado de Schutkowski 1993). 2.7 Determinación de Estatura. La determinación de la estatura se realizó en individuos adultos en base a la medición de los huesos largos utilizando las tablas de regresión propuestas por Genovés (1966), corregidas por Del Ángel y Cisneros (2004). Para el caso de las mediciones solo se tomó en cuenta los huesos completos y sin reconstruir del lado izquierdo. 43 2.8 Análisis de condiciones de salud Algunas patologías o anomalías se pueden llamar “poblacionales” en el sentido de que más allá de la información sobre la susceptibilidad individual, ofrecen un testimonio sobre el tipo de vida de la población De acuerdo a lo anterior se tomaron en cuenta dos áreas de análisis:  Marcadores de estrés nutricional. Se trata de aquellas lesiones de origen nutricional que se relacionan con los patrones de subsistencia y explican diversos aspectos derivados de la adecuación de la dieta (crecimiento y desarrollo, estados carenciales, etc.)  Marcadores de estrés ocupacional o entesopatías. se refieren a patrones de actividad, todo ello relacionado con distintos estilos de vida. El término estrés se utiliza para identificar los cambios o adaptaciones fisiológicas derivados de las adecuaciones metabólicas y fisiológicas, al medio ambiente y que pueden ser cuantificables en por la huellas dejadas en el tejido óseo. (Murillo 2002) 2.8.1 Marcadores de estrés nutricional. Las patológicas que se tomaron en cuenta para el presente estudio son las siguientes:  Caries: típica de poblaciones con elevado consumo de hidratos de carbono y que cocían los alimentos, aunque también influyen en su desarrollo la higiene oral y factores de tipo constitucional. Las caries son producidas por una bacteria llamada streptococcus mutans, la cual se reproduce en la placa dentobacteriana de la superficie de los dientes. Las cuales ocurren por la desmineralización del esmalte dental. (Ortner 2003) 44  Hipoplasia del esmalte: Se define como el desarrollo incompleto o defectuoso de la matriz del esmalte. Asociado generalmente a estrés medio ambientales en la etapa de la infancia. (Lagunas y Hernández 2000; Ortner 2003)  Cribra orbitalia: lesión osteoporótica localizada en el techo orbitario. Es considerada como una manifestación de anemia. (Brothwell 1987; Ortner 2003; Walker et al. 2009)  Procesos periostales: relacionados por lo regular a infecciones sistémicas. (Brickley y Ives 2008; Jaén y Serrano 1974; Campillo 1995;, Steckel et al. 2006; Steinbock 1976; Walker et al. 2009) 2.8.2 Marcadores de estrés ocupacional o entesopatías. Las huellas de actividad o entesopatías se registraron de manera macroscópica, con el fin de evaluar las condiciones generales de salud de cada individuo y las posibles discriminantes por actividad en las prácticas funerarias (Murillo 2002). Tiene en cuenta tanto los datos patológicos como aquellas remodelaciones óseas que permiten soportar mejor las fuerzas ejercidas sobre el hueso como consecuencia de acciones repetidas habitualmente. Alfaro (2002), Gómez (1999), Kennedy (1989), Medrano (2003), Molleson (2007), Mulson (1997), Weiss (2008), en base a lo anterior se analizará:  La atrición dental se da en base al desgaste producido en la cara oclusal de los molares, este patrón de desgaste puede ser utilizado tanto 45 para estimación de edad (Lovejoy 1985, Walker, et al. 1991), como indicador de actividad (Molleson 2007), ya que los músculos involucrados en el proceso masticatorio se pueden utilizar en conjunto como indicadores de dieta y actividad ocupacional. Para el registro de la atrición dental se tomó en cuenta la propuesta de Smith (1984), modificándola para un registro más ágil, se tomaron las siguientes categorías para el registro: 0 No hay presencia de pieza dental. 1 No hay desgaste dental 2 Pérdida de esmalte en cúspides, sin producción de dentina secundaria. 3 Exposición de dentina y presencia de dentina secundaria. 4 Pérdida del área de oclusal con exposición de cavidad pulpar. Figura 2.11 Grado de desgaste en dientes, (modificado de Smith 1984). 46  Lesiones debidas a un estrés impuesto gradualmente que puede resultar en lesiones óseas, como microtraumatismos en las vértebras, desgaste y eburnación de las articulaciones o que no haya fusión de los centros de osificación.  La sobrecarga excesiva y repetida se puede observar en una remodelación del hueso en forma de pérdida por atrofia, reorientación de las trabéculas, remodelación de las carillas articulares o producción de otras nuevas, además en las áreas de inserción muscular causadas por la hipertrofia de los músculos, asociada generalmente a actos repetitivos. El tipo de lesión que se presenta se da en la superficie ósea como áreas rugosas en respuesta a la fuerza de la acción muscular (Alfaro 2002; Kennedy 1989; 1998). 2.8.3 Patologías dentales Las patologías dentales que se registraron son: Caries dental: es la progresiva desmineralización del esmalte, cemento y dentina por ácidos orgánicos, producidos por la fermentación de carbohidratos y por algunas bacterias en la placa dentobacteriana (Katzenberg y Saunders 2008). La causa de las caries dentales es multifactorial pero el factor principal está relacionado con la dieta (Steckel et al, 2006). 47 El registro visual de las caries se da en base al tipo y grado de lesión que esta ejerce en el diente (figura 2.10) Figura 2.12 Tipos de caries. Reabsorción alveolar: Los procesos de regeneración del alveolo se presentan durante toda la vida, como parte de un constante reacomodo de las piezas dentales. La reabsorción alveolar o periodontitis se presenta principalmente como una reacción a un factor externo como pérdida de piezas dentales, cálculos dentales y la formación de placa dentobacteriana. (Katzenberg y Saunders 2008). Su registro es importante por la relación que tiene con la dieta, actividad e higiene que el individuo tuvo en vida. 48 2.8.4 Deformación craneal intencional La deformación craneal, es una de las constantes en las culturas precolombinas en el presente trabajo se identificaron las variantes, encontradas en la población del Barrio Oaxaqueño. Se tomó como referencia la clasificación de Dembo e Imbelloni (apud Romano 1965, cuadro 2.3). Cuadro 2.3 Tabla taxonómica de las deformaciones intencionales. 49 2.9 Cédulas de registro, base de datos y codificación Se elaboró una cédula de registro general y particular, basado en la propuesta de Murillo (2002) donde propone la información a capturar para la correcta interpretación del contexto funerario, y el Data Collection Codebook. (Steckel, et al. 2006) Las cédulas que se elaboraron para el presente trabajo son:  Cédula de inventario general. Para establecer el número mínimo de individuos (NMI), por entierro.  Cédula de Inventario Dental. Infantil y adulto.  Cédula de patología dental y atrición.  Cédula de degeneración osteoarticular y de entesopatías. La captura de la información se hizo por medio de parámetros alfanuméricos esto con el fin de facilitar el manejo de la base de datos resultante. La cual se integró utilizando el programa estadístico PASW Statistics - SPSS 18. 50 CAPÍTULO 3 PRÁCTICAS FUNERARIAS EN TEOTIHUACAN Y MONTE ALBÁN. A continuación se enumeran los rasgos característicos de las costumbres funerarias de Teotihuacan y de Monte Albán. 3.1 Prácticas funerarias de Teotihuacan Las continuas excavaciones arqueológicas que se han realizado en la antigua ciudad de Teotihuacan, han llevado consigo al hallazgo de gran cantidad de entierros humanos que han motivado en gran medida el tratar de explicar ¿Qué tipo de costumbres funerarias tenía esta gente? En Teotihuacan han confluido una gran cantidad de investigadores que se han preocupado por tratar de comprender la sociedad que aquí se desarrolló. A lo largo de los años han “evidenciado la presencia de un patrón funerario muy elaborado, correspondiente a la complejidad social y la presencia de tradiciones culturales diversas…” (Cabrera y Serrano, 1999:345) Las primeras aproximaciones por explicar las prácticas funerarias fueron hechas por Carlos Serrano y Zaid Lagunas (1974) en la Ventilla “B” el cual es considerado uno de los primeros trabajos bioarqueológicos en Mesoamérica (Spence y White 2009). Sempowski y Spence (1994), realizan una investigación en la que se da énfasis a las diferencias de estatus social, encontrando diferencias notables en la forma de disponer los muertos según la edad, sexo y la ubicación dentro de los complejos residenciales. 51 Posteriormente Evelyn Rattray (1997), organiza cronológicamente y temporalmente, la información de los inventarios de los entierros encontrados en el sitio y sus ofrendas asociadas, encontrando similitudes en el tipo de tratamiento funerario, filiación étnica, de estatus social dentro del grupo y lugar de enterramiento. Los patrones distintivos encontrados por Rattray según la temporalidad son los siguientes: “…1)el patrón formativo terminal de los entierros en pirámides y los entierros comunes en estructuras en forma de templos asociados a residencias; 2) el patrón clásico temprano, conformado por los típicos conjuntos departamentales teotihuacanos y entierros realizados por extranjeros que vivían en los diferentes barrios étnicos de Teotihuacan; 3) el patrón del periodo Clásico tardío continúa con muchas de las costumbres de entierros de la etapa precedente, pero con un incremento de la riqueza desplegado en las ceremonias de entierro en los conjuntos departamentales de Tetitla, Palacio de Zacuala, Patios de Zacuala, Xolalpan y La ventilla “B” (Ibid.:13,14). En 1999 bajo la coordinación de Linda Manzanilla y Carlos Serrano se realiza unos de los trabajos bioarqueológicos más completos que existen hasta la fecha sobre la antigua ciudad de Teotihuacan denominado: Prácticas funerarias en la ciudad de los dioses; Los enterramientos humanos de la antigua ciudad de Teotihuacan (Manzanilla y Serrano eds. 1999). En el año 2005 Saburo Sugiyama 52 (2005) realiza un estudio bioarqueológico sobre los sacrificios humanos del Templo de la Serpiente Emplumada. Tomando en cuenta estos estudios, se pueden observar dos tipos principales de las prácticas funerarias en Teotihuacan:  Entierros dedicatorios o públicos, éstos por los regular se encuentran asociados a templos, edificios públicos y obras de infraestructura. En general este tipo de entierros son relacionados con sacrificio humano. Rattray (ibíd.) señala que estos entierros tienen el propósito de honrar a los dioses o como un parte de una ceremonia religiosa. Se han localizado entierros posiblemente correspondieran a individuos de “alto rango” o “estatus social”, en general asociados a altares en las plazas de los conjuntos habitacionales (Cabrera, 1999).  Entierros domésticos, se localizan dentro de los límites de los conjuntos habitacionales, por lo regular en los cuartos y los patios, con frecuencia se encuentran en intrusiones circulares por debajo de los pisos. 3.1.1 Características generales de los enterramientos domésticos teotihuacanos. Los entierros de tipo doméstico por lo regular se encuentran en fosas circulares, algunas son cavadas directamente sobre el tepetate o el piso, en algunos casos el fondo es cóncavo y conlleva una preparación previa del espacio; por lo regular el espacio es adecuado para recibir el cuerpo. (Cabrera, ibid: 506). 53 La posición flexionada es “típica”2 en Teotihuacan (figura 3.1), se caracteriza por tener las extremidades superiores por lo general cruzadas sobre el tórax, y las inferiores flexionadas delante del tronco. (Serrano y Lagunas, 1999). Las variantes encontradas en Teotihuacan son flexionado en decúbito lateral y flexionada sedente con ligeras variantes (Romano, 1974). Figura 3.1 Ejemplo de entierro decúbito lateral flexionado en fosa (dibujo elaborado por el autor). En algunos entierros se han encontrado restos de textiles, se piensa que estos textiles se utilizaban para envolver y atar el cuerpo del cadáver antes del rigor mortis y así conservar los miembros frente al tronco, haciendo de esta forma un “bulto mortuorio” (figura 3.2). 2 Cuando decimos “típica” nos referimos a que esta posición es más frecuente tanto en la antigua ciudad como en los sitios en los que se encuentran poblaciones provenientes de la urbe o con fuertes nexos con ella. 54 Figura 3.2. Templo con diseño de “bulto” en el interior de un cajete, hallado en Tlajinga 33 (tomado de Rattray 1997). La presencia de grupos foráneos trajo consigo hacia la fase Tlamimilolpa Temprano, otros tipos de costumbres funerarias, como el uso de tumbas, y la posición extendida de los cuerpos la cual no es común en la cultura teotihuacana. La mayor cantidad de entierros extendidos se han localizado en el Barrio Oaxaqueño (Spence 1976, 1988, 1989, 1992; Gamboa 1995, Palomares 2003, 2007). La mayoría de los entierros en Teotihuacan son depositados de forma “directa” sobre la matriz de tierra con o sin una preparación previa, por lo regular como anteriormente se mencionó en fosas semicirculares. Los entierros excavados son en su mayoría primarios, siendo los secundarios lo de menor frecuencia atribuidos por lo general a la reutilización del espacio funerario (Serrano y Lagunas 1974). Para este estudio se realizó la comparación de las costumbres funerarias y los contextos de dos barrios, “típicos” teotihuacanos contemporáneos al “Barrio Oaxaqueño”, la Ventilla “B” (Rattray 1992, Serrano y Lagunas 1999) y Tlajinga 33 (Storey 1988, 1992, 1994; Storey y Widmer 1999) 55 3.1.2 La Ventilla “B” El sitio conocido como La Ventila “B”, se encuentra ubicado al oeste de la Calzada de los Muertos en el sector S1W2; fue explorado durante los trabajos del “Proyecto Teotihuacan”, V Temporada en el año de 1964. Se trata de un conjunto habitacional cuya ocupación fue entre el 200 al 650 d.C., esto es entre las fases Tlamimilolpa temprano a Metepec (Rattray 2001). En dicha temporada se exploraron 174 entierros (figura 3.3). Figura 3.3 Plano de localización dentro del Conjunto Habitacional La Ventilla “B” (tomado de Serrano y Lagunas, 1999:38). El principal análisis de estos entierros fue efectuado por Carlos Serrano y Zaid Lagunas, donde se reportan la siguiente distribución de edad y sexo. (Cuadro 3.1) Todos los entierros se localizaron en fosas por debajo del piso, la profundidad de estas variaba entre 45 a 190 cm intruyendo hasta el tepetate (Serrano y Lagunas 1999). 56 Cuadro 3.1. Edad y sexo en los entierros de La Ventilla “B” (tomado de Serrano y Lagunas, ibid: 40). 3.1.2.1 Tipo de enterramiento. Todos los entierros encontrados fueron directos, de tipos primarios (83%), secundarios (15%) e incinerados (2%). Los entierros infantiles fueron localizados dentro de cajetes o en fragmentos de vasijas, con frecuencia asociados al núcleo de altares o junto a los cimientos. (ibid: 40) En cuanto a la posición de los entierros de un total de 107, la flexionada estuvo presente en un 98% y la posición extendida en 2%. La posición flexionada fue la más común sin mostrar distinción de género en adultos; la variante decúbito dorsal flexionada fue la de mayor predominancia entre los entierros infantiles y juveniles. La posición extendida fue la menos común para el caso de La Ventilla “B” y corresponde a dos individuos infantiles de menos de un año de edad (ibid: 44). Según Lagunas y Serrano la posición flexionada se debe al amortajamiento de los cuerpos, lo cual quedó evidenciado por restos de textiles encontrados asociados a muchos de los entierros. (ibid: 71) 57 3.1.2.2 Ajuar funerario. El número de entierros que presentaron ofrenda fueron 87 (cuadro 3.2), el principal análisis fue realizado por Evelyn Rattray (1997), la cronología relativa que se obtuvo en base a la información estratigráfica y de las ofrendas asociadas fue la siguiente: Cuadro 3. 2. Cronología en base a las ofrendas de los entierros (Rattray 1997). La distribución de ofrendas en los entierros, fue significativamente homogénea, ya que no hubo gran diferencia en su distribución por género, Rattray afirma que: “Un examen de los acompañamientos de los entierros indica que los varones no eran favorecidos con artículos de más valor que las mujeres. Ambos recibieron concha, pizarra pintada de rojo, figurillas de tierras diatomáceas sin cocer y vasijas de cerámica ordinaria” (ibid 1997:33). 3.1.2.3 Distribución espacial La distribución espacial de los entierros presenta la mayor acumulación alrededor de tres áreas principales que según Rattray (1997: 29) fueron los primeros que se construyen, estos son el Cuarto del altar I y la plaza, Patio 5 y cuarto de adobe 3. 58 Cuadro 3.3. Ubicación de los entierros dentro del conjunto habitacional de la Ventilla “B”, (tomado de Serrano y Lagunas 1999). Serrano y Lagunas elaboraron un cuadro que muestra la distribución de los entierros (Cuadro 3.3), se observa que la mayor distribución de entierros se da en las áreas privadas de actividad (cuartos), siendo estas las que con mayor frecuencia se utilizaban para la disposición de los cadáveres. En cuanto a las áreas públicas (patios) se utilizaban principalmente para disponer de entierros infantiles (perinatales) 59 3.1.3 Tlajinga 33 Se trata de un conjunto identificado como de tipo residencial, está ubicado al sudoeste del centro ceremonial de Teotihuacan (S3W1), fue explorado de septiembre a diciembre de 1980, bajo la dirección de William T. Sanders; ubicado temporalmente entre las fases Tlamimilolpa tardío a Metepec (250 al 650 d.C.) (Storey 1988, 1992, 1994; Storey y Widmer 1999). Las excavaciones de Tlajinga 33 (figura 3.4) fueron las primeras que se realizaron con el fin especifico de recuperar datos paleodemograficos en un conjunto residencial teotihuacano (Storey 1992), este conjunto según la autora fue uno de los de menor estatus social que existieron en la ciudad. Las actividades a las cuales se dedicaba las personas que habitaron este barrio fue posiblemente la de artesanos principalmente dedicados a la industria lapidaria (Storey y Widmer 1999). 3.1.3.1 Tipos de enterramiento En total se localizaron 206 entierros, 65 primarios y 141 secundarios. De estos entierros 50 fueron directos localizados en fosas, 15 indirectos sobre vasijas. Los entierros que se localizazon en fosas se encontraron en posicion flexionada (cuadro 3.5). La distribucion de edad de los entierros primarios es la siguente 48% fueron sub adultos y 52% adultos (op cit) 60 Figura 3.4 Plano de Tlajinga 33 donde se muestra la ubicación de los entierros, (tomado de Rattray 1997: 36). Los rangos de edad identificados fueron los siguientes: Cuadro 3.5. Rangos de edad de los entierros primarios 61 3.1.3.2 Ajuar funerario Las vasijas de cerámica constituyeron las ofrendas más comunes entre los entierros explorados, los autores reportan que solo 3 entierros tuvieron otro tipo de cerámica, las navajillas de obsidiana fueron comunes después de las vasijas, otros materiales como concha y piedra verde considerados materiales “exóticos” o importados fueron menos comunes, la concha se localizó en 20% de los entierros, mientras que la piedra verde en 11% (Storey y Widmer 1999). 3.1.3.3 Distribución espacial En cuanto a la distribución por género de los entierros primarios, los individuos masculinos que se encontraron en áreas públicas representan el 53 % contra los individuos femeninos 31% (cuadro 3.6). Los entierros dentro de fosas fueron 53 % masculinos y 39% femeninos (Storey y Widmer 1999). La distribución espacial de los 65 entierros primarios fue la siguiente: Cuadro 3.6. Tipo de cuadro y tipo de area donde se localizaron. 62 Como se pudo observar, existe un patrón predominante en la ciudad a lo largo del tiempo, que puede ser generalizado a gran parte del asentamiento, tanto en la posición de los entierros, como en las áreas dentro de los conjuntos habitacionales utilizadas para la disposición de los muertos. Las costumbres funerarias se mantuvieron como una constante, las principales variables encontradas a los largo de las diferentes fases cronológicas de la antigua ciudad, son principalmente las relacionadas al tipo ajuar funerario, principalmente en los tipos cerámicos. 63 3.2 Prácticas funerarias de Monte Albán. Monte Albán es una de las primeras ciudades de Mesoamérica prehispánica, fundada hace más de 2500 años en el Valle de Oaxaca. En sus inicios ocupa una posición intermedia entre Teotihuacan y las ciudades Mayas del Clásico (Winter 2001). Fue la capital de los Zapotecas y estaba constituida como una sociedad estatal (Martínez y González 2009) La cronología cerámica descrita para Monte Albán es la siguiente (Cuadro 3.7): Cuadro 3.7. Cuadro cronológico para el Valle de Oaxaca (tomado de Winter 2001:279). 64 Entre los trabajos de índole osteológico realizados en Monte Albán, se pueden mencionar los realizados por Javier Romero (1983), quien hace una primera aproximación al estudio del sistema funerario encontrado en la zona. Romero describe los entierros encontrados entre 1932 y 1949, encontrados en tumbas y fosas; menciona respecto a la posición de los entierros, que la posición más frecuente entre los entierros de Oaxaca, es la extendida en decúbito dorsal 88.42%, la decúbito ventral en 17.48% y la flexionada en 2.10%. La posición más común de los entierros en el periodo zapoteca según Urcid (2005), es la decúbito dorsal extendido, siendo la decúbito lateral flexionado la menos común. Urcid (ibid: 31) menciona que la posición flexionada se da por la necesidad de adecuar el cadáver a un espacio limitado. En cuanto a los entierros infantiles este autor menciona que es común encontrarlos al interior de platos y ollas. Javier Urcid (1996, 2005) comenta que la reutilización de las tumbas es común, por lo regular los entierros secundarios encontrados en tumbas, corresponden a un primer individuo, el cual fue removido para albergar a un segundo individuo que regularmente es tomado como primario. 3.2.1 Reutilización del espacio funerario entre los zapotecas. La reutilización del espacio funerario en el área de los Valles centrales de Oaxaca están registradas desde las exploraciones realizadas por Alfonso Caso (1933), quien menciona que en los “cementerios” encontrados en Monte Albán, había numerosas tumbas saqueadas y que en algunas de ellas había tanto entierros 65 primarios, como secundarios, además de entierros múltiples El mismo Caso y otros investigadores (Caso op. cit, Flannery 1983, Westheim 1977), interpretan las tumbas como elementos “estáticos” que corresponden a un solo momento de ocupación. Los estudios más recientes (González 2003, Urcid 2005), mencionan que de hecho los llamados entierros secundarios, corresponden a un primer momento de ocupación del espacio funerario. El entierro primario depositado por lo regular corresponde una ocupación posterior. Algo que se menciona desde las primeras investigaciones es que muchos de los entierros secundarios, los huesos presentaron huellas de haber sido pintados (Caso 1933:645), Urcid ibid: 40). Otro trabajo a considerar es el realizado por Marcus Winter et al. (1995), donde hace un estudio de los entierros descubiertos en las excavaciones en Monte Albán de 1972 a 1973 y los excavados por González Licón (2003) durante el Proyecto Monte Albán 1990 – 1991. 3.2.2 Excavaciones Temporada 1972 -1973 Las excavaciones de la temporada 72-73, se realizan con el fin de comprender la época Monte Albán I, comparando sincrónica y diacrónicamente las unidades habitacionales (ibid: 14). Se excavó un total de 33 entierros, tomando los datos de Winter et al. (Op. cit), se elaboró un cuadro donde se hacen notar las características del sistema de enterramiento con el fin de encontrar patrones en el sistema de enterramiento (cuadro 5.1), el cual se presenta a continuación: 66 Cuadro 3.8 Cuadro de entierros temporada 72-73 (Winter, et al. 1995) El 73% de los entierros excavados se localizaron en posición extendida, solo el 1.3% de los entierros fueron localizados en tumbas. En cuanto a la cronología de los entierros, esta varía: 67 “Cuatro entierros (4, 18,19 y 29) y tres tumbas corresponden a la Época I temprana (500-300 a.C.), mientras que el entierro 19 y probablemente los entierros 4 y 29 pertenecen a la época I Tardía (300–100 a.C.). El entierro 18 corresponde a la época I Terminal (100 a.C.). Los entierros 4 y 29, notablemente disturbados, no son confiables para poder definir patrones de entierros” (Ibid: 73). 3.2.3 Proyecto Monte Albán 1990-1991 El arqueólogo Ernesto González Licón (2003) durante el Proyecto Monte Albán 1990-1991, realizó excavaciones en complejos de tipo residencial correspondientes al periodo Monte Albán IIIa, esto es entre 200 al 500 d.C. En los sitios Pitayo B, Carretera A, Carretera B, Carretera C y Estacionamiento A (Figura 5.1). En estas excavaciones se exploraron un total de 73 entierros (González 2003), 43 individuos fueron localizados en fosas y 30 en tumbas.   Se localizaron 43 entierros directos, 7 indirectos y 29 indirectos en tumbas. Tipos de enterramientos que se localizaron 36 primarios. 31 secundarios y 4 que no se pudo determinar.  Las posiciones de los entierros primarios: 13 fueron decúbito dorsal extendido, 2 decúbito ventral extendido, 12 flexionados y 4 sedentes (ibid: 180). 68 Figura 3.5. Plano general de Monte Albán, (tomado de González 2003). 3.2.4 Prácticas funerarias en Monte Albán. En resumen en Monte Albán, la posición más común encontrada en las dos temporadas descritas anteriormente, es la posición extendida en decúbito dorsal con sus variantes, seguida por la flexionada. El uso de tumbas es común, por lo regular asociada al jefe del grupo doméstico. Los miembros de la familia eran posteriormente depositados en la tumba, removiendo al individuo previamente, depositándolo a un costado (González 2003, 179). Esto concuerda con lo dicho por Urcid (2005), que la posición más común es la flexionada y la extendida. La posición flexionada es frecuente principalmente entre los entierros infantiles y los neonatos. 69 Si bien hay variaciones en cuanto a la distribución de los entierros en las unidades habitacionales, el alineamiento básico cuadripartito es el más común. La ubicación de los entierros varía según el estatus de individuo (ibid: 31). Otro patrón común, entre los antiguos habitantes de Oaxaca, es el uso de animales como acompañantes en especial los perros (Winter et al. 1995; 20, 5051). Según Urcid (2005), el uso de perros como acompañantes es una práctica generalizada entre las poblaciones zapotecas. 3.2.5 Prácticas funerarias en los Valles Centrales de Oaxaca. Muchos de los conjuntos residenciales contienen por lo menos una tumba, la cual es reutilizada por varias generaciones, por lo regular conteniendo a los “jefes” del grupo (Spence 2002). La reutilización del espacio se daba por lo regular moviendo los huesos viejos, para ingresar a los nuevos ocupantes. No existió una marcada diferenciación por género en el uso de las tumbas, la posición extendida, fue indistinta entre hombres y mujeres. En donde se nota una marcada diferencia de género es en el uso de los espacios públicos, donde los entierros femeninos no son tan frecuentes (Urcid, op. cit.). Según Martínez y González (2009), la ubicación de los entierros en los patios centrales, corresponde a individuos relacionados con el grupo dominante del conjunto doméstico, siendo los individuos de alto rango los que tendían a ocupar los espacios más sagrados (tumbas). 70 CAPÍTULO 4 LOS ENTIERROS DEL BARRIO OAXAQUEÑO En el presente capítulo se hace una descripción general de los entierros localizados en el Barrio Oaxaqueño, en las excavaciones de 2002, 2008, 2009 y 2010. Tomando la información de los informes de excavación de dichas temporadas (Palomares 2003, Ortega 2009, 2010, 2011), esto con el fin de analizar las prácticas funerarias observables en los diferentes conjuntos ya investigados. Se agrega la información obtenida, en base al análisis osteológico. Los datos que se sintetizan son: Del contexto funerario: ubicación, tipo de continente, ajuar funerario, distribución espacia y temporalidad. Del tipo de tratamiento funerario: posición del entierro, tipo de enterramiento y orientación. Datos osteológicos: sexo, edad, modificaciones culturales y entesopatías. 71 Sitio TL1: N1W6. 23.43 TL1 se localiza en la parte central de la Colonia El Mirador, las excavaciones fueron realizadas en las calles Tenochtitlan, Huitzilopochtli y en del deportivo El Mirador. En dicho sitio se han realizado 4 excavaciones (dibujo 4.1), la primera en el año 1993 (Gamboa), la segunda en 2002 (Palomares 2003), la tercera en 2008 (Ortega 2009) y la ultima en el 2010 (Ortega 2011). Dibujo 4.1 Plano General de TL1, donde se incluyen las areas exploradas durante los diferentes proyectos (Elaborado por Veronica Ortega). 72 Entierro: 1-TL1-2002 Ubicación: W2N4-W2N6 Temporalidad: Tlamimilolpa temprano Tipo de enterramiento: Primario indirecto Posición: Decúbito dorsal extendido. Contexto Mortuorio: El entierro se localizó dentro de una fosa excavada en el tepetate, rodeado de muros muy deteriorados de piedra. El tamaño de la fosa es 180 cm de largo por 70 cm de ancho por 70 a 80 cm de profundidad. Dentro de la fosa se localizaron dos individuos adultos. (Dibujo 4.1) Entierro 1A: se localizó en posición decúbito dorsal extendida, se trata de un individuo adulto (45-50 años) de sexo femenino, presentando una orientación Sur – norte. Modificaciones culturales: El entierro presenta deformación craneal intencional tipo tabular oblicua variedad bilobulada. Patologías: Sarro dental, caries de 1º, 2º y 3º. Además de hipoplasia del esmalte en incisivos centrales. (Foto 4.1) Otras patologías no fueron identificadas por el mal estado de conservación. Foto 4.1 Fragmento de mandíbula. 73 Entesopatías: solo se identificó desgaste dental posiblemente por actividad y alimentación. El entierro 1B: Corresponde a un entierro secundario, el cual se localizó a un costado del entierro 1A, el cual fue removido. Modificaciones culturales: El entierro presenta deformación craneal intencional de tipo tabular oblicua. No se observaron patologías o entesopatías en el individuo. Ajuar funerario: se localizaron dos figurillas antropomorfas de piedra verde jaspeada estilo Mezcala encontradas debajo de los fémures, además de una urna funeraria estilo Monte Albán II (0-200 d.C.), localizada al este, a un costado del fémur derecho. Dibujo 4.2 Entierro 1A –B TL1-2002 (tomado de Palomares, 2003: 79). 74 Entierro: 2-TL1-2002 Ubicación: W6N4 Temporalidad: Tlamimilolpa temprano Tipo de enterramiento: Primarioindirecto Posición: Decúbito dorsal extendido. Contexto Mortuorio: Se trata de un entierro primario muy alterado por localizarse cercano a superficie (35 – 41 cm de profundidad), el entierro estuvo localizado en lo que al parecer era una tumba, ya que se localizaron muros burdos manufacturados con bloques de tepetate y basalto. El individuo corresponde a un adulto (25-30 años), de sexo masculino. La orientación del entierro es este – oeste. No se observaron patologías o entesopatías en el individuo, por el mal estado de conservación. El sexo se determinó por el grosor de la mandíbula Ajuar funerario: la ofrenda constó de 7 vasijas, distribuidas a los costados del entierro y 3 urnas funerarias, la primera urna se localizó al norte de las piernas, la segunda al sur de pierna izquierda y la tercera por debajo de las vértebras dorsales. 75 Entierro: 3-TL1-2002 Ubicación: E10N14 Temporalidad: Moderno? Tipo de enterramiento: PrimarioDirecto Posición: Decúbito dorsal extendido. Contexto Mortuorio: Localizado a un costado de un horno “moderno” de tabique rojo, la pierna izquierda se localizó sobre el desplante del horno. Probablemente se trate de un entierro colonial. Este se encontró en decúbito dorsal extendido con los brazos cruzados sobre el pecho. El entierro es de sexo femenino, de entre 2530 años de edad al morir. Estatura promedio: 149 a 150 cm. Modificaciones culturales: El entierro presenta deformación craneal intencional de tipo tabular oblicua variedad bilobulada. Rasgos epigenéticos: El cráneo presenta sutura metópica (foto 4.2) Patologías: existe presencia de sarro dental en incisivos centrales, reabsorción alveolar en el área labial de los molares. Entesopatías: El individuo presenta un marcado desgaste dental en toda la dentadura. Existen marcadores de estrés en húmeros, radios, ulna izquierda, fémures y tibias. Hay presencia de espolón óseo en el área distal de la fíbula derecha (foto 4.3) 76 Foto 4.3 Espolón óseo. Foto 4.2 Sutura metópica. Entierro: 4-TL1-2002 Ubicación: E8N4-N6 Temporalidad: Tlamimilolpa temprano Tipo de enterramiento: Secundario-Directo Posición: Indeterminada Contexto Mortuorio: El entierro fue localizado en una fosa excavada en el tepetate (70 por 30 cm), parte de la fosa se encuentro por debajo de un muro. En base al análisis osteológico se determinó, que se trató de un entierro múltiple secundario, el cual se encontró en mal estado de conservación. La información que se obtuvo en base al análisis fue la relativa al sexo de los individuos, uno femenino y uno masculino. La única afección observada fue en el fémur izquierdo correspondiente al individuo masculino, presentó periostitis 77 Entierro: 5-TL1-2002 Ubicación: E6N8 Temporalidad: Tlamimilolpa temprano Tipo de enterramiento: Primario (A) - Secundario (B) Directo Posición: Decúbito dorsal extendido – indeterminado Contexto Mortuorio: Se localizó una fosa excavada en tepetate (180 x 80 cm con una profundidad de 68-76 cm). Dentro de la fosa se localizaron dos individuos, el individuo “A”, es un entierro primario en posición decúbito dorsal extendido con una orientación norte – sur, en cuanto al individuo “B”, se trata de un entierro secundario, posiblemente removido por la ocupación posterior del entierro “A”. Características físicas de los individuos: Individuo A: Se trata de un individuo masculino, de edad de muerte entre 30 a 35 años. Estatura promedio: 157 a 165 cm. Modificaciones culturales: El entierro presenta deformación craneal intencional de tipo tabular erecta. Patologías: Las vértebras en C2 y C3 se encontraron fusionadas (foto 4.4) y osteofitos en C4 y C5. Todas las vértebras lumbares presentan osteofitos. Entesopatías: La mandíbula presenta hiperostosis en el área del músculo masetero (foto 4.5). Existe un desgaste dental de 3er grado. El 1er metatarso, 1ra falange y 2da de la mano derecha, presenta rebordes óseos. 78 Foto 4.5 Mandíbula. Foto 4.4 Fusión en C2 y C3. Individuo B: Corresponde a un individuo posiblemente femenino de entre 20 a 25 años de edad. Modificaciones culturales: El cráneo presenta una posible deformación craneal de tipo tabular oblicua variedad bilobulada. .Ajuar Funerario: La ofrenda asociada al entierro 5 A, fue la siguiente: Un punzón de hueso de aproximadamente 10 cm de largo; un fragmento grande de cajete; un cajete trípode; una olla grande, una olla de boca divergente y de una olla miniatura. Además un cráneo animal, con dos cajetes curvo divergentes, debajo de uno de los cajetes se localizó una figurilla de piedra verde jaspeada tipo Mezcala. La ofrenda asociada al entierro 5 B: una cuenta de piedra verde con forma de flor de cuatro pétalos, un cajete trípode de paredes divergentes con soportes de botón, un vaso tipo Tláloc y una vasija de tipo oaxaqueño. 79 Dibujo 4.3 Entierro 5 (tomado de Palomares, 2003: 89). Entierro: 6-TL1-2002 Ubicación: W6N6 Temporalidad: Tlamimilolpa temprano Tipo de enterramiento: Secundario-Directo Posición: No determinada Contexto Mortuorio: El entierro se localizó en una fosa excavada en el tepetate, en la cual se observaba una alineación de rocas en las paredes laterales, posiblemente se trataba de una tumba, la cual fue destruida por una construcción moderna. Características físicas del entierro: El entierro se localizó disperso y en malas condiciones, corresponde a un individuo adulto. Entierro: 1-TL1-2008 Ubicación: S12E8 Temporalidad: Tlamimilolpa temprano Tipo de enterramiento: Primario Posición: Decúbito dorsal extendido Contexto Mortuorio: Fosa 80 Contexto Mortuorio: El entierro se localizó en una fosa semi rectangular, la mitad de la fosa se localizó excavada en el tepetate y la otra mitad por debajo del muro sur. El individuo localizado al interior tenía una orientación sur a norte (cráneopies). Características físicas del entierro: Corresponde a un individuo posiblemente masculino, en regular estado de conservación. La edad de individuo es de entre 10 a 11 años al momento de la muerte. Ajuar funerario: Fragmento de un cajete, el cuello de una olla, un caracol marino, un pulidor de piedra café claro para cerámica y una pequeña esfera de alabastro Entierro: 2-TL1-2010 Ubicación: N15E4 Temporalidad: Tlamimilolpa temprano Tipo de enterramiento: Secundario Posición: no observable Contexto Mortuorio: Tumba Descripción arquitectónica: Tumba construida sobre tepetate, estaba formada por paredes de piedras irregulares, al centro de una plataforma construida posteriormente a la tumba frente a la plaza enlajada, contaba con un acceso de 2 escalones hacia el oeste (Fotos 4.9, 4.10 y 4.11). Este entierro corresponde a un entierro múltiple (dibujo 4.4), 2 secundarios (2ª y 2B) y un primario (2C). Individuo 2A Se trataba de un individuo adulto posiblemente masculino, con una edad estimada al morir de entre 25 a 30 años. El individuo se localizó en buen estado de conservación. Solo se encontró un fragmento de cráneo (temporal izquierdo) por lo cual no fue posible determinar si hubo deformación craneal intencional. 81 Patologías Entre los procesos patológicos encontrados se encontró sarro dental (foto 4.6), osteomielitis en la tibia izquierda en el área antero distal (foto 4.7). Foto 4.6 Sarro dental en incisivos superiores. Foto 4.7 Proceso infeccioso (osteomielitis). Individuo 2B Entierro asociado directamente al individuo 1, corresponde a un individuo sub adulto de entre 16-18 años de edad, determinada por el grado de osificación de los huesos largos, el sexo del individuo es femenino. El entierro se encontró en regular estado de conservación, no presenta patologías visibles. Asociado al entierro 2B, se localizó un canino de cánido con una perforación en el área de la raíz (foto 4.8). Foto 4.8 Canino de cánido con perforación. 82 Ajuar funerario: La ofrenda se conforma de 8 elementos: 1. Cortinero de tezontle rojo; 2. Pulidor tezontle negro (fragmentado); 3. Vaso trípode con soportes cilíndricos huecos. Símbolos Huehuetéotl; 4. Anafre miniatura; 5. Caracol del género Cypraea; 6. Fragmento de metate colocado en posición invertida; 7. Olla miniatura; 8. Diente de cánido. Foto 4.9 Vista general de la tumba E-W. Foto 4.10 Vista General del entierro 2ªA y 2B. Foto 4.11 Detalle de parte de la Ofrenda. 83 Individuo: 2C Ubicación: N15E3 Temporalidad: Tlamimilolpa temprano Tipo de enterramiento: Primario Posición: Posible decúbito dorsal extendido Contexto Mortuorio: Tumba Características físicas del entierro: Se trataba de un individuo adulto posiblemente masculino, con una edad estimada al morir de entre 25 a 30 años, del cual solo se localizó el antebrazo izquierdo. La posible orientación del individuo B seria de W – E, tomando en cuenta la posición distal de las falanges de los dedos. Solo se localizó, ulna, radio izquierdo, 5 carpos y metacarpianos y una falange distal (Foto 4.12). No presentó patologías visibles. Foto 4.12 Entierro 2 B. Ajuar: La ofrenda se conforma por 2 elementos: 1. Orejera cerámica; 2. Fragmento de metate. 84 Dibujo 4.4 Planta General de la tumba donde se aprecian los entierros 2 a y 2 b (dibujo Jorge Archer / Ana L. Contreras Barrón). Entierro: 3-TL1-2010 Sector: NIW6 Temporalidad: Tlamimilolpa temprano Ubicación: N14W10-12, N13W10 Plaza enlajada 2 Tipo de enterramiento: Primario Posición: Decúbito dorsal extendido. Contexto Mortuorio: El entierro 3 que se localizó directo sobre el piso enlajado, este se encontró en mal estado de conservación, solo se conservaron parte de las extremidades superiores e inferiores, la mandíbula se encontró aproximadamente a unos 50 cm del área de los pies, no se localizó cráneo (foto 4.13, 4.14 y dibujo 4.5) 85 Foto 4.13 Ubicación del Entierro. Foto 4.14 Detalle del entierro. Dibujo 4.5 Planta del Entierro Sin escala. (Elaboro Jorge Archer). El entierro presentó una orientación E-W, El área del cráneo se localizaría al este. Ajuar funerario: La ofrenda se conforma por 11 elementos: 1. Cajete Cerámico; a. Cajete cerámico; 2. Candelero; 3. Almena cerámica (fragmento); 4. Almena cerámica (fragmento); 5. Almena cerámica (fragmento); 6. Almena cerámica (fragmento); 7. Vasijas (fragmentos); 8. Candelero; 9. Pulidor; 10. Vasija (fragmentos); 11. Laja (Foto 4.15). 86 Foto 4.15 Ofrenda asociada al entierro 3. Características físicas del entierro: se trata de un individuo de sexo femenino de una edad aproximada de 35-40 años. Patologías Se encontró reabsorción alveolar en mandíbula, no fue posible determinar más patologías dentales por la pérdida postmortem de piezas óseas, hay una posible pérdida antemortem de los incisivos inferiores, no determinable por el estado de conservación de la mandíbula (foto 4.16). Foto 4.16 Mandíbula donde se observa la reabsorción alveolar. Entesopatías Se localizaron entesopatías en la clavícula izquierda presenta huellas de actividad en el área de proximal de la epífisis en la inserción del deltoides (foto 4.17). 87 En el húmero izquierdo se observaron rebordes óseos en la epífisis distal sobre la tróclea en la cresta del tubérculo mayor (foto 4.18). Fémur izquierdo presenta proceso en área distal de línea áspera. En epífisis distal de fíbula derecha se pueden apreciar procesos osteofitos por actividad, y en el área del proceso medial del calcáneo izquierdo se puede observar la formación de un espolón óseo. Foto 4.17 Epífisis proximal clavícula izquierda. Foto 4.18 Epífisis distal de húmero izquierdo. Entierro: 4-TL1-2010 Sector: NIW6 Cuadros: N12W9 Temporalidad: Tlamimilolpa temprano Ubicación: Al sur de la Plaza Enlajada 2 Tipo de enterramiento: Primario, directo. Posición: Decúbito ventral extendido. Contexto Mortuorio: El entierro se localizó en una posible fosa en el relleno, no observable por el tipo de material principalmente arenoso, arcilloso con tepetate y piedras (foto 4.19 y dibujo 4.6). Características físicas del entierro: Se trata de un individuo infantil de entre 2 y 3 años de edad. No se observó presencia de patologías. 88 Ajuar funerario: La ofrenda se conforma por 4 elementos: 1. Dos bases de cajetes hemisféricos del Grupo Anaranjado Delgado; 2. Navajillas prismáticas; 3. Tejo; 4. Caparazón de tortuga (fragmento) Foto 4.19 Entierro 4. Dibujo 4.6 Entierro 4 (Elaboro Jorge Archer). Entierro: 5-TL1-2010 Sector: NIW6 Temporalidad: Tlamimilolpa temprano Ubicación: N10W6 Tipo de enterramiento: Posible primario, indirecto. Posición: No determinable. Contexto Mortuorio: El entierro se localizó en una posible fosa en el relleno, se integró en laboratorio, ya que fue removido por raíces de un árbol y dispersado en varios niveles. Se localizó un 30% del mismo. El entierro estuvo depositado en lo que fue una fosa asociada a la clausura de un edificio al sur este de la Plaza Enlajada 2. La fosa no fue visible hasta que se llegó al nivel del piso inferior, ya que el primer piso el cual estaba removido por actividad moderna y las características del relleno constructivo no permitieron observar la intrusión (Foto 4.20). Características físicas del entierro: Se trata de un individuo infantil de entre 2 y 3 años de edad. No se observó presencia de patologías. 89 Ajuar funerario: Entre el material que posiblemente estuvo asociado al entierro está lo siguiente: un cajete, una preforma de raedera, una cuenta circular de concha, un caracol trabajado y una cuenta rectangular de concha (foto 4.21). Foto 4.20 Cuadro N10W6, donde se localizó el Entierro 5. Tabla 5.1 Resumen de datos de Sitio Temporada Ubicación No Ent. Sexo Edad Posicion TL1 2002 N1W6.N4W2 1A F Adulto M Dec. Dorsal Ext. TL1 2002 N1W6.N4W2 1B M Adulto J No determinable TL1 2002 N1W6.N4W6 2 M Adulto J Dec. Dorsal Ext. TL1 2002 N1W6.N2W6 3 F Adulto J Dec. Dorsal Ext. TL1 2002 N1W6.N2W6 4 F Adulto J No determinable TL1 2002 N1W6.N8E6 5A M Adulto J Dec. Dorsal Ext. TL1 2002 N1W6.N8E6 5B F Adulto J No determinable TL1 2002 N1W6.N4,5,6W6 6 I Adulto J No determinable TL1 2008 N1W6.S13E7,8,9 1 M Adol. Dec. Dorsal Ext. TL1 2010 N1W6.N15E4 2 M Adulto J No determinable TL1 2010 N1W6.N15E4 2A F Adol No determinable TL1 2010 N1W6.N15E4 2B M Adulto J Dec. Dorsal Ext. Dec. Dorsal Ext. TL1 2010 N1W6.N13-14W10-12 3 F Adulto J TL1 2010 N1W6.N12W9 4 I Infantil Dec. Ventrall Ext. TL1 2010 N1W6.N10W6 5 I Infantil No determinable 90 Foto 4.21 Elemento 11 asociado al entierro. los entierros Tipo Primario Secundario Primario Primario Secundario Primario Secundario Secundario Primario Secundario Secundario Secundario Primario Primario Primario del sitio TL1. Disposicion Continente Ofrenda Temporalidad Defornmacion Directo Tumba Si Tlamimilolpa temprano Tabular oblicua Directo Tumba Si Tlamimilolpa temprano Tabular oblicua Directo Tumba Si Tlamimilolpa temprano No determinable Directo Tumba No No determinado Tabular oblicua Directo Tumba No Xolalpan tardío No determinable Directo Fosa Si Tlamimilolpa tardío No determinable Directo Fosa Si Tlamimilolpa tardío Tabular oblicua Directo Fosa No Metepec No determinable Directo Fosa Si Metepec No determinable Indirecto Tumba Si Xolalpan temprano No determinable Indirecto Tumba Si Xolalpan temprano No determinable Indirecto Tumba Si Xolalpan temprano No determinable Directo Fosa Si Xolalpan tardío No determinable Directo Fosa No Xolalpan tardío No hay presencia Indirecto Vasija Si Xolalpan tardío No hay presencia Sitio TL9: N1W6 TL9 se encuentra localizado al sur de la Colonia El Mirador, teniendo como límite norte la calle Tláloc, al sur, este y oeste terrenos particulares, algunos con construcciones modernas (Ortega 2008). Entierro: 1-TL9-2008 Sector: N1W6.23.43 Ubicación: N8E4 Temporalidad: Tlamimilolpa tardío Tipo de enterramiento: Secundario-directo. Contexto Mortuorio: Se localizaron dos cráneos humanos sobre una capa de un 1cm de espesor sobre el tepetate, no hubo presencia de ofrenda, aunque se localizaron tepalcates y fragmentos de estuco. No se localizó fosa, ambos cráneos se localizaron con el área facial orientada hacia el sur. El cráneo 1 se localizó completo, el cráneo 2 presentó una ruptura postmortem en el área del frontal (foto 4.22). Foto 4.22 Entierro 1-TL9 (foto V. Ortega). 91 Cráneo 1 Corresponde a un individuo del sexo masculino de una edad a la muerte de entre 25-30 años de edad. El cráneo presenta una ligera deformación craneal de tipo tabular erecta (foto 4.23). El individuo fue posiblemente decapitado postmortem, por el estado de conservación no fue posible observar marcas de corte en vértebras cervicales. Patologías: Se localizaron patologías dentales, presencia de cálculos dentales en maxilar y mandíbula. Pérdida de piezas dentales en maxilar en área izquierda, faltan los molares y existe reabsorción alveolar. En la arcada del primer molar superior izquierdo hay presencia de enfermedad periodontal. Caries dentales de 3er grado en segundo molar inferior izquierdo en el área proximal y en tercer molar inferior izquierdo en área proximal. Entesopatías: Desarrollo de osteofitos en protuberancia occipital externa, desarrollo de osteofitos y rebordes óseos en mastoides. Desarrollo de área del músculo masetero en mandíbula. Presenta un marcado desgaste en área oclusal de dientes, hay presencia de dentina secundaria. Vértebras cervicales c3 y c4 presentan aplastamiento de cuerpos vertebrales y rebordes óseos, probablemente por actividad. Foto 4.23 Entierro 1A Cráneo norma lateral derecha. 92 Cráneo 2 Corresponde a un individuo de sexo femenino de edad al morir de entre 20-25 años. Alteraciones culturales: El cráneo presenta una ligera deformación de tipo tabular oblicua. Entesopatías: Desarrollo de rebordes ósea en protuberancia occipital externa, desarrollo de osteofitos en mastoides (foto 4.24). Foto 4.24 Entierro 2A Occipital rebordes óseos. Tabla 5.2 Resumen de datos de los entierros del sitio TL9. Sitio Temporada Ubicación TL9 2008 N1W6.N7E10 TL9 2008 N1W6.N7E10 No Ent. Sexo Edad Posicion Tipo Disposicion Continente Ofrenda Temporalidad Defornmacion 1A Masculino Adulto M No determinable Secundario Directo No observable No Tlamimilolpa tardío Tabular erecta 1B Femenino Adulto J No determinable Secundario Directo No observable NO Tlamimilolpa tardío Tabular oblicua 93 Sitio TL11: N1W6.17.68 El sitio TL11 se localiza en la parte suroeste de la Colonia El Mirador, dentro de terrenos de uso habitacional. El predio excavado de acuerdo con Spence (1999), se encuentra en el límite suroeste del barrio Oaxaqueño, aproximadamente a 50 metros al norte de la Avenida Oeste. Entierro: 1-TL11-2008 Sector: NIW6 .17.68 Ubicación: E3N3-E3N4 Tipo de enterramiento: Primario-indirecto Posición: Posible decúbito dorsal extendido. Contexto Mortuorio: Tumba. Descripción arquitectónica: La tumba 1 se localizó en el relleno de la plataforma poniente, se encontró sellada, los muros fueron construidos con piedras irregulares pegadas con lodo. El techo consistía de lajas de piedra de basalto de tamaño regular. El acceso se encontró hacia el lado este, las dimensiones de la tumba son: altura de 85 cm, largo de 1.53 cm y ancho de 43 cm. El entierro se localizó en posición decúbito dorsal extendida con el cráneo hacia el oeste (foto 4.25). 94 Foto 4.25 Entierro 1-TL11-2008 (foto V. Ortega). Ajuar funerario: Asociado al entierro se localizó una ofrenda de 10 objetos. Un plato de fondo y bases rectas con cuatro asas planas de forma trapezoidal, con decoración incisa en forma de garras de tortuga. Una olla de cuerpo globular de cuello curvo divergente, un vaso de paredes recto divergentes y un plato de paredes curvo convergente anaranjado mate con 6 miniaturas al interior. Características físicas del entierro: Se trata de un individuo posiblemente femenino, de una edad de muerte de entre 6 a 7 años. Alteraciones culturales: El individuo presenta deformación craneal intencional de tipo tabular oblicua variedad bilobulada (foto 4.26). 95 Foto 4.26 Cráneo entierro 1 – TL11 -2008. Entierro: 2-TL11-2008 Sector: NIW6.17.68 Ubicación: N9E8-10 Tipo de enterramiento: Primario (2A) Secundario Directo (2B). Posición: Decúbito dorsal extendido (2A), Indeterminada (2B). Contexto Mortuorio: La fosa fue excavada en el piso hasta el tepetate, en la entrada del cuarto 2, hacia el interior del mismo. La fosa es de forma semirectangular redondeada, las dimensiones son de 210 x 70 cm con una profundidad de 115 a 120 cm. El entierro se localizó en la fosa, dentro de la cual se localizaron dos individuos uno primario en posición decúbito dorsal extendido y un secundario debajo de las extremidades inferiores. La orientación del entierro 2A fue oeste-este, mientras que el entierro 2B se ubicó al este. Ajuar funerario: La ofrenda asociada al entierro consta de los siguientes elementos: Un cuchillo de obsidiana verde, un vaso cilíndrico de paredes recto divergentes, un cajete de paredes curvo divergentes, una olla miniatura de cuerpo globular, un cajete de cuerpo curvo convergente y once valvas de concha marina 96 Características físicas de los entierros: Individuo A: Masculino, adulto joven de edad de muerte entre 25 a 30 años. Estatura promedio: 159 a 160 cm. Alteraciones culturales: Deformación craneal intencional de tipo tabular erecta. Presencia de pigmento rojo posible cinabrio en rótula izquierda (foto 4.27) y epífisis distal de fémures izquierdo Foto 4.27 Rótula con restos de pigmento rojo. Presencia de espolón óseo en calcáneos más desarrollado en calcáneo izquierdo (foto 4.28). Trauma: La segunda falange proximal del pie izquierdo, presenta fractura en el área plantar por objeto cortante (foto 4.29). 97 Foto 4.28 Espolón óseo, calcáneo izquierdo. Foto 4.29 Segunda falange proximal izquierda. Individuo B: Femenino, adulto mayor de edad al morir de entre 30 a 35 años. Alteraciones culturales: El entierro presenta deformación de tipo tabular erecta. Patologías: Se observó hiperostosis porótica en área de bregma y occipital. Existe presencia de cálculos dentales y una ligera reabsorción alveolar. La tibia izquierda presenta osteomielitis, posiblemente por trauma. Entierro: 3-TL11-2009 Sector: NIW6.17.68 Ubicación: N31-32 E10 Tipo de enterramiento: Secundario-Directo Posición: Posiblemente flexionado Contexto Mortuorio El entierro se localizó en la tercera capa de un contexto alterado, no se observó fosa alguna (foto 4.30). 98 Foto 4.30 Entierro 3 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: Corresponde a un individuo posiblemente femenino, de una edad al morir de entre 7-8 años. Alteraciones culturales: El cráneo se encontró en regular estado de conservación, se aprecia una ligera deformación posiblemente tabular oblicua. Patologías. El parietal derecho presenta hiperostosis porótica grado 1 entre la prominencia parietal y el ángulo occipital. En maxilar se presenta desgaste en la cara oclusal de Pm1, Pm2, M1 y M2 derechos. Entierro: 9-TL11-2009 Sector: NIW6.17.68 Ubicación: N28 E15 Tipo de enterramiento: Primario - Indirecto Posición: Posible flexionado sedente Contexto Mortuorio: El entierro se localizó sobre un apisonado de arcilla 99 Foto 4.31 Entierro 4 (foto V. Ortega). Ajuar funerario: Se localizaron debajo del cráneo algunos fragmentos de cerámica. Características físicas del entierro: Se trata de un individuo femenino de 40-45 años de edad. Alteraciones culturales: El cráneo presenta deformación craneal intencional de tipo tabular erecta (foto 4.32). Foto 4.32 Norma Lateral Izquierda. Patologías: En maxilar presenta pérdida antemortem de la dentadura. En la mandíbula, se observa pérdida antemortem de molares del lado derecho, presentando reabsorción alveolar. 100 El individuo presenta degradación de la carillas articulares en L2, L3 y L4, esta degeneración está asociada a procesos de osteoartritis principalmente por edad y actividad (foto 4.33). Entesopatías: Los molares derechos m2 y m3 presentan desgaste muy marcado posiblemente asociado a alimentación y actividad. Degeneración de las articulaciones sacro iliacas, se observan rebordes óseos e hiperostosis porótica. Esta degeneración se dio posiblemente por edad y por actividad (foto 4.34). Foto 4.34 Carilla articular de iliaco izquierdo. Foto 4.33 Lesión por osteoartritis. Entierro: 10-TL11-2009 Sector: NIW6.17.68 Ubicación: N28E16 Temporalidad: Monte Albán II A y B3 – Xolalpan temprano Tipo de enterramiento: Primario /Secundario – Indirecto - Múltiple Posición: Sedente 3 Se utilizó la temporalidad propuesta para Monte Albán, debido a que parte de la ofrenda asociada, corresponde a cerámica procedente de Oaxaca. 101 Contexto Mortuorio: Se localizó el entierro en la esquina suroeste del cuarto 1 a 133 cm de profundidad. El entierro se encontró parcialmente removido, la posición en la cual fue depositado pudo haber sido sedente. Existieron por lo menos 3 individuos, el principal se encontró un 60% del esqueleto (foto 4.35). Ajuar Funerario: Asociado al entierro se localizó una vasija efigie de tipo Oaxaqueño representando al dios 5 F (dibujo 4.7), un Omechicahuaztli y una mandíbula de cánido. Foto 4.35 Entierro 10 (foto V. Ortega). Dibujo 4.7 Urna efigie del dios 5F (dibujo J. Archer). 102 Características físicas del entierro: El entierro principal es un individuo masculino, de una edad de 30-35 años. Estatura promedio: 159 cm. Existe un individuo asociado a este entierro, se localizaron 2 fémures (izquierdo y derecho), 2 fíbulas (izquierda y derecha), clavícula izquierda, húmeros (izquierdo y derecho) un radio derecho estos huesos corresponden a un individuo masculino, además asociado se localizó un omechicahuaztli. Alteraciones culturales: El cráneo está incompleto, se aprecia una deformación craneal intencional de tipo tabular. Patologías: Mandíbula presenta cálculos dentales en incisivos y molares, además de reabsorción alveolar, en molares se pudo observar caries dental y desarrollo de dentina secundaria por el desgaste (foto 4.36). Entesopatías: Clavículas presentan un marcado desarrollo de las inserciones del músculo deltoides y del músculo pectoral (foto 4.37). . Foto 4.36 Mandíbula. Foto 4.37. Epífisis proximal de clavículas. En tibias se encontró un marcado desarrollo de inserción del músculo sóleo, en la epífisis proximal de las tibias. Fíbulas presenta desarrollo de inserciones musculares de la epífisis distal en la cara articular maleolar. 103 Entierro: 11-TL11-2009 Sector: NIW6.17.68 Ubicación: N29E15 Tipo de enterramiento: Primario – Indirecto Posición: No determinable Contexto Mortuorio: El entierro se colocó fuera de un muro, solo se encontraron parte del miembro inferior en posición anatómica. Características físicas del entierro: Entierro posiblemente femenino, adulto joven de 20 a 25 años. El entierro solo presentó un fragmento de vértebra cervical, 2 tibias izquierda y derecha, fíbula derecha, falanges de mano y huesos de pie izquierdo. Entesopatías: Falange distal de mano, presenta rebordes óseos (foto 4.38). Foto 4.38 Falange de mano con rebordes óseos. Fíbula derecha, se observaron rebordes óseos en área de inserción muscular de la epífisis distal en la cara articular maleolar. Tibia se localizaron rebordes óseos en área distal en superficie articular de la fíbula. 104 Entierro: 12-TL11-2009 Sector: NIW4.17.68 Ubicación: N29-30E15 Tipo de enterramiento: Primario – indirecto Posición: Posible en decúbito lateral derecho flexionado. Contexto Mortuorio: El entierro se localizó sobre el piso, se encontró parcialmente removido aunque en posición anatómica, se determinó que pudo haber sido decúbito lateral derecho. Hacia el lado oriente se observó un alineamiento de piedra, el cual posiblemente delimitó el entierro, la probable orientación pudo ser sur-norte. Características físicas del entierro: Entierro posiblemente femenino, adulto joven de 25 a 30 años. Solo se localizó alrededor de un 25% del esqueleto. Patologías: se pudo observar una osteoartritis en vértebras lumbares presentando rebordes óseos y aplastamiento de los cuerpos vertebrales (L2, L3, L4 y L5), (foto 4.39). Entesopatías: El individuo presenta varias entesopatías, en el área plantar del calcáneo izquierdo se observó desarrollo de espolón óseo (foto 4.40), asociada directamente a actividad, a locomoción y carga excesiva. La deformación de los metatarsos y las falanges del pie se asocia a un mal apoyo del pie. Se observó degradación del tejido óseo, en el quinto metatarso, la falange medial, distal (foto 4.41). 105 Foto 4.40 Calcáneo derecho con espolón óseo. Foto 4.39 L2, L3, L4 y L5. Foto 4.41 1er Metatarso y falanges izquierdos. Entierro: 17-TL11-2009 Sector: NIW6.17.68 106 Tipo de enterramiento: Primario – indirecto Ubicación: N23E9 Posición: No observable Contexto Mortuorio: El entierro se encontró asociado al sur de la escalinata de acceso, donde se realizó una pequeña fosa para depositar un cráneo. El cráneo estaba orientado con la parte facial hacia el oeste (foto 4.42). Foto 4.42 Entierro 17 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: El cráneo localizado corresponde a un individuo masculino, de entre 25-30 años de edad, con una posible deformación de tipo tabular erecta. El cráneo se encontró con las cuatro primeras vértebras cervicales en posición anatómica. Alteraciones culturales: El cráneo presenta deformación craneal intencional de tipo tabular erecta con variante bilobulada, la cual no fue bien lograda, está ligeramente desviada hacia el parietal izquierdo (foto 4.43 y 4.44). Patologías: Existe presencia de hiperostosis porótica en frontal y en parietales. Posible cribra orbitaria leve. Hay presencia de cálculos dentales y reabsorción alveolar. Entesopatías: Se pudo observar un desgaste dental en los dientes del lado izquierdo, posiblemente debido a una mala atrición derivado de la deformación craneal asimétrica. 107 Foto 4.43 Norma anterior. Foto 4.44 Norma lateral derecha. Entierro: 18-TL11-2009 Sector: NIW6.17.68 Ubicación: N21E9 Tipo de enterramiento: Primario – indirecto Posición: No observable Contexto Mortuorio: El entierro se encontró asociado a una banqueta de acceso, de a un pasillo de distribución. El cráneo encontró orientado con la parte facial hacia el norte (foto 4.45). Foto 4.45 Entierro 18 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: El cráneo localizado corresponde a un individuo masculino, de entre 25-30 años de edad, presenta deformación de tipo tabular oblicua. El cráneo se encontró con axis y atlas en posición anatómica. 108 Alteraciones culturales: Se nota deformación posiblemente de tipo tabular erecta (foto 4.46 y 4.47). Foto 4.46 Norma superior. Patología dental. Hay presencia de Foto 4.47 Norma lateral izquierda. sarro dental y reabsorción alveolar en dientes superiores e inferiores. Se pudo observar un desgaste dental en los dientes en cara oclusal, más marcado hacia el área izquierda. Entierro: 19-TL11-2009 Sector: NIW6.17.68 Ubicación: N29E17 Tipo de enterramiento: Primario – indirecto Posición: Posible flexionado sedente. Contexto Mortuorio: El entierro fue localizado al sur del depósito de agua excavado en el tepetate, este individuo se localizó asociado a dicho contenedor de agua. Solo se localizaron las extremidades inferiores en posición anatómica y cruzadas, se infiere que la posible posición que tuvo el entierro fue sedente con las piernas en posición lateral (foto 4.48 y dibujo 4.8). Al extremo norte se localiza el entierro 22. 109 Dibujo 4.8 Entierro 19 (dibujo J. Archer). Foto 4.48 Entierro 19 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: Corresponde a un individuo femenino de una edad al morir de entre 35-40 años. Estatura promedio: 130 cm. Solo se localizó el miembro inferior, el individuo no presenta patologías óseas ni entesopatías visibles. Entierro: 20-TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N14E26-28 Temporalidad: Tlamimilolpa tardío – Xolalpan temprano Tipo de enterramiento: Primario – indirecto Posición: Decúbito dorsal extendido. Contexto Mortuorio: El entierro se localizó en una fosa semi rectangular con una oquedad circular al costado sur, por debajo de un piso excavada hasta el tepetate natural. El individuo fue colocado sobre una capa de arcilla en posición decúbito dorsal extendido. La orientación general del entierro fue oeste – este (foto 4.49). 110 Foto 4.49 Entierro 20 (foto V. Ortega). Ajuar funerario: La ofrenda asociada al entierro se localizó debajo de individuo, consta de los siguientes objetos: una olla globular de gajos, un vaso miniatura, un cajete, tres vasijas efigie tipo Tláloc unidas por el asa, una piedra trapezoidal con acanaladura en los cantos, y 19 navajillas de obsidiana. Características físicas del entierro: Se trata de un individuo de sexo femenino, la edad de muerte de entre 45-50 años, Asociado al entierro se localizó el cráneo muy fragmentado de un segundo individuo adulto joven de entre 18 a 20 años de edad. Estatura promedio: 154 a 158 cm. La determinación del sexo se tomó en base a la mandíbula e iliacos el individuo resulto predominantemente femenino. El estado de conservación del material óseo fue regular. Patologías: En mandíbula se observa reabsorción alveolar y desgaste en M2 y M3 derechos. Las costillas presentan rebordes óseos en carillas articulares. 111 Se encontró presencia de osteoartritis en columna vertebral, principalmente en C3, C4 y C5, que presentan aplastamiento de los cuerpos vertebrales y rebordes óseos. En las vértebras dorsales, se aprecian rebordes óseos y aplastamiento de los cuerpos. En vértebras lumbares presenta rebordes óseos, L5 se presenta osificada con sacro. Observaciones adicionales. Los fémures presentan restos de pigmento rojo en epífisis distales (foto 4.50). Foto 4.50 Epífisis distal de fémur con restos de pigmento rojo. En el material asociado se localizó un incisivo central superior con mutilación dental intencional tipo B2 (foto 4.51). 112 Foto 4.51 Incisivo central con mutilación dental tipo B2. Entierro: 21-TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N2E19-21 Temporalidad: Tlamimilolpa tardío - Metepec Tipo de enterramiento: Primario – indirecto Posición: Decúbito dorsal flexionado. Contexto Mortuorio: El entierro fue depositado dentro de una fosa rectangular con dos oquedades semi circulares al norte y sur en los límites laterales, posiblemente como fardo mortuorio, esto explicaría el desplazamiento de los miembros inferiores hacia la derecha. La orientación del entierro es de oeste a este con los miembros inferiores hacia el sur. Al realizar el levantamiento del entierro se localizó la ofrenda. Debajo del entierro 21 se localizó otro individuo en mal estado de conservación al cual se le denomino entierro 21 A, dicho individuo pudo haber sido el primer entierro (foto 4.52). Ajuar funerario: La ofrenda asociada al entierro constó de los siguientes objetos: un tapaplatos, un cajete rojo y un cajete miniatura. 113 Foto 4.52 Entierro 21 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: Se trata de un individuo de sexo femenino de edad entre 35-40 años al morir. : El cráneo se encontró muy fragmentado presenta deformación craneal intencional de tipo tabular erecta variedad bilobulada. Edad: 35 a 40 años Estatura promedio: 159 cm. El individuo se encuentra en regular estado de conservación. Alteraciones culturales: El cráneo se encontró muy fragmentado presenta deformación craneal intencional de tipo tabular erecta variedad bilobulada. Patologías: En maxilar se localizaron las siguientes afecciones: reabsorción alveolar, sarro dental, pérdida de piezas dentales antemortem en lado derecho de maxilar. La mandíbula presenta pérdida de piezas dentales antemortem, hipoplasia del esmalte en incisivo central lateral izquierdo (foto 4.53). 114 Foto 4.53 Hipoplasia del esmalte. Se nota un marcado desgaste dental en superficie oclusal, posiblemente por actividad o alimentación. Entesopatías. Entre las principales huellas de actividad encontradas se pudieron apreciar las siguientes: Las clavículas presentan un marcado desarrollo de las inserciones del músculo deltoides y del músculo pectoral (foto 4.54). Foto 4.54. Epífisis proximales de clavículas. Miembro inferior: en epífisis distal de fémures y epífisis proximal de tibias, se pudo identificar pulido y fosas en área articular consecuencia de actividad. 115 Material óseo asociado. Directamente asociado al entierro 21 se localizaron dos caninos superiores humanos, los cuales presentaron mutilación dental intencional de tipo B5 (foto 4.55). Foto 4.55 Caninos superiores con mutilación tipo B5. Entierro: 21A-TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N2E19-21 Temporalidad: Xolalpan Tipo de enterramiento: Primario – indirecto Posición: Decúbito dorsal extendido. Contexto Mortuorio: El entierro fue depositado dentro de una fosa rectangular con dos oquedades semi circulares al norte y sur en los límites laterales. El entierro 21A se localiza debajo del entierro 21, siendo este el primer depósito de la fosa, consiste de las extremidades inferiores, las cuales no fueron removidas al ingresar el segundo entierro. La orientación del individuo fue oeste este (foto 4.56). Ajuar funerario: La ofrenda constó de vasijas muy fragmentadas. 116 Foto 4.56 Entierro 21A (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: Se trata de un individuo adulto, no se pudo determinar el sexo debido al mal estado de conservación del entierro, solo consta del miembro inferior, muy fragmentado, por lo cual no fue posible identificar afecciones. Entierro: 22-TL11-2009 Sector: NIW6.17.78 Ubicación: N23E18 Temporalidad: Monte Albán II – Tlamimilolpa tardío – Xolalpan temprano Tipo de enterramiento: Primario – directo Posición: Decúbito dorsal extendido. Contexto Mortuorio: Se trata de un entierro directo, éste fue colocado al interior de un cuarto, el individuo fue removido parcialmente cuando se construyó el muro sur del cuarto. No se apreciaron los límites de ninguna fosa. El entierro presentó una orientación oeste- este (foto 4.57). 117 Foto 4.57 Entierro 22 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: Se trata de un individuo adulto posiblemente femenino. No se pudo obtener más información por el estado general del entierro. Entesopatías: El fémur izquierdo muestra un marcado desarrollo de las áreas de inserción muscular, en el área de la cresta intertrocantérica y sobre al borde posterior del fémur o línea áspera. Entierro: 23-TL11-200 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N9-10E29-32 Tipo de enterramiento: Primario – indirecto Posición: Decúbito dorsal extendido. Contexto Mortuorio: El entierro se localizó al interior de cuarto 17, en una fosa ovalada intruyendo desde un empedrado hasta un lecho de arena. La orientación del entierro es sur-norte. No presentó objetos asociados (foto 4.58). 118 Foto 4.58 Entierro 23 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: El entierro corresponde a un individuo infantil de edad entre 4-6 años, no se pudo determinar el sexo del mismo por las malas condiciones de conservación. El individuo presenta deformación craneal de tipo tabular erecta variedad bilobulada. El cráneo se encontró fragmentado se pudo observar en base a los fragmentos que el individuo presenta deformación craneal intencional de posiblemente de tipo tabular oblicua variedad bilobulada. Patologías dentales. Se localizó posible caries dental en incisivos centrales superiores en el lingual (foto 4.59). 119 área Foto 4.59 Incisivos con posible caries. Entierro: 24-TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N19E15 Tipo de enterramiento: Primario – indirecto Posición: Decúbito lateral izquierdo flexionado. Sexo: Indeterminado Edad: Perinatal Contexto Mortuorio: El entierro fue colocado en la esquina sureste del cuarto 5, el cual posiblemente fue un área de almacenamiento, fue depositado en posición decúbito lateral izquierdo flexionado dentro de una fosa de 52 por 32 cm. La orientación del entierro fue norte – sur, con el área facial hacia al este. A un costado del individuo se localizó un cajete invertido (foto 4.60). Ajuar funerario. Durante la excavación se localizaron fragmentos de cerámica, además de una ofrenda de 2 cajetes y 10 piezas de basalto (tejolotes y pulidores). 120 Foto 4.60 Entierro 24 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: Se encontró en buen estado de conservación. No se encontraron patologías ni afecciones visibles en hueso. Entierro: 25-TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N14E34 Temporalidad: Tlamimilolpa tardío – Xolalpan temprano Tipo de enterramiento: Primario – indirecto Posición: No determinada Contexto Mortuorio: En el costado sur del basamento del templo del conjunto se localizó, dentro de una fosa semicircular un cráneo humano el cual se estaba orientado en su parte facial hacia el oeste. Hacia el sur del cráneo y al oeste se encontraron objetos asociados (foto 4.61). Ajuar funerario. Ofrenda asociada: Fragmento de urna zapoteca, un tejo, un fragmento de cajete efigie y un cuchillo de obsidiana, colocados dentro de una pequeña fosa excavada en el tepetate natural, además de 5 navajillas curvas de obsidiana 121 Foto 4.61 Entierro 25 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: El cráneo corresponde a un individuo de sexo masculino, de 25 a 30 años de edad al morir, el cual presentó deformación craneal de tipo tabular erecta. El individuo se localizó en regular estado de conservación, se trata de cráneo, mandíbula y un astrágalo. Alteraciones culturales: El cráneo presenta deformación craneal intencional de tipo tabular erecta. Patologías: Se observa hiperostosis porótica en área posterior de parietales. En maxilar y mandíbula existe reabsorción alveolar y cálculos dentales. Entierro: 26A-B TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N13E32 Tipo de enterramiento: Primario (A) – indirecto (B) Posición: Decúbito dorsal extendido, inclinado hacia la izquierda (A). 122 Contexto Mortuorio: El entierro se localizó en el sur muro norte del pasillo oriente, corresponde a un entierro múltiple de tres individuos infantiles (entierros 26A 26B y 27). La orientación de los entierros fue este – oeste (foto 4.62). Ajuar funerario: Se localizó un metate colocado en posición invertida al costado izquierdo de los entierros. Foto 4.62 Entierro 26A y 26B (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: Individuo 26A: Corresponde a un entierro posiblemente femenino, de edad al morir de 12 años + 3 meses. Fue posible identificar deformación craneal intencional de tabular oblicua variedad bilobulada (foto 4.63). Foto 4.63 Norma superior de cráneo individuo A. 123 Individuo 26B: Corresponde a un individuo infantil de sexo posiblemente masculino de entre 3-4 años de edad. Presenta deformación craneal intencional de tipo tabular erecta (foto 4.64). Foto 4.64 Norma lateral cráneo individuo B. Individuo 26C Infantil de 12 meses aproximadamente, solo se localizaron 2 fragmentos de costilla, un fragmento de frontal, un fragmento de temporal izquierdo y 2 molares. No se localizó ningún tipo de afección visible en los individuos. Entierro: 27 TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N13E31 Tipo de enterramiento: Primario – indirecto Posición: Decúbito dorsal extendido. Contexto Mortuorio: El entierro se localizó en el sur muro norte del pasillo oriente, corresponde a un entierro múltiple de tres individuos infantiles (entierros 26A 26B y 27). La orientación de los entierros fue este – oeste. El entierro 27 se localizó al oeste del entierro 26ª (foto 4.65). 124 Foto 4.65 Entierro 27 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: Corresponde a un individuo infantil posiblemente masculino, de entre 2 a 3 años de edad al morir, la posición del entierro fue decúbito dorsal extendido. El cráneo presenta deformación craneal intencional de tipo tabular erecta. Se encontró en buen estado de conservación. Alteraciones culturales: El cráneo presenta deformación craneal intencional de tipo tabular oblicua (foto 4.66). Foto 4.66 Norma lateral derecha. 125 En incisivos centrales superiores presenta lo que al parecer pudiera ser mutilación dental intencional de tipo B6 (foto 4.67). No hay presencia de afecciones en esqueleto post craneal. Foto 4.67 Posible mutilación en incisivos. Entierro: 28 TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N13-14E29 Tipo de enterramiento: Primario – indirecto Posición: No observable Contexto Mortuorio: El entierro se localizó dentro de un cuarto en una fosa cuadrada excavada en un apisonado de tepetate molido, la fosa se encontró rellenada con arcilla arenosa. La orientación del entierro es norte-sur (foto 4.68). 126 Foto 4.68 Entierro 28 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: Corresponde a un individuo perinatal, no fue posible determinar el sexo o afecciones, debido al estado de conservación. Entierro: 29 TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N15E30 Tipo de enterramiento: Primario – indirecto Posición: Decúbito dorsal extendido. Contexto Mortuorio: Patio de captación de agua. El entierro fue localizado dentro de una fosa circular excavada en un apisonado de tepetate molido. La fosa se encontró en el mismo cuarto donde se localizó el entierro 29. La posición de entierro fue decúbito dorsal extendido, orientado en sentido sur – norte. No presentó ofrenda (foto 4.69). 127 Foto 4.69 Entierro 29 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: Corresponde a un individuo de 12 meses + 6 meses. Se encontró en buen estado de conservación. No se observan afecciones. Entierro: 31 TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N13E31-32 Temporalidad: Tlamimilolpa - Metepec Tipo de enterramiento: secundario – indirecto Posición: no determinada Contexto Mortuorio: Patio de captación de agua. El entierro se localizó en una fosa hecha en un apisonado de arcilla. El individuo fue depositado sin posición aparente, aproximadamente a 21 cm por debajo del entierro 26 a y b. Se asoció al entierro 31 un individuo perinatal. El entierro se encontró dentro del cuarto de captación de agua (foto 4.70). No presentó ofrenda asociada. 128 Foto 4.70 Entierro 31 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: Individuo A: infantil de sexo indeterminado, de una edad aproximada entre 6-7 años. El entierro se encontró en regular estado de conservación. No se observaron afecciones. Individuo B: Corresponde a un individuo perinatal en mal estado de conservación, muy fragmentado. No se observan afecciones. Entierro: 32 TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N19E15 Temporalidad: Tlamimilolpa - Metepec Tipo de enterramiento: Primario– indirecto Posición: Decúbito lateral derecho flexionado Contexto Mortuorio: Canal dentro del patio de captación de agua. El entierro se localizó dentro del patio de captación de agua, se trata de un individuo infantil que fue colocado en decúbito lateral derecho flexionado. En el área occipital del entierro se depositó un canto rodado. La orientación del entierro 129 es oeste-este, con el área cráneo facial hacia el sur. El entierro se encontró asociado al cuarto de captación de agua (foto 4.71). Ajuar Funerario: Se localizaron pulidores, maceradores dispersos detrás del cráneo. Al lado oeste del entierro se localizaron dos cajetes. Foto 4.71 Entierro 32 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: El entierro corresponde a un individuo infantil de sexo posiblemente femenino de entre 7 a 8 años de edad, se encontró en mal estado de conservación. No se observaron afecciones. Entierro: 33 TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N19E14 Temporalidad: Tlamimilolpa - Metepec Tipo de enterramiento: Primario– indirecto Posición: No determinable Contexto Mortuorio: El entierro se localizó dentro del patio de captación de agua, debajo de un plato depositado entre la bajada de agua y el muro oeste (drenaje?). El individuo se localizó en mal estado de conservación por lo cual no se pudo determinar la posición original del mismo. La probable orientación del entierro pudo haber sido de norte a sur. El entierro se encontró asociado al patio de captación de agua (foto 4.71). 130 Ajuar Funerario: Se presentó un plato ofrendado sobre el entierro. Foto 4.72 Entierro 33 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: El entierro corresponde a un individuo perinatal no fue posible obtener más información por el mal estado de conservación del mismo. Entierro: 34 TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N20E15 Temporalidad: Tlamimilolpa - Metepec Tipo de enterramiento: Primario– indirecto Posición: Decúbito lateral derecho flexionado. Contexto Mortuorio: El entierro se localizó dentro del patio de captación de agua, fue depositado en una fosa rectangular excavada en el apisonado de tepetate, la cual se encontró en el límite de la pared norte. La posición del individuo fue decúbito lateral derecho flexionado. La orientación del entierro fue este-oeste. No se localizó ofrenda asociada. El entierro se encontró asociado al cuarto de captación de agua. 131 Características físicas del entierro: El entierro corresponde a un individuo perinatal. Se encontró en mal estado de conservación, muy fragmentado. Entierro: 35 TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N20E15 Temporalidad: Tlamimilolpa - Metepec Tipo de enterramiento: Secundario– indirecto Posición: No determinable Contexto Mortuorio: El entierro se localizó dentro del patio de captación de agua, este se depositó al centro del patio hacia el este. No se pudo determinar la posición del entierro por estar alterado. Asociado el entierro se localizó en entierro 36. El entierro se encontró asociado al cuarto de captación de agua (foto 4.73 y 4.74). Foto 4.73 Entierro 35-36(foto V. Ortega). Foto 4.74 Entierro 35-36(foto V. Ortega). Características físicas del entierro: El entierro corresponde a un individuo perinatal, en mal estado de conservación 132 Entierro: 36 TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N20E15 Temporalidad: Tlamimilolpa tardío Tipo de enterramiento: Primario– indirecto Posición: No determinable. Contexto Mortuorio: El entierro se localizó dentro del patio de captación de agua, al noreste del entierro 35, el individuo fue depositado en dentro de un plato con un tapaplatos encima. El entierro se encontró asociado al cuarto de captación de agua (foto 4.75). Ajuar funerario: Plato y tapaplatos. Foto 4.75 Entierro 36 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: El entierro corresponde a un individuo perinatal, en buen estado de conservación. No se observó presencia de patologías. Entierro: 37 TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N25E28 Temporalidad: Xolalpan 133 Tipo de enterramiento: Primario– directo Posición: Decúbito dorsal extendido. Contexto Mortuorio: El individuo se localizó en el costado sur del muro central del conjunto TL11. Corresponde a un individuo infantil incompleto. La orientación del entierro es noroeste – sureste. Ajuar funerario: Se depositaron tres objetos cerámicos alrededor del entierro: 1º Plato con fragmentos de cerámica (al costado derecho de la extremidad inferior); 2º vaso localizado a los pies del individuo y 3º una figurilla antropomorfa con un plato miniatura. Características físicas del entierro: El entierro corresponde a un individuo infantil de entre 5-7 años de edad, no fue posible determinar el sexo por el mal estado de conservación, muy fragmentado e incompleto Entierro: 38 TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N20E15 Temporalidad: Tlamimilolpa - Metepec Tipo de enterramiento: Primario– indirecto Posición: Decúbito lateral izquierdo flexionado. Contexto Mortuorio: El entierro se localizó dentro del patio de captación de agua, por debajo del entierro 36, el individuo fue colocado sobre una matriz de arcilla. La posición fue decúbito lateral flexionado izquierdo. La orientación del entierro es de este a oeste. No presentó ofrenda asociada. El entierro se encontró asociado al patio de captación de agua (foto 4.76). 134 Foto 4.76 Entierro 38 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: El entierro corresponde a un individuo infantil de entre 5-6 años de edad. Entierro: 39 TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N20E15 Temporalidad: Tlamimilolpa tardío Tipo de enterramiento: Primario– indirecto Posición: No observable Contexto Mortuorio: El entierro se localizó dentro del patio de captación de agua, se encontró depositado en el canal de desagüe al norte de la bajada de agua. El individuo fue colocado por debajo del plato oriente asociado al entierro 36. Solo de encontró parte del área torácica del individuo. La probable orientación del entierro es de sur a norte. El entierro se encontró asociado al cuarto de captación de agua (foto 4.77). Ajuar funerario: Se localizó un plato como ofrenda. Características físicas del entierro: El entierro corresponde a un individuo perinatal. 135 Foto 4.77 Entierro 39 (foto V. Ortega). Entierro: 40 TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N19-19aE26-27 Tipo de enterramiento: Secundario – indirecto Posición: No observable. Contexto Mortuorio: El entierro se localizó en el lado oriente del altar no 5, por debajo del piso enlajado. Consta de algunos huesos largos, fragmentos de cráneo y mandíbula. No se localizó ofrenda asociada (foto 4.78). Ajuar funerario: 10 vasijas muy fragmentadas. Foto 4.78 Entierro 40 (foto V. Ortega). 136 Características físicas del entierro: El entierro corresponde a un individuo adulto joven (20-30 años) de sexo masculino. Se encontró en mal estado de conservación. Patologías: Se observó huellas de sarro dental en maxilar. Hay presencia de hipoplasia del esmalte en incisivos superiores izquierdos y canino superior izquierdo (foto 4.79). Foto 4.79 Hipoplasia y sarro dental. Entesopatías: Ulna izquierda, rebordes óseos por inserción muscular muy marcada, en epífisis proximal en el área del proceso coronoideo (foto 4.80). Tibia izquierda, presenta marcada inserción muscular en línea del músculo soleo (foto 4.81). Foto 4.80 Ulna izquierdo. Foto 4.81 Tibia izquierda. 137 Entierro: 41 A y B TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N19aE28-29 Tipo de enterramiento: Primario (Ind. 1) – secundario (Ind. 2) – indirecto Posición: Decúbito dorsal extendido (Ind. 1). Contexto Mortuorio: En la plaza donde se localizó el altar no 5, se localizó el entierro por debajo del piso asociado, al este de las escalinatas del templo (basamento oriente). El individuo 1 presentó una orientación oeste-este. En el área de los pies al este se localizó el cráneo del Individuo 2, solo se encontró el cráneo parte de las vértebras y parte de los miembro superiores (foto 4.82). Ajuar funerario: Se localizaron los siguientes objetos asociados: 8 vasijas, 3 ollas trípodes de cuerpo hemisférico de cuello largo evertido y 5 cajetes miniaturas. Foto 4.82 Entierro 41 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: Individuo 1: corresponde a un individuo del sexo masculino, de edad entre 30 a 35 años. 138 Estatura promedio: 156 a 160 cm. Alteraciones Culturales: El cráneo presenta deformación craneal intencional tipo tabular oblicua (foto 4.83 y 4.84). Foto 4.83 Norma lateral izquierda. Foto 4.84 Norma anterior. Patologías: En mandíbula acumulación de cálculos dentales y reabsorción alveolar. Pérdida antemortem del segundo molar derecho. En columna vertebral se apreció un ligero aplastamiento de los cuerpos vertebrales de las lumbares y un desarrollo inicial de osteoartritis. Entesopatías: Se pudieron observar en diferentes áreas de inserción muscular, las más significativas son las siguientes: Mandíbula: desgaste dental muy marcado en cara oclusal de dientes, las piezas del lado derecho presentan un mayor desgaste hacia la cara vestibular (foto 4.85). La tuberosidad masetera muestra un marcado desarrollo (foto 4.86). 139 Foto 4.85 Vista superior de mandíbula. Foto 4.86 Vista lateral derecha. Material asociado: Entre el material asociado se localizaron las epífisis distales de dos radios izquierdo y derecho al parecer del mismo individuo. El radio izquierdo presenta marcas de corte, posiblemente se trate de marcas de proceso de factura de una herramienta (foto 4.87). Foto 4.87 Radio izquierdo con marcas de corte. Individuo 2: corresponde a un individuo masculino, de edad entre 35 a 40 años Se encontró en regular estado de conservación, se localizaron las vértebras L3, L4 y L5, la cadera (iliaco y sacro) y los miembros inferiores. 140 Por el estado del material fue difícil observar patologías, solo se observó desarrollo de rebordes óseos en vértebras por posible osteoartritis y entesopatías la línea áspera de los fémures. Entierro: 42 TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N8-9E25-26 Temporalidad: Tlamimilolpa tardío – Xolalpan temprano Tipo de enterramiento: Primario (A) – indirecto (B y C) - Múltiple Posición: Decúbito dorsal extendido (individuo A). Contexto Mortuorio: Se localizó el entierro 42 sobre la plataforma oriente (cuarto 16), que se ubica al este de la plaza del altar no 5. El entierro se localizó parcialmente removido y en mal estado de conservación. La orientación del individuo es de este a oeste. Asociado al individuo principal se localizaron 2 individuos infantiles asociados (foto 4.88). Ajuar funerario: Se localizaron 2 objetos asociados: un plato y un cajete. Foto 4.88 Entierro 42 (foto V. Ortega). 141 Características físicas del entierro: Individuo A corresponde a un individuo adulto de posible femenino, de edad al morir de entre 35 a 40 años. Se encontró en mal estado de conservación. El cráneo estaba muy fracturado por lo cual no se pudo determinar si hubo deformación craneal intencional. El individuo presenta desgaste dental. Individuo B Individuo infantil de entre 3 y 4 años de edad. El entierro se encontró en mal estado de conservación. No se observan afecciones. Individuo C corresponde a un individuo infantil de entre 12 a 24 meses de edad. Los tres entierros se encontraron en mal estado de conservación No fue posible determinar sexo por el mal estado de conservación del mismo. Este individuo presenta un posible trauma en parietal izquierdo (foto 4.89). Foto 4.89 Parietal izquierdo. 142 Entierro: 43 TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N20E12 Tipo de enterramiento: Secundario - indirecto Posición: No determinable Contexto Mortuorio: El entierro se localizó asociado a un canal de drenaje, se encontró removido y sin posición anatómica aparente (foto 4.90). Foto 4.90 Entierro 43 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: Corresponde a un entierro secundario solo se localizaron huesos de 2 individuos, un fragmento de ulna izquierda, ulna derecha incompleta, un fragmento de fémur derecho con exposición térmica, 2 fragmentos de tibias izquierdas, una derecha, y siete dientes humanos. Observaciones particulares. Las tibias izquierda y derecha corresponden a un solo individuo, posiblemente del sexo masculino, las cuales muestran entesopatías. La tibia derecha presenta marcado desarrollo en el área de inserción muscular en línea del músculo soleo. Se localizó un fragmento (diáfisis) de fémur izquierdo con signos de exposición térmica (foto 4.91). 143 Un fragmento de radio derecho (epífisis proximal), con entesopatía. Foto 4.91 Fragmento de diáfisis de fémur derecho. Entierro: 44 TL11-2009 Sector: NIW6.17.69.70 Ubicación: N27E17 Tipo de enterramiento: Primario - indirecto Posición: Decúbito lateral izquierdo flexionado. Contexto Mortuorio: Se trata de un individuo el cual fue depositado sobre una capa de arcilla, sobre un enlajado. La posición del individuo fue decúbito lateral izquierdo. La orientación del entierro fue oeste a este. Características físicas del entierro: Corresponde a un individuo infantil de una edad entre 3 a 5 años. El entierro se localizó en mal estado de conservación. Solo se localizaron fragmentos de cráneo, vértebras y costillas. Debido al estado general del material no fue posible realizar otros de análisis macroscópicos. Entierro: 45-TL11-2009 Sector: NIW6 Sitio: TL 11 Cuadros: N26 E17 Tipo de enterramiento: Primario – indirecto 144 Posición: indeterminable Contexto Mortuorio: Corresponde a un individuo infantil de entre 3 a 5 años de edad. Se localizó en mal estado de conservación. Solo se encontraron fragmentos del cráneo y parte de los miembros superiores. Por el estado del material no fue posible identificar afecciones. El entierro se encontró asociado al patio de captación de agua. 145 Tabla 5.3 Resumen de datos de los entierros del sitio TL11. Sitio Temporada Ubicación No Ent. TL11 2008 N1W6.N3E1,2,3 1 TL11 2008 N1W6.N8,9E9,10,11 2 TL11 2008 N1W6.N8,9E9,10,11 2A TL11 2009 N1W6.N31,32E10 3 TL11 2009 N1W6.N28E15 9 TL11 2009 NIW6.N29E17 10 TL11 2009 N1W6 11 TL11 2009 N1W6.N30E15 12 TL11 2009 N1W6.N21E9 17 TL11 2009 N1W6.N23E9 18 TL11 2009 N1W6.N29E17 19 TL11 2009 N1W6.N14E28 20 TL11 2009 N1W6.N2E20 21 TL11 2009 N1W6.N2E19 21A TL11 2009 N1W6.N32E18 22 TL11 2009 N1W6.N10E28 23 TL11 2009 N1W6.N19E15 24 TL11 2009 N1W6.N13E33 25 TL11 2009 N1W6.N13E32 26A TL11 2009 N1W6.N13E32 26B TL11 2009 N1W6.N13E32 26C TL11 2009 N1W6.N13E31 27 TL11 2009 N1W6.N13-14E29 28 TL11 2009 N1W6.N15E30 29 TL11 2009 N1W6.N13E31-32 31 TL11 2009 N1W6.N13E31-32 31A TL11 2009 N1W6.N19E14 33 TL11 2009 N1W6.N19-20E14-15 32 TL11 2009 N1W6.N20E15 34 TL11 2009 N1W6.N19E15 35 TL11 2009 N1W6,N20E15 36 TL11 2009 N1W6.N25E28 37 TL11 2009 N1W6.N20E15 38 TL11 2009 N1W6.N20E16 39 TL11 2009 N1W6.N19E26 40 TL11 2009 N1W6.N19E28-29 41 TL11 2009 N1W6.N19E28-29 41A TL11 2009 N1W6.N8-9E25-26 42 TL11 2009 N1W6.N8-9E25-26 42A TL11 2009 N1W6.N8-9E25-26 42B TL11 2009 N1W6.N20E11-12 43 TL11 2009 N1W6.N26E17 44 TL11 2009 N1W6.N26E18 45 Sexo F M F F F M F F M M F F F F F I F M F M F M I I I I I F I I I I I I M M M F I I I I I Edad Posicion Tipo Disposicion Niñez Decubito Dorsal Extendido Primario Indirecto Adulto J Decubito Dorsal Extendido Primario Directo Adulto J No determinable Secundario Directo Directo Niñez Decubito Dorsal Extendido Primario Adulto Med No determinable Secundario Indirecto Adulto J No determinable Secundario Directo Adulto J Decubito Dorsal Extendido Primario Directo Adultoecubito J Lateral Flexionado Der Primario Directo Adulto J No determinable Secundario Directo Adulto J No determinable Secundario Directo Adulto MedDecubito Dorsal Extendido Primario Directo Directo Adulto MedDecubito Dorsal Extendido Primario Directo Adulto MedDecubito dorsal flexionado Primario Adulto J No determinable Secundario Directo Adulto J Decubito Dorsal Extendido Primario Directo Directo Niñez Decubito Dorsal Extendido Primario Perinatal Decubito Dorsal Extendido Primario Indirecto Adulto J No determinable Secundario Directo Niñez No determinable Secundario Directo Niñez Decubito Dorsal Extendido Primario Directo Perinatal No determinable Secundario Directo Directo Infantil Decubito Dorsal Extendido Primario Perinatal No determinable Secundario Directo Perinatal Decubito Dorsal Extendido Primario Directo Niñez No determinable Secundario Directo Perinatal No determinable Secundario Directo Perinatal No determinable Primario Indirecto Directo Niñezecubito Lateral Flexionado Der Primario Perinatal ecubito Lateral Flexionado Der Primario Directo Perinatal No determinable Primario Indirecto Perinatal No determinable Primario Indirecto Directo Niñez Decubito Dorsal Extendido Primario Niñezcubito Lateral Flexionado Izqu Primario Directo Perinatal No determinable Secundario Directo Directo Adulto J Decubito Dorsal Extendido Primario Adulto MedDecubito Dorsal Extendido Primario Directo Directo Adulto J Decubito Dorsal Extendido Primario Adulto MedDecubito Dorsal Extendido Primario Directo Niñez No determinable Secundario Directo Infantil No determinable Secundario Directo Adulto J Decubito Dorsal Extendido Primario Directo Niñez No determinable Secundario Directo Infantil No determinable Primario Directo 146 Continente Ofrenda Tumba SI Fosa SI Fosa SI Fosa SI Fosa NO Fosa SI Fosa SI Fosa SI No observable NO No observable NO Fosa NO Fosa SI Fosa SI Fosa SI Fosa NO Fosa NO Vasija SI Fosa SI Fosa SI Fosa SI Fosa SI Fosa NO Fosa NO Fosa NO Fosa SI Fosa SI Vasija SI Fosa SI Fosa NO Vasija SI Vasija SI Fosa SI Canal NO Canal NO Fosa SI Fosa SI Fosa SI Fosa SI Fosa SI Fosa SI Canal NO No observable NO otro NO Defornmacion Tabular oblicua Tabular oblicua Tabular oblicua Tabular oblicua Tabular erecta Tabular erecta No determinable No determinable Tabular erecta Tabular oblicua No determinable No determinable Tabular oblicua No determinable No determinable Tabular oblicua No presente Tabular erecta No determinable Tabular erecta No presente Tabular erecta No presente No determinable No determinable No determinable No presente No determinable No determinable No determinable No determinable No determinable No determinable No determinable No determinable Tabular erecta No determinable No determinable No determinable No determinable No determinable No determinable No determinable Sitio TL67: N1W6.56.2 TL67 se ubica en la esquina de las calles Tezcatlipoca y Tenochtitlan Colonia el Mirador. El predio excavado de la se localiza al norte del Deportivo El Mirador, siendo un predio de 10x25 m. El sitio TL67 se localiza en el límite norte del Barrio Oaxaqueño propuesto por Rattray (1993), al oeste del sitio TL69 (N2W6), excavado por Quintanilla en 1992. Entierro: 1-TL67-2008 Sector: N2W6.56.2 Ubicación: N14E8 Temporalidad: Tlamimilolpa temprano Tipo de enterramiento: Primario Directo Posición: Decúbito lateral izquierdo flexionado. Contexto Mortuorio: El entierro se localizó en una fosa excavada en el tepetate, al sur de un muro. El entierro se localizó a una profundidad de 110 cm, presenta una orientación este-oeste (foto 4.92). Ajuar funerario: La ofrenda asociada es una vasija fragmentada. Foto 4.92 Entierro 1 TL67 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: Corresponde a un individuo de sexo femenino, entre 50-55 años de edad. 147 Alteraciones culturales: El cráneo presenta deformación craneal intencional de tipo tabular erecta variedad bilobulada. Patologías: Presencia de cribra orbitaria grado 3, al interior de la órbita izquierda, hiperostosis porótica en frontal. Pérdida antemortem de piezas dentales. Existe presencia de cálculos dentales y reabsorción alveolar. Vertebra C4 presenta la espina no osificada. Hay presencia de hiperostosis porótica en esternón y presencia de rebordes óseos en costillas en área de articulación con esternón. En columna vertebral existen lesiones osteoartritis, fusión de vertebra L5 con sacro. Entesopatías: El cráneo presenta inserciones musculares muy marcadas, en cresta occipital externa. Clavícula derecha, presenta hiperostosis porótica en epífisis. Húmeros presentan entesopatías en áreas de inserción muscular, tuberosidad deltoidea y epífisis distal. Radios presenta entesopatías en áreas de inserciones musculares, tuberosidad radial, crestas interóseas, tuberosidad dorsal y proceso estiloides. Entierro: 2-TL67-2008 Sector: N2W6.56.2 Ubicación: N12E2 Temporalidad: Tlamimilolpa temprano Tipo de enterramiento: Primario indirecto Posición: No determinable Contexto Mortuorio: Se localizó un tapaplatos, dentro del cual se encontró un entierro perinatal (foto 4.93). Ajuar Funerario: Tapaplatos del grupo mate fino. 148 Foto 4.93 Entierro 2 TL67 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: El entierro corresponde a un individuo perinatal, debido al mal estado de conservación no se pudo determinar la posición original. Solo se localizó, el radio derecho y un fragmento de costilla. No se observaron patologías o alteraciones culturales. Entierro: 3-TL67-2008 Sector: N2W6.56.2 Ubicación: N13E4-5 Temporalidad: Tlamimilolpa temprano Tipo de enterramiento: Primario directo Posición: Decúbito dorsal extendido con las extremidades inferiores flexionadas hacia la izquierda. Contexto Mortuorio: Se localizó una fosa semicircular excavada en el piso de una profundidad de 91 cm. La fosa está localizada en la esquina sureste de un cuarto (foto 4.93). Ajuar Funerario: Se localizó una vasija al sur del cráneo. 149 Foto 4.94 Entierro 3 TL67 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: El entierro corresponde a un individuo masculino, de una edad entre 45 a 50 años. La orientación es oeste-este. Estatura promedio: 160 a 163 cm. El individuo se localizó en regular estado de conservación. Alteraciones culturales: El individuo presenta deformación craneal intencional de tipo tabular oblicua. Patologías: Solo se encontró un segmento de maxilar, donde de observaron cuatro molares, los cuales presentaron cálculos dentales y caries en el área interproximal, cervical en cara lingual y vestibular. La mandíbula presenta pérdida de piezas dentales antemortem, hay presencia de reabsorción alveolar. El individuo sólo conservo incisivos, caninos y primeros premolares inferiores los cuales se perdieron postmortem. En columna vertebral se observaron fusión en vertebras C2, C3 y C4 (foto 4.95). Se observaron rasgos de osteoartritis grado II en vértebras cervicales y dorsales un alto desarrollo de osteofitos presentando lesión de grado III con labiación osteofítica, porosis extendida y posible eburnación. 150 Foto 4.95 C2, C3 y C4 osificados. Entesopatías: Además de las afecciones que se localizaron en columna vertebral descritas anteriormente, relacionadas principalmente con actividad de carga solo se localizaron afectaciones musculares en miembros. Se localizó un espolón óseo en calcáneo izquierdo (foto 4.96) Trauma: Se localizó una fractura oblicua en el área medial del radio izquierdo, dicha fractura sanó y generó un callo óseo en el área. La fractura fue generada por trauma indirecto (4.97). Foto 4.96 Espolón óseo en calcáneo izquierdo. Foto 4.97 Radio derecho con fractura oblicua. 151 Entierro: 4-5 TL67-2008 Sector: N2W6.56.2 Ubicación: N13-18E1-3 Temporalidad: Tlamimilolpa temprano Tipo de enterramiento: Primario directo-Múltiple Posición: Decúbito dorsal extendido. Contexto Mortuorio: Los entierros 4 y 5, fueron localizados en una oquedad en el tepetate natural (115 a 123 cm de profundidad), posiblemente excavada ex profeso para realizar las exequias. Los individuos se localizaron con una orientación oeste - este y en posición decúbito dorsal extendida (foto 4.98 y 4.99). Ajuar Funerario: se encontró asociado al entierro masculino, 6 vasijas las cuales fueron depositadas alrededor del cráneo y un canino de cánido. En cuanto al entierro femenino se localizó una olla miniatura y una piedra tallada de forma rectangular, la cual fue colocada debajo de las rodillas. Foto 4.98 Entierro 4.TL67 (foto V. Ortega). Foto 4.99 Entierro 5 TL67 (foto V. Ortega). Características físicas de los entierros: 152 Entierro 4: Masculino de 40 a 45 años de edad. Estatura promedio: 167 a 170 cm. El entierro se encontró en buen estado de conservación. Alteraciones Culturales: El cráneo presentó una deformación de tipo tabular oblicua. Patologías: En dientes se observaron, cálculos dentales de 3er grado, principalmente en molares (foto 4.100 y 4.101). En mandíbula presencia de hipoplasia del esmalte en incisivos. Foto 4.100 Cálculos dentales en molares superiores derechos. Foto 4.101 Cálculos dentales en molares inferiores derechos. En columna vertebral se observó presencia de osteoartritis y rastros de posible osteoporosis en los cuerpos de vértebras dorsales. Existe desarrollo de osteofitos grado 3 en columna vertebral, principalmente en C2 y C3; grado 2 en cuerpos de vértebras lumbares con osteofitos continuos y cambios poróticos. Trauma: Se observó un posible trauma en proceso articular inferior derecho de la vértebra L5 y proceso articular superior derecho del sacro (foto 4.102 y 4.103). 153 Foto 4.102 Posible fractura en L5. Foto 4.103 Posible fractura en L5 y sacro. Entesopatías: En maxilar y mandíbula se localizó un desgaste muy marcado por actividad en segundos molares superiores e inferiores. La columna vertebral presenta compresión en los cuerpos vertebrales. Las vértebras C2 y C3 presentaban tendencia a osificación e inicios de osteoartritis. Existe un ligero desarrollo de inserciones musculares en miembro superior e inferior. Entierro 5: Femenino de 50 a 55 años de edad, en el área pélvica se localizaron huesos de un individuo perinatal (posiblemente de entierro 2). El entierro se localizó en regular estado de conservación lo cual dificultó el análisis de entesopatías y patologías. Alteraciones culturales: El individuo presentó deformación craneal intencional de tipo tabular erecta, variedad bilobulada. Patologías: Pérdida antemórtem de piezas óseas en mandíbula, reabsorción alveolar en área de m2 y m3 inferiores (foto 4.104). Presencia de cálculos dentales gado 1. 154 Presencia de osteoartritis leve en columna vértebras. Entesopatías: El individuo presenta desgaste de 3 grado en molares (foto 4.104). Se observó desarrollo de inserciones musculares en húmeros. Calcáneos presentan desarrollo de espolón óseo (foto 4.105). Presencia en pie izquierdo, de osteofitos en área de articulación de calcáneo con astrágalo (foto 4.106). Foto 4.104 Mandíbula vista oclusal, se observa desgaste en molares. Foto 4.106 Calcáneo astrágalo izquierdo. Foto 4.105 Calcáneo derecho. 155 Entierro: 6 TL67-2008 Sector: N2W6.56.2 Ubicación: N14E4 Temporalidad: Tlamimilolpa temprano Tipo de enterramiento: Primario - Directo Posición: Decúbito dorsal izquierdo flexionado Contexto Mortuorio: El entierro se localizó una fosa excavada en tepetate natural, por debajo de un piso de argamasa y lodo, a una profundidad de 115 cm. El entierro se encontró en posición decúbito dorsal flexionado izquierdo con una orientación noroeste-sureste. Con respecto a la evidencia se infirió que el entierro fue depositado en las primeras fases constructivas del conjunto. Ajuar funerario: No presente Características físicas del entierro: Se trata de un individuo femenino de una edad de entre 30-35 años. El entierro se localizó en regular estado de conservación e incompleto. Patologías: Se pudo observar ligera acumulación de sarro dental. Pérdida de incisivos centrales superiores antemortem (foto 4.107). Entesopatías: Se observó desarrollo de osteofitos en cuerpos vertebrales. Foto 4.107 Maxilar y mandíbula. 156 Entierro: 7 TL67-2008 Sector: N2W6.56.2 Ubicación: N15-16 E4-5 Temporalidad: Tlamimilolpa temprano Tipo de enterramiento: Secundario – Directo Posición: No determinada Contexto Mortuorio: El entierro se localizó dentro de una fosa excavada en tepetate natural, por debajo de un piso de argamasa y lodo, a una profundidad de 140 cm. El entierro se encontró removido (foto 4.105). Ajuar funerario: La ofrenda asociada al entierro, está compuesta de por 4 elementos: un sahumador, una cuenta, un cajete, un vaso y una mandíbula de cánido. Foto 4.108 Entierro 7 TL67 (foto V. Ortega). Características físicas del entierro: Corresponde a un individuo posiblemente femenino, de edad al morir de entre 20 a 25 años. El entierro se localizó en mal estado de conservación, solo se pudo determinar el sexo relativo por el tamaño de los huesos, por lo cual se determinó como posible femenino. No se observaron patologías ni entesopatías. 157 Tabla 5.4 Resumen de datos de los entierros del sitio TL67. Sitio TL67 TL67 TL67 TL67 TL67 TL67 TL67 TL67 Temporada Ubicación No Ent. Sexo Edad Posicion Tipo Disposicion 2008 N2W6.N14E6,7 1 F Adulto M Dec Lat Flex Izquierdo Primario Directo 2008 N2W6.N2E2 2 I Perinatal No determinable Primario Indirecto 2008 N2W6.N13E4,5 3 M Adulto Med Dec dorsal flexionado Primario Directo 2008 N2W2.N14E1-3 4 M Adulto Med Dec. Dorsal Ext. Primario Directo 2008 N2W2.N14E1-3 4A I Perinatal No determinable Primario Directo 2008 N2W2.N13-18E1-3 5 F Adulto Med Dec. Dorsal Ext. Primario Directo 2008 N2W2.N14E4 6 F Adulto Med Dec Lat Flex Izquierdo Primario Directo 2008 N2W2.N15,16E4,5 7 F Adulto J No determinable Secundario Directo 158 Continente Fosa Vasija Fosa Fosa Fosa Fosa Fosa Fosa Ofrenda SI SI SI SI SI SI NO SI Defornmacion Tabular oblicua No presente Tabular oblicua Tabular oblicua No presente Tabular oblicua No determinable No determinable CAPÍTULO 5. DISCUCIÓN: CONDICIONES DE VIDA Y PRÁCTICAS FUNERARIAS EN EL BARRIO OAXAQUEÑO En el presente capítulo se presenta la información resultante del análisis de los entierros, para dar una aproximación general salud y enfermedad y de las de las condiciones generales de prácticas funerarias observadas en los sitios estudiados del Barrio Oaxaqueño. Condiciones de Vida. El análisis de las condiciones de vida, permitió observar procesos de microadaptación dentro de la comunidad, los cuales se describen a continuación: 5.1 Marcadores de estrés nutricional Las afecciones de carácter nutricional se pueden identificar por las huellas dejadas en la superficie del hueso y en las piezas dentales. Los criterios estándares con los que se evaluaron los marcadores de estrés nutricional son los siguientes: Hipoplasia del esmalte. En la población analizada se localizaron solo 4 casos donde la hipoplasia del esmalte es visible. Hay que tener en cuenta que muchos de los individuos tenían un marcado desgaste dental y pérdida de piezas dentales. 159 Hiperostosis porótica. En la muestra analizada, el 8% (n=6/68), presentó hiperostosis porótica, la distribución por edades fue la siguiente: Tabla 5.1 Distribución de Hiperostosis porótica por edad. La cribra orbitaria otro de los factores relacionados con estrés nutricional durante la niñez, por el estado general del material, solo se localizaron dos casos los cuales no son representativos para el estudio. En base a lo observado se puede decir que la alimentación dentro del grupo pudo haber sido buena y que no hubo afectación en las primeras etapas del desarrollo de estos individuos. 5.2 Patologías dentales. Caries dentales. En la muestra analizada se localizaron 8 casos con caries visibles, este número representa solo un 11.8% del total. Lamentablemente en 73.8% de la población analizada no fue posible observar afecciones por la falta de mandíbula y maxilar. 160 Cálculos dentales. En los entierros analizados se observó que un 23.5% (16/68) de los individuos presentaron cálculos dentales, mientras que el 14.7% (10/68) de la muestra presentó reabsorción alveolar. En cuanto al porcentaje de la muestra que presentó pérdida de piezas dentales antemortem es de 10.7% (10/68) En cuanto a la distribución de patologías dentales por sexo, las caries se dan con mayor frecuencia entre los individuos de sexo masculino (8), la presencia de sarro dental es más homogénea en ambos sexos, la pérdida de piezas dentales es más frecuente entre la población femenina. El caso que aparece como de sexo indeterminado corresponde a un individuo infantil que presentó caries (gráfica 5.1). Gráfica 5.1 Patologías dentales por sexo. 45.00% 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% Indeterminado Masculino Femenino Con respecto a la distribución de patologías dentales en base a grupos de edad, se pudieron observar, la mayor frecuencia se localizó en los adultos medios 161 con 9 casos, el grupo que presentó menor frecuencia fue el de adultos mayores. El grupo infantil solo mostró un caso. En general la distribución de patologías dentales por edades, muestra que la mayor cantidad de casos se encuentra distribuida en la población adulto joven y adulto medio. Siendo las poblaciones infantiles, donde la presencia de afecciones dentales son casi nulas. Tabla 5.2 Distribución de patologías dentales por grupos de edad. Patologías Dentales P.Dental Edad Total Caries Calculo D Absceso Reabsorción Al Perdida de pieza Perinatal 0 0 0 0 0 0 Infantil 0 0 0 0 0 0 Niñez 1 1 0 0 0 0 Adolescente 0 0 1 0 0 0 Adulto Joven 7 3 6 1 4 2 Adulto Medio 9 3 8 4 5 5 Adulto Mayor 0 1 1 1 1 0 17 8 16 6 10 7 Gráfica 5.2 Patologías dentales por grupos de edad. 8 7 6 Edad Perinatal 5 Edad Infantil 4 Edad Niñez 3 Edad Adolescente 2 Edad Adulto Joven 1 Edad Adulto Medio 0 Edad Adulto Mayor 162 5.3 Marcadores de estrés ocupacional o entesopatías Los marcadores seleccionados para esta investigación son el desgaste dental, las huellas de estrés ocupacional en áreas de inserción muscular y la osteoartritis. El desgaste dental se utiliza principalmente como referente para la estimación de edad, actividad y dieta (Lovejoy 1985, Molleson 2007, Walker et al. 1991). En la muestra analizada observó la siguiente distribución: Tabla 5.3 Distribución de desgaste dental por grupos de edad Desgaste dental No presente Primer Grado Segundo Grado No observable Edad Total Tercer Grado Total Perinatal 2 10 0 0 0 12 Infantil 3 2 0 0 0 5 Niñez 4 6 0 0 1 11 Adolescente 1 0 1 0 0 2 Adulto Joven 18 0 2 4 1 25 Adulto Medio 1 2 3 3 3 12 Adulto Mayor 0 0 0 0 1 1 29 20 6 7 6 68 En la gráfica (5.3) se puede observar que el grupo de adultos jóvenes y los de adultos medios son los que presentan mayor desgaste dental. 163 Gráfica 5.3 Desgaste dental por grupos de edad. 4 4 3 3 Primer Grado 2 Segundo Grado Tercer Grado 2 1 1 0 Niñez Adolescente Adulto Joven Adulto Medio Adulto Mayor Tabla 5.4 Distribución de desgaste dental por sexo Desgaste Dental Sexo Indeterminado Total No Primer Grado Segundo Grado presente No observable Total Tercer Grado 10 14 0 0 0 24 Masculino 9 3 2 3 2 19 Femenino 10 3 4 4 4 25 29 20 6 7 6 68 164 Gráfica 5.4 Desgaste dental por sexo. 14 12 10 8 Indeterminado 6 Masculino Femenino 4 2 0 No presente Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado Por lo que se pudo observar en la gráfica de desgaste dental por género, las mujeres presentaron el mayor desgaste dental, posiblemente relacionado a actividad y a una dieta dura4. Las huellas de estrés ocupacional en áreas de inserción muscular, es la afección que con mayor frecuencia se encontró en la muestra estudiada, un 36% (25/68) de la muestra presentó entesopatías. Las lesiones osteoarticulares se observaron en 8.8% (13/68) de la población (tabla 6.5). Estas lesiones se observaron en áreas de articulación, como hombros, muñeca, cadera, rodillas y tobillos. 4 Con dieta dura, nos referimos a alimentos como carne o alimentos que por el proceso de elaboración presentan partículas abrasivas, por el uso de molcajete y piedra de molienda. 165 Tabla 5.5 Distribución de degeneración osteoarticular por sexo. DegOsteoArt No No observable Presente Sexo Presente Total Indeterminado 10 14 0 24 Masculino 12 3 4 19 Femenino 14 2 9 25 36 19 13 68 Total Las lesiones en columna vertebral se presentaron en 9.5% (14/68), de los cuales 2.04% (3/68), mostraron fusión en vértebras y 7.4% (11/68), desarrollo de osteofitos en los cuerpos vertebrales (tabla 5.6). Tabla 5.6 Distribución de Afecciones en columna vertebral por sexo Columna Vertebral No No observable presente Fusion Sexo Total Osteofitos Total Indeterminado 10 14 0 0 24 Masculino 11 2 1 5 19 Femenino 15 2 2 6 25 36 18 3 11 68 En cuanto a casos de afecciones de la columna vertebral por edad, se observó que solo un 9.5 % de la muestra las presenta, ubicados en grupos de edad adultos. 166 Tabla 5.7 Distribución de Afecciones en columna vertebral por edad Columna vertebral No presente Fusión No observable Edad Osteofitos Total Perinatal 2 10 0 0 12 Infantil 3 2 0 0 5 Niñez 5 6 0 0 11 Adolescente 2 0 0 0 2 Adulto Joven 20 0 1 4 25 Adulto Medio 4 0 1 7 12 Adulto Mayor 0 0 1 0 1 36 18 3 11 68 Total Gráfica 5.5 Distribución de Afecciones en columna vertebral por edad 20 18 16 14 Edad Perinatal 12 Edad Infantil 10 Edad Niñez 8 Edad Adolescente 6 Edad Adulto Joven 4 Edad Adulto Medio Edad Adulto Mayor 2 0 No observable No presente Fusión Columna vertebral 167 Osteofitos Contrastando 9 casos femeninos mostraron degeneración osteoarticular y afecciones en columna vertebral, contra 5 casos de individuos masculinos. La mayor incidencia de casos en individuos del sexo femenino, probablemente se deba a actividades, de molienda u otras relacionadas con el género. Para el análisis de entesopatías se resumió por áreas de articulación y de inserciones musculares. Los resultados obtenidos se catalogaron por sexo y edad para poder identificar posibles actividades. La presencia de entesopatías es mínima dentro de la población solo un 5.4 % de la muestra, mostró afectación aunque hay que tener en cuenta que en 28.5% de los entierros no se pudo observar por el estado de conservación. Aun así es interesante la distribución ya que las mujeres presentan mayor cantidad de entesopatías en hombros, codo y rodillas. Mientras que los hombres en tobillo (gráfica 6.6). En cuanto a la distribución por rangos de edad, las afectaciones son ligeramente mayores en grupos de adultos medios (gráfica 5.7). Tabla 5.8 Distribución de entesopatías por sexo Entesopatías por sexo Codo Cadera Rodilla Hombro Sexo Indeterminado Masculino Femenino Total 0 3 5 8 1 2 5 8 168 0 0 2 2 Tobillo 0 4 3 7 Espolón Cal. 0 4 4 8 0 2 3 5 Gráfica 5.6 Distribución de entesopatías por sexo 5 4.5 4 3.5 3 Indeterminado 2.5 Masculino 2 Femenino 1.5 1 0.5 0 Hombro Codo Cadera Rodilla Tobillo Espolón Cal. Tabla 5.9 Distribución de entesopatías por edad Entesopatías por edad Hombro Edad Perinatal Infantil Niñez Adolescente Adulto Joven Adulto Medio Adulto Mayor Total Codo 0 0 0 0 4 3 1 9 Cadera 0 0 0 0 4 2 1 7 169 Rodilla 0 0 0 0 0 2 0 2 Tobillo 0 0 0 0 3 3 1 7 Espolón Cal. 0 0 0 0 4 4 1 9 0 0 0 0 3 2 0 5 Gráfica 5.7 Distribución de entesopatías por edad 4.5 4 3.5 Perinatal 3 Infantil 2.5 Niñez 2 1.5 Adolescente 1 Adulto Joven 0.5 Adulto Medio 0 Adulto Mayor Hombro Codo Cadera Rodilla Tobillo Espolón Cal. Entesopatías por edad Las zonas en las que se identificaron las entesopatías, nos dan una idea de las actividades, que esta población realizaba. El tipo de afectación nos indica que los huesos estaban en constante estrés principalmente por carga pesada. Muy probablemente esta gente se dedicara a transportar fardos usando un mecapal (Dibujo 5.1). Existe la posibilidad que la población de este barrio en particular se dedicara al comercio, específicamente a la importación y exportación de bienes de Oaxaca. Los espolones óseos encontrados en calcáneos sugieren que la actividad de carga y la de caminar largas distancias, era posiblemente un oficio realizado tanto por hombres como mujeres. 170 Dibujo 5.1 Áreas de afectación en el esqueleto por la acción de carga con mecapal. 1) Vértebras cervicales fusionadas, 2) Generación de osteofitos en vértebras lumbares, 3) Desarrollo de inserciones en músculo macetero, 4) Generación de rebordes óseos por actividad en tobillo, 5) Espolón óseo en calcáneo. 5.4 Deformación cefálica intencional. La costumbre de deformar los cráneos de los infantes es práctica constante en las antiguas poblaciones mesoamericanas. La deformación cefálica se lograba, cuando el individuo era recién nacido, utilizando compresores en las áreas anterior y posterior, sosteniéndolos de diversas formas o bien por medio de vendas bien ajustadas, hasta el cierre de las suturas y la fontanela (Bautista 2004). 171 A continuación se describen los tipos de deformación cefálica intencional encontrados en el Barrio Oaxaqueño, discriminando por sexo. En base a lo observado (tabla 5.10), la deformación cefálica predominante en el Barrio Oaxaqueño es la Tabular con la variedad oblicua, el tipo tabular oblicuo es más común en los individuos de sexo femenino y la tabular erecta en masculinos, esta diferencia se puede apreciar con mayor claridad en la gráfica 5.8. Tabla 5.10 Deformación cefálica intencional por sexo. Deformacion No No determinable presente Tabular oblicua Sexo Indeterminado Tabular erecta Total 18 5 1 0 24 Masculino 7 0 5 7 19 Femenino 13 1 10 1 25 38 6 16 8 68 Total Gráfica 5.8 Deformación cefálica intencional por sexo. 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Sexo Indeterminado Tabular erecta Tabular oblicua No presente No determinable Sexo Masculino Deformación 172 Sexo Femenino Prácticas funerarias. 5.5 Características comunes. Las prácticas funerarias que se pudieron identificar en el Barrio Oaxaqueño, son los siguientes:   Elaboración de tumbas tipo oaxaqueño o fosas semi rectangulares. La posición más común para disponer de los cadáveres fue la decúbito dorsal extendido.    La utilización de huesos de cánido, como elemento asociado a los entierros. La reutilización de espacios funerarios. La posible práctica de sacrificio humano, dedicatorio al agua. 5.6 Sistema de enterramiento. En base a la posición de los entierros por sitio se pudo determinar que la posición más común dentro del total de los sitios corresponde a la posición decúbito dorsal extendida. La posición no determinada esta en segundo lugar por la gran cantidad de entierros secundarios. La posición flexionada con sus variantes es la que con menor frecuencia se encontró en los sitios analizados. TL67 es el sitio que muestra una mayor cantidad de entierros en decúbito lateral. TL9 no es representativo (tabla 5.11 y gráfica 5.9). 173 Tabla 5.11 Posición de los entierros por sitio. Sitio Posición TL1 TL11 TL67 No determinable 42.9% 42.5% 37.5% Decúbito Dorsal Extendido 57.1% 45.0% 25.0% Decúbito Lateral Flexionado TL9 100.0% Total 40.9% 45.7% 7.5% 4.7% Derecho Decúbito Lateral Flexionado 2.5% 25.0% 4.7% 2.5% 12.5% 3.1% 100.0% 100.0% Izquierdo Decúbito dorsal flexionado Total 100.0% 100.0% 100.0% Gráfica 5.9 Posición de los entierros por sitio. 60% 50% Posición No determinable 40% Posición Decúbito Dorsal Extendido 30% Posición Decúbito Lateral Flexionado Derecho 20% Posición Decúbito Lateral Flexionado Izquierdo 10% Posición Decúbito dorsal flexionado 0% TL1 TL11 TL67 TL9 Sitio 174 Por la distribución de los entierros según su posición, contrastando con el género, se observó, que los entierros de sexo masculino eran colocados en posición decúbito dorsal extendido y mientras que los entierros femeninos muestran una mayor variabilidad en los tipos de posiciones de enterramiento (tabla 5.12 y gráfica 5.10) Tabla 5.12 Posición del entierro conforme al sexo del individuo. Sexo Posición Indeterminado Masculino Femenino Total No determinable 46.4% 25.0% 28.6% 100.0% Decúbito Dorsal Extendido 17.9% 39.3% 42.9% 100.0% Decúbito Lateral Flexionado 33.3% 66.7% 100.0% 33.3% 66.7% 100.0% 50.0% 50.0% 100.0% 29.7% 39.1% 100.0% Derecho Decúbito Lateral Flexionado Izquierdo Decúbito dorsal flexionado Total 31.3% 175 Gráfica 5.10 Posición del entierro conforme al sexo del individuo. 70.00% 60.00% 50.00% Posición No determinable 40.00% 30.00% 20.00% Posición Decúbito Dorsal Extendido 10.00% Posición Decúbito Lateral Flexionado Derecho Femenino Masculino Indeterminado 0.00% Posición Decúbito Lateral Flexionado Izquierdo Sexo En el análisis la posición que presentaron los individuos, discriminando por rangos de edad se pudo observar que un patrón, en la posición decúbito dorsal extendida, abarca todos los rangos de edad (43.8%), a excepción de la de adulto mayor (solo un caso). En el caso de los entierros encontrados en decúbito lateral flexionado se observó que la mayoría de los casos corresponden a individuos subadultos. Los individuos que presentaron una posición indeterminada principalmente corresponden a entierros secundarios y perinatales (tabla 5.13 y gráfica 5.11). 176 Tabla 5.13 Posición del entierro conforme a la distribución de edades. Edad Posición Perinatal No determ. 72.70% D. Dorsal Extendido 18.20% D. Lateral Flexionado Derecho 9.10% Infantil Niñez Adolecente 36.40% 100.00% 45.50% 100.00% 9.10% D. Lateral Flexionado Izquierdo Adult o Joven Adulto Medio 56.00 % 16.70% 43.80% 40.00 % 58.30% 43.80% 4.00% 9.10% 100% 16.70% 100% 100% 100% 100% 100% Total 4.70% 8.30% D. Dorsal flexionado Total Adulto Mayor 100% 4.70% 3.10% 100% 100% Gráfica 5.11 Posición del entierro conforme a la distribución de edades. 120% 100% Edad Perinatal 80% Edad Infantil 60% Edad Niñez Edad Adolescente 40% Edad Adulto Joven Edad Adulto Medio 20% Edad Adulto Mayor 0% No determ. D. Dorsal D. Lateral D. Lateral D. Dorsal Extendido Flexionado Flexionado flexionado Derecho Izquierdo 177 5.7 Sistema de enterramiento por Temporalidad. Para identificar variantes en el sistema de enterramiento, se realizó el análisis estadístico en base a los datos de la temporalidad relativa en los entierros que presentaron ofrenda asociada. Los resultados obtenidos de un total de 33 casos son los siguientes: Tabla 5.14 Temporalidad por sitio. Temporalidad Tlamimilolpa Tlamimilolpa Xolalpan temprano tardío temprano No determinado Sitio Xolalpan tardío Monte Albán II Metepec Total TL1 1 3 2 3 3 2 0 14 TL11 0 2 9 3 0 0 2 16 TL67 0 1 0 0 0 0 0 1 TL9 0 0 2 0 0 0 0 2 1 6 13 6 3 2 2 33 Total Gráfica 5.12 Temporalidad por sitio. 10 9 8 No determinado 7 Tlamimilolpa temprano 6 Tlamimilolpa tardío 5 Xolalpan temprano 4 Xolalpan tardío 3 Metepec 2 Monte Albán II 1 0 TL1 TL11 TL67 178 TL9 Como se puede observar en la tabla y el grafico 7.4, la distribución de las ofrendas en los contextos funerarios en base a su temporalidad, nos indica que el sitio TL1 fue el que tuvo una posiblemente una ocupación continua. En la tabla 7.5 se puede observar, la posición del entierro en base a la temporalidad de la ofrenda, en la gráfica 7.5 se observa, que en la fase Tlamimilolpa temprano, se encontraron individuos en decúbito lateral flexionados, siendo que la posición extendida es la que se mantiene constante a través del tiempo. En los casos donde no se pudo observar una posición determinada, por lo regular corresponde a individuos secundarios o removidos Tabla 5.15 Variantes de posición en base a la temporalidad. No Tlamimilolpa Tlamimilolpa determinado temprano tardío Posición Total Temporalidad Xolalpan temprano Xolalpan tardío Monte Albán II Metepec Total No determinable 0 2 8 4 1 1 1 17 Decúbito Dorsal Extendido 1 2 2 2 2 1 1 11 Decúbito Lateral Flexionado Derecho 0 0 2 0 0 0 0 2 Decúbito Lateral Flexionado Izquierdo 0 1 1 0 0 0 0 2 Decúbito dorsal flexionado 0 1 0 0 0 0 0 1 1 6 13 6 3 2 2 33 179 Gráfica 5.13 Variantes de posición en base a la temporalidad. 9 8 7 No determinable 6 5 Decúbito Dorsal Extendido 4 3 Decúbito Lateral Flexionado Derecho 2 1 Decúbito Lateral Flexionado Izquierdo 0 Decúbito dorsal flexionado En la tabla 5.16, se presenta el resumen los datos anteriores: Tabla 5.16 Variantes de posición en base a la temporalidad por sitio. Posición No Tlamimilolpa Tlamimilolpa determinado temprano tardío No Sitio determinable Sitio Decúbito Lateral Flexionado Derecho Decúbito Lateral Flexionado Izquierdo Sitio Decúbito dorsal flexionado Sitio Total 1 2 1 1 0 TL11 1 5 2 0 0 1 9 TL9 0 2 0 0 0 0 2 6 2 8 4 1 1 1 17 TL1 1 2 1 1 2 1 0 8 TL11 0 0 1 1 0 0 1 3 1 2 2 2 2 1 1 11 TL11 Total 2 2 2 2 1 TL11 0 1 TL67 1 0 1 1 1 2 Total Total Monte Albán II Metepec 1 Total Sitio Xolalpan tardío TL1 Total Decúbito Dorsal Extendido Temporalidad Xolalpan temprano TL11 1 1 1 1 180 En la tabla 5.17, se contrasta la información de temporalidad por posición de enterramiento y el tipo de depósito funerario: Tabla 5.17 Variantes de posición en base a la temporalidad y tipo de depósito. Posición No Tlamimilolpa Tlamimilolpa determinado temprano tardío No Continente determinable Continente Decúbito Lateral Flexionado Decúbito Lateral Flexionado Izquierdo Continente Decúbito dorsal flexionado Continente 2 0 0 0 0 2 0 3 2 0 1 1 7 Tumba 1 0 2 1 0 0 4 Vasija 0 3 0 0 0 0 3 otro 1 0 0 0 0 0 1 2 8 4 1 1 1 17 Fosa 0 0 2 1 2 1 1 7 Tumba 1 2 0 1 0 0 0 4 1 2 2 2 2 1 1 11 Fosa Total 2 2 2 2 Fosa 1 0 1 Canal 0 1 1 1 1 2 Total Total Total 0 Total Continente Monte Albán II Metepec No observable Fosa Total Decubito Dorsal Extendido Temporalidad Xolalpan Xolalpan temprano tardío Fosa 1 1 1 1 En base a lo observado se pudo determinar que la utilización de tumbas se da entre las fases Tlamimilolpa y Xolalpan, la utilización de fosas es continua. En la fase Tlamimilolpa temprano se observan más casos en decúbito dorsal flexionado por la ofrenda de niños encontrada en el cuarto de captación de agua. 181 5.8 Reutilización del espacio funerario. Una de las características identificadas en el barrio Oaxaqueño, es la reutilización del espacio funerario, dicha costumbre no es “típica” teotihuacana. Para ejemplificar este patrón se tomaron los datos correspondientes a las excavaciones de Gamboa (1995) en el Sitio TL1, siendo un total de ocho entierros en los que se pudo ver esta característica. De estos 8 entierros, se observó que en 6 casos, en los que hubo reutilización, se colocaban individuos masculinos y femeninos en el mismo espacio (tabla 5.18). La distribución de los entierros según el sexo es la siguiente: Tabla 5.18 Distribución de los entierros en base a la reutilización de espacios Dos casos de interés particular son los de los entierros 19, 20 y 21 (TL11-2009), estos entierros utilizaron el mismo espacio funerario en diferentes momentos constructivos. 182 Entierros 19 y 20 Este entierro corresponde a un entierro múltiple, donde se localizaron dos entierros primarios. El primer individuo depositado fue el 20, este individuo fue colocado posiblemente en posición decúbito dorsal extendido, el cual posteriormente fue removido y recolocado en la fosa principal, cuando se hizo una intrusión circular, para poder depositar al segundo individuo, en posición decúbito dorsal extendido (entierro 19). Entierro 21 El caso del entierro 21 y 21A es parecido al anterior, la diferencia radica en la colocación del segundo individuo, que fue colocado en posición decúbito ventral flexionado. Dicha posición se dio por lo estrecho de la fosa circular, al momento que depositan el segundo individuo solo se remueve parcialmente el primero, dejando en posición anatómica solo el miembro inferior del primero. (Dibujo 5.1) En ambos casos las fosas de los individuos fueron cubiertas por una etapa constructiva posterior. Aunque este patrón de reutilización de espacios funerarios, es minino dentro del Barrio Oaxaqueño, hay que hacer hincapié en que la ubicación de las fosas reutilizadas corresponden a áreas privilegiadas dentro de la comunidad, (como tumbas y áreas públicas), posiblemente estos espacios sean en sí espacios de importancia político-religiosa, que identificaban a cierto grupo probablemente de elite con estos conjuntos. 183 En el caso del conjunto TL1 todos los espacios reutilizados corresponden a tumbas tipo cajón o estilo zapoteca. Como menciona Spence (2002), las tumbas al parecer estaban reservadas a personas de alto rango. Dibujo 5.2 Reconstrucción del entierro 21 y 21A, 1) Se coloca primer individuo. 2) Se sella la fosa y posteriormente se tapa con un segundo piso. 3) Se labora una fosa circular, removiendo el segmento superior del cuerpo del primer individuo, para así depositar al segundo individuo. 184 5.9 Cánidos Una característica compartida con los Valles Centrales de Oaxaca, que se desarrolla en esta comunidad, es la del sacrificio ritual de cánidos, observable como un patrón continuo en algunos de los enterramientos, es la de ofrendar huesos de cánido en el contexto funerario. En los Valles Centrales de Oaxaca, esta característica es reportada por Winter (1995) en Monte Albán, y por Urcid (2005) en Lambityeco. En las excavaciones de TL1, y TL11, se localizaron 4 casos registrados de huesos de perro asociados directamente a entierro. En el sitio TL11, se localizaron 6 entierros de cánidos prehispánicos, dos de estos entierros se localizaron asociados a altares (altar 1 y 5). El caso más representativo de un entierro múltiple de cánidos, fue el del entierro 14 y 15 de TL11-2009, donde se reporta el hallazgo de 2 perros5, dentro de una fosa, los perros se localizaron posición decúbito lateral, ambos cánidos tenían las cabezas una frente a la otra, según el análisis realizado por el Dr. Valadez (comunicado personal), uno de los cánidos (la hembra) corresponde a una cruza entre coyote con perro doméstico (Foto 5.1) Con los datos arqueológicos se elaboró una reconstrucción hipotética, para poder tener una mejor apreciación (dibujo 5.2). 5 Los cánidos encontrados corresponden a un macho y una hembra, comunicado personal de la Arqueóloga Verónica Ortega Cabrera. 185 Foto 5.1 Entierro 14 y 15 (foto V. Ortega). Dibujo 5.3 Reconstrucción hipotética de la posición de depósito de los cánidos. Al parecer el sacrificio de cánidos formaba parte de una práctica, dentro del Barrio Oaxaqueño, tanto como sustento alimenticio como parte substancial del ritual funerario. La creencia del perro como acompañante en el inframundo, fue ampliamente difundida en Mesoamérica, hasta la cultura Mexica. Esta tradición es descrita por Fray Bernardino de Sahagún: “…y también hacían al difunto llevar consigo un perrito bermejo, y al pescuezo le ponían hilo de algodón; decían que los difuntos nadaban encima del perrillo 186 cuando pasaban un rio del infierno que se nombraba Chiconahuapan… después de pasados cuatro años el difunto sale y se va a los nueve infiernos, donde esta y pasa un rio muy ancho y allí viven y andan perros en la ribera del rio donde pasan los difuntos nadando, encima de estos perritos… Por esta causa los naturales solían tener y criar los perritos, para este efecto; y más decían, que los perros de pelo blanco y negro no podían nadar y pasar el rio…. Solamente el perro de pelo bermejo podía bien pasar a cuestas a los difuntos, y así en este lugar del infierno que se llama Chiconaumictlan, se acababan y fenecían los difuntos… ” (Sahagún 1992; 206,207). Probablemente los hallazgos encontrados en el Barrio Oaxaqueño a través de los años, tenga que ver con esta creencia. 5.10 Entierros dedicatorios al agua. En el sitio TL11, se localizó un grupo de neonatos e infantes, que por la ubicación asociados a un cuarto de captación de agua y un drenaje, se podría pensar en que fueron entierros dedicatorios posiblemente al dios Tláloc. Patio de captación de agua. Se excavaron un total de 9 individuos, 5 individuos perinatales y 4 infantiles de entre 3 a 9 años de edad. Los entierros se localizaron dentro del cuarto de captación de agua (dibujo 5.3). La localización de este grupo de niños hace pensar en un posible sacrificio dedicatorio a una deidad de agua (grafico 4). La evidencia arqueológica 187 observada, nos dice que el depósito de los entierros, posiblemente fue en un mismo momento como probable ofrenda de clausura del mismo cuarto. Lamentablemente por el estado de conservación de los entierros, no se pudo determinar la evidencia de sacrificio humano. Dibujo 5.4 Ubicación de los entierros en cuarto de captación de agua (dibujo V. Ortega y Jorge Archer). 188 Gráfica 5.14 Distribución de edades de los entierro dedicatorios al cuarto de captación de agua. Este tipo de patrón dedicatorio en un contexto doméstico, no es común dentro de la cultura teotihuacana ni dentro las culturas de los valles centrales de Oaxaca, lo que nos podría estar indicando una adaptación propia del barrio. La temporalidad de estos entierros es de entre Tlamimilolpa Temprano y Tlamimilolpa Tardío. 5.11 Distribución de los entierros en sitio TL1. En base al análisis se pudo realizar, una reconstrucción de la distribución espacial de los entierros en el conjunto (dibujo 5.4). Este conjunto posiblemente tenía uso administrativo, por la cantidad de tumbas localizadas a su interior. 189 Dibujo 5.5 Plano de TL1, donde se observa la distribución de los entierros (modificado de Ortega 2011). . 5.12 Distribución de los entierros en sitio TL11. Por lo observado en la distribución espacial de los entierros en TL11, se puede inferir que este era un centro cívico, este conjunto, de todos los que se han explorado hasta el momento, es el que presenta la mayor cantidad de entierros (dibujo 5.5). 190 El patrón de distribución observado, muestra que los entierros perinatales e infantiles se localizaron acumulados en dos áreas, al norte en el patio de captación de agua y al este en el patio empedrado 3. Dibujo 5.6 Plano de TL11, donde se observa la distribución de los entierros (modificado de Ortega 2011). Otro dato observado es que la mayor distribución de entierros se da en el área norte del conjunto. No se observa discriminante por género en el área de distribución. 191 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES: LA VIDA Y MUERTE EN EL BARRIO OAXAQUEÑO La población del Barrio Oaxaqueño que en general, se negaba a la aculturación total de la cultura teotihuacana, sin embargo con el paso del tiempo se fue integrando a la cultura huésped. Su actividad principal pudo haber sido el comercio, por la evidencia osteológica se podría inferir que viajaban grandes distancias, con el fin de intercambiar mercancías. Esta actividad de comercio, no se limitaba solo a los hombres, sino que también era compartida por las mujeres. 192 A pesar de que la población poco a poco fue integrándose a la cultura teotihuacana, uno de los rasgos que fue constante fueron las prácticas funerarias. Los jefes de grupo acostumbraban construir sus tumbas o mausoleos los cuales eran semejantes a las utilizadas en su lugar de origen. Al momento de la muerte, el individuo era preparado y dispuesto en la tumba. Probablemente se realizaba un mitote donde se sacrificaban perros para ser consumidos en los funerales y algunos se depositaban como acompañantes de los muertos. Se depositaban ofrendas y finalmente se sellaba la tumba. El pasar los años, si algún otro miembro de la familia fallecía, la tumba era reabierta, removiendo los huesos del ocupante previo y en algunos casos se 193 amontonaban en un rincón de la misma para darle cabida al segundo ocupante, ese ciclo se pudo haber repetido en innumerables ocasiones. Algunos segmentos óseos como los cráneos se pudieron haber removido para depositarlos como ofrendas de clausura en otras áreas importantes del complejo. Cuando un miembro común del grupo moría, se le preparaba un espacio dentro del área pública del complejo habitacional. Los familiares o miembro de la comunidad rompían el piso o removían el empedrado, para poder excavar una fosa semi rectangular, donde se depositaria el individuo. En algunos casos se ha encontrado, que tiempo después se volvía excavar una segunda fosa en el mismo lugar, removiendo parcialmente al individuo depositado previamente e introduciendo a un segundo individuo 194 La reutilización de espacios funerarios, que no son tumbas, es una práctica hibrida. En algunos casos se depositaba, a un primer individuo en posición extendida (practica oaxaqueña), para posteriormente removerlo e introducir otro individuo en una posición flexionada (practica teotihuacana), esta práctica corresponde a una reutilización del espacio en diferentes épocas6. Otra práctica que se dio en esta comunidad, es la de sacrificar perros y de enterrarlos en espacios públicos como plazas o bien espacios sacros como altares. 6 Esta práctica posiblemente corresponde a una aculturación del barrio a costumbres teotihuacanas. 195 Se halló un entierro múltiple correspondiente, a un individuo femenino y un masculino, los cuales ocuparon un mismo espacio, lamentablemente el estado de conservación de los huesos no permitió observar si uno de estos individuos fue sacrificado como acompañante del otro. Los neonatos se depositaban, principalmente dentro de platos siendo cubiertos posteriormente con un tapaplatos. Los niños mayores de 2 años eran depositados en posición decúbito dorsal extendida o bien decúbito lateral flexionado. 196 Un caso atípico, fue el de un niño de alrededor de 5 años que se encontró en posición decúbito ventral extendida. Igualmente se pudieron localizar entierros de tipo dedicatorio, estos entierros fueron infantiles, los cuales muestran un claro ritual de clausura, en un patio de captación de agua. Los entierros en su mayoría fueron perinatales (5) y dos entierros infantiles, estos entierros en los que se pudo determinar la posición, se observó que estaban en decúbito lateral flexionado. Por el grado de movimiento que presentó uno de estos individuos posiblemente fueron colocados cuando el patio contaba con agua. 197 La población del Barrio Oaxaqueño, pudo haber tenido una posición diferenciada en estatus y poder dentro de la sociedad teotihuacana. Aun no se conoce bien el grado de influencia, pero se reconoce que los materiales provenientes de Oaxaca eran preciados entre la población, como la mica y otros bienes de comercio que fueron utilizados en Teotihuacan. Esta comunidad, mantuvo costumbres funerarias oaxaqueñas, tal vez como una forma de diferenciación de la ciudad huésped o una forma de apegarse a la cultura de origen. Con el paso del tiempo la forma de disponer de sus muertos se fue modificando, creando algunas variantes propias, tal vez este patrón corresponde a un proceso de aculturación. 198 6.1 Prácticas funerarias en el Barrio Oaxaqueño. Recapitulando lo observado podemos decir que para comprender las prácticas funerarias, se debe de entender que no todos los entierros encontrados son producto de un ritual postmortem, derivado de una muerte “natural”, algunos entierros son producto de un “ritual”, que lleva implícita la muerte del individuo como ofrenda, aunque tal vez no estén exentos de una carga emocional en la comunidad, el fin que estos tuvieron fue completamente diferente, al de un miembro de la comunidad que muere por condiciones naturales. Tomando en cuenta lo anterior, los patrones observados en el Barrio Oaxaqueño, se ha realizado una clasificación del tipo de enterramientos observados: Entierros dedicatorios u ofrendas: Estos son los sacrificios humanos o animales, dedicados a la inauguración o clausura de un espacio de importancia sagrada para la comunidad. El posible fin de los entierro dedicatorios es el de sacralizar el espacio mundano, siendo esta costumbre, ampliamente difundida entre las culturas mesoamericanas (Cid y Torres 1995).  Exequias por muerte “natural”: Estos son los que se dan como parte del término “natural” de la vida, en los cuales se pueden observar los siguientes procesos identificados: 1. Procesos preparatorios o antemortem: Estos procesos son los que se llevan a cabo cuando el individuo todavía se encuentra en vida, como la construcción de la tumba. 199 2. Procesos post mortem: Éstos se podrían clasificar en los que se dan antes de la inhumación y los post inhalatorios 3. Procesos pre inhumatorios: Son los ritos y preparaciones que se dan inmediato a la muerte, como la limpieza del cuerpo, la preparación de la posición, las ofrendas y la adecuación del espacio funerario final. 4. Procesos inhumatorios: Son las acciones que se dan al momento de la inhumación, como el acomodamiento del cuerpo y el depósito de las ofrendas. 5. Procesos post inhumatorios: Son los que se dan posterior a las exequias, en el Barrio Oaxaqueño el proceso que se pudo observar es el de remoción de un individuo previo para la posterior reutilización del espacio. Por las evidencias encontradas en el “Barrio Oaxaqueño”, se ha llegado a la conclusión, que este sitio formaba parte de una posible red comercial (figura 6.1), la cual constaba de varios enclaves de población de origen “oaxaqueño”, cuya distribución se extendía por el centro de Mesoamérica (Spence 2005). 200 Figura 6.1 Mapa donde se observa, las áreas de influencia de Teotihuacan y de Monte Albán en Mesoamérica (Modificado de Manzanilla y López 1993; Spence 2005). Las características distintivas de este tipo de asentamientos o enclaves, son descritas por Spence (2005:176). 1- El grupo se concentra en áreas definidas, los residentes comparten rituales de su etnia original. 2- Dentro del complejo se encuentran, bienes traídos de sus lugares de origen o bien similares o emulando los de su sitio de origen. 3- La arquitectura o algunos elementos arquitectónicos son representativos de sus sitios de origen. 4- Las prácticas funerarias, tienden a emular con las de su sitio originario, sin embargo se puede ver un cierto grado de aculturación. 201 Finalmente como aporte de esta investigación, se puede mencionar que en las investigaciones recientes en el “Barrio Oaxaqueño”, se ha encontrado que sí se generaron prácticas funerarias hibridas, principalmente en la forma de disponer de los infantes. Otro rasgo propio de este barrio es el del sacrificio masivo infantil (tabla 6.1). Tabla 6.1 Comparación de prácticas funerarias encontradas en Monte Albán, Teotihuacan y el Barrio Oaxaqueño o Tlailotlacan. Prácticas Funerarias Oaxaca Teotihuacan Tlailotlacan Continente Tumba Fosa Rectangular Fosa Semi circulares sí sí sí no no sí sí sí sí Posición Extendida D. Dorsal Extendida D. Ventral Lateral D. flexionado sí sí sí no no sí sí sí sí Cánidos Contextos ritual Contexto domestico Como acompañantes sí sí sí sí no no sí sí sí Aunque las costumbres funerarias, se mantienen predominantemente Oaxaqueñas, existen “adaptaciones propias”, posiblemente éstas corresponden a la gran cantidad de migración de otros enclaves, que fueron aportando distintos rasgos culturales, que afectaron al barrio. 202 La no integración total a la cultura teotihuacana y el apego a las costumbres de su lugar de origen, fue clave para la supervivencia del “Barrio Oaxaqueño”, como entidad social y cultural. Las constantes migraciones de nuevos miembros a la comunidad, es la posible constante cultural que mantuvo la identidad (Spence, 2005). Las investigaciones realizadas por el Dr. Michael W. Spence y su equipo, han demostrado que la población que habitó el “Barrio Oaxaqueño”, presentaron gran movilidad entre la red de enclaves comerciales Oaxaqueños y que el grupo que habitó en Teotihuacan mantuvo un cierto grado de endogamia, estas investigaciones han demostrado que hay movilidad de personas, posiblemente con el fin de establecer alianzas comérciales o bien de mantener la población culturalmente apegada a su lugar de origen (Spence 2002, 2005; Spence y White 2009, Spence et al. 2005; White et al, 2004). Análisis futuros del material óseo, como los genéticos, de isotopos de oxígeno y elementos traza, podrían ayudar a comprender mejor si dentro de esta población existió o no, mestizaje y el grado de movilidad que presentó a lo largo de su estadía en Teotihuacan. 203 BIBLIOGRAFÍA. 1989 Diccionario de la lengua Española. Ediciones culturales Internacionales S.A. de CV. México 1989. Alfaro Castro, Martha Elena 2002 Acercamiento a la vida cotidiana y actividades femeninas de un sector de la población colonial. Análisis de los patrones de actividad. Tesis de Licenciatura en Antropología Física, ENAH, México. Bautista Martínez, Josefina 2004 Evidencias de deformación cefálica intencional en figurillas prehispánicas de México. Tesis Doctoral en estudios Mesoamericanos, UNAM, México, D.F. Binford, Lewis R. 1971 “Mortuary practices: their study and potential”, en Approaches to the social dimensions of Mortuary practices. Editor J.A. Brown, Memoirs of the Society for American Archeology 25, pp. 6-29. Blakely, R. L. 1977 “Sociocultural implications of demographic data from Etowah, Georgia” en Bicultural Adaptation in Prehistoric America, ed. R. L. Blakely, Southern Anthropological Society Proceedings no. 11. University of Georgia Press, Athens. pp. 45 - 66. Brickley Megan y Rachel Ives 2008 The Bioarchaeology of Metabolic Bone Disease. Academic Press, USA. 204 Brothwell, Don R. 1987 Desenterrando Huesos. La Excavación, tratamiento y estudio de restos óseos del esqueleto Humano, Fondo de Cultura Económica, México. Bruzek Joroslak 2002 “A Method for Visual Determination of Sex, Using the Human Hip Bone”, en American Journal of Physical Anthropology , No. 117, USA, pp. 157 – 168. Buikstra, Jane E. y Douglas H. Ubelaker (editores) 1994 Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Proceedings of a Seminar at The Field Museum of Natural History. Organized by Jonathan Hass. Ed Arkansas Archaeological Survey Research Series No. 44 Wiley-Liss, Inc. USA. Cabrera Castro, Rubén 1999 “XVI. Las Prácticas Funerarias de los Antiguos Teotihuacanos” en Prácticas Funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los Enterramientos Humanos de la Antigua Teotihuacan. UNAM, IIA, DGAPA, México, pp. 503 – 539. Cabrera Castro, Rubén y Carlos Serrano Sánchez 1999 “X. Los entierros de la Pirámide del Sol y del Templo de Quetzalcóatl, Teotihuacan” en Prácticas Funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los Enterramientos Humanos de la Antigua Teotihuacan. UNAM, IIA, DGAPA, México, pp.345 – 398. Caso Alfonso 1933 “Las tumbas de Monte Albán. Trabajo presentado al Primer Congreso Mexicano de Historia en Oaxaca” en Anales del Museo Nacional de 205 Arqueología, Historia y Etnohistoria. Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía. México 1933. Campillo, Domingo 1995 Paleopatología: Los primeros vestigios de la enfermedad. Primera parte. Colección Histórica de Ciencias de la Salud .España. Cid Beziez, José Rodolfo y Liliana Torres Sanders 1995 “Sacrificio Humano y la Sacralización de Espacios y Elementos Arquitectónicos en Teotihuacan” en Anales de Antropología del Instituto de Investigaciones Antropológicas. Vol. XXXII, U.N.A.M. México pp. 53-71 Del Ángel, Andrés y Héctor Cisneros 2004 “Technical note: Modification of regression equations used to estimate stature in Mesoamerican skeletal remains”, en American Journal of Physical Anthropology , No. 123, Wiley-Liss, Inc. USA, pp. 264-265. Flannery Kent V. 1983 “The Legacy of the Early Urban Period: An Ethnohistoric Approach to Monte Alban's Temples, Residences, and Royal Tombs”. en The Cloud People: Divergent Evolution of the Zapotec and Mixtec Civilizations, editado por Kent V. Flannery y Joyce Marcus, Academic Press, New York. pp. 132-136. Gamboa Cabezas, Luis Manuel 1995 Proyecto San Juan Teotihuacan: drenaje sanitario. Informe para Departamento de Protección Técnica y Legal de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacan Edo. De México. 206 Genovés, Santiago 1966 “La proporcionalidad entre los huesos largos y su relación con la estatura en restos mesoamericanos” en Serie Antropológica 19, IIA-UNAM, México. Gómez Ortiz, Almudena 1999 Estratificación social y condiciones de salud en Palenque, Chiapas, en el Clásico Tardío. Un estudio bioarqueológico. Tesis de maestría en antropología física ENAH México. González Licón, Ernesto 2003 Social Inequality at Monte Alban Oaxaca: Household Analysis from Terminal Formative to Early Classic. Tesis Doctorado en Filosofía por la Universidad de Pittsburgh. González Miranda, Luis Alfonso 1989 La población de Teotihuacan: Un análisis bio-cultural. Tesis de Licenciatura en Antropología Física, ENAH, México. 2009 Entierros de Teotihuacan explorados de 1980 a 1982. Colección Catálogos. INAH México. Hernández Espinoza Patricia O. y Ma. Eugenia Peña Reyes 2010 Manual para la identificación del sexo y la estimación de la edad a la muerte en esqueletos de menores de quince años. . Serie Material de Apoyo a la Docencia/ Bitácora. CONACYT, INAH, ENAH, CONACULTA México. Hooton, Earnest A. 1946 Up from the Ape. The Mac Millan Co, Nueva York, USA. 207 Humphrey L.T. y L. Scheuer 2006 “Age of closure of the foramen of Huschke: An osteological Study” en International Journal of Osteoarchaeology. Vol. 16, pp. 47-60, Wiley-Liss, Inc. USA. Jaén Esquivel, María Teresa y Carlos Serrano Sánchez 1974 “Osteopatología”, en Antropología Física. Época prehispánica, Coord. Javier Romero México: Panorama histórico y cultural, No. 3. SEP/ INAH. México, pp.73-79 Katzenberg M. Anne y Shelley R. Saunders 2008 Biological Anthropology of the human Skeleton. Second Edition. WilleyLiss John Wiley & Sons, Inc. Publication. Hoboken, New Jersey. USA. Kennedy, Kenneth A. R. 1989 “Skeletal Markers of Occupational Stress” en Reconstruction of Life from the Skeleton, Alan R. Liss, Inc. Nueva York, USA, pp. 129-160 1998 “Skeletal Markers of Occupational Stress: Conspectus and Prognosis of Research” en International Journal of Osteoarchaeology, Volume 8 No. 5, Wiley-Liss, Inc. USA. Pp. 305-310 Lagunas Rodríguez, Zaid y Olga Patricia Hernández Espinoza 2000 Manual de Osteológica. INAH-ENAH, México López Lujan, Leonardo 1993 Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. INAH, México. 208 Loth, S. R. y Henneberg, M. 2001 “Sexually dimorphic mandibular morphology in the first few years of life” en American Journal of Physical Anthropology. No. 115, Wiley-Liss, Inc. USA, pp. 179-86. Lovejoy, C. O. 1985 “Dental wear in the Libben population: its functional pattern and role in the determination of adult skeletal age at death” en American Journal of Physical Anthropology No. 68, Wiley-Liss, Inc. USA, pp. 47-56. Manzanilla Linda y Carlos Serrano (coordinadores) 1999 Prácticas Funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los Enterramientos Humanos de la Antigua Teotihuacan. UNAM, IIA, DGAPA, México. Manzanilla Naim, Linda y Leonardo López Lujan 1993 “El Mundo Clásico Mesoamericano” en Atlas histórico de Mesoamérica, Larousse, México. Márquez, Morfín Lourdes; Lourdes Camargo, Ernesto González Licón y Minerva Prado. 1994 “La población prehispánica de Monte Albán: algunos demográficos” Dimensión Antropológica, No. 1: pp. 7-36. parámetros Márquez Morfín Lourdes y Ernesto González Licón 1992 “La trepanación craneana entre los antiguos zapotecos de Monte Albán” Cuadernos del Sur 1, mayo/agosto 1992. CIESAS, INAH, Oaxaca, Oaxaca. pp. 25-50. 2001 “Estratificación social, salud y nutrición en un grupo de pobladores de 209 Monte Albán” en Memoria de la Primera Mesa Redonda de Monte Albán, editado por N. Robles, INAH, México pp. 73-95. Martínez Sánchez, Martha Guadalupe y Ernesto González Licón 2009 “Inferencias sobre contextos funerarios de Monte Albán, Oaxaca, a partir de dos estudios”, en Paradigmas y retos de la bioarqueología mexicana, coordinadores Ernesto González Licón y Lourdes Márquez Morfín, INAHENAH, México Pp.17-39 Meindl Richard, Lovejoy Owen, Mensford R.S., Don Carlos L. 1985 “Accuracy and direction of error in the sexing of the skeleton: implication for paleodemography”, en American Journal of Physical Anthropology. No. 68, Wiley-Liss, Inc. USA, pp.79 - 85. Millon, Rene 1967 “Urna de Monte Albán IIIA, encontrada en Teotihuacan” en Boletín INAH No 29,INAH 1967 pp. 42-44. 1973 The Teotihuacan Map part 2. Urbanization at Teotihuacan México, Vol. 1, University Of Texas Press. Austin. U.S.A. Medrano Enríquez, Angélica María 2003 “Entesopatías: un indicador de la actividad ocupacional en restos óseos. Observaciones en materiales prehispánicos de México” en Estudios de antropología biológica Volumen XI tomo 2. Editores Carlos Serrano, Sergio López y Francisco Ortiz. UNAM, IIA, INAH, AMAB, México pp. 747-772 Molleson, Theya 2007 “A method for the study of activity related skeletal morphologies” en Bioarchaeology of the Near East, No. 1, Polonia pp. 5–33. 210 Mulson, Nancy E 1997 “Evidence for Spanish influence on activity induced músculoskeletal stress markers at Pecos Pueblo” en International Journal of Osteoarchaeology Volume 7, Issue 1, 1997, pp. 497-506, Wiley-Liss, Inc. USA. Murillo Rodríguez, Silvia 2002 La vida a través de la muerte. Estudio biocultural de las costumbres funerarias en el Temazcaltepec prehispánico. Serie Antropología, INAHPlaza y Valdez, México. Ortega Cabrera, Verónica 2009 “Proyecto de Investigación Arqueológica Barrio Oaxaqueño Teotihuacán, temporada 2008”. Tlailotlacan, Mecanuscrito presentado al Consejo de Arqueología, INAH, Archivo Técnico, México. 2010 “Proyecto de Investigación Arqueológica Barrio Oaxaqueño Teotihuacán, temporada 2009”. Tlailotlacan, Mecanuscrito presentado al Consejo de Arqueología, INAH, Archivo Técnico, México. 2011 “Proyecto de Investigación Arqueológica Barrio Oaxaqueño Teotihuacán, temporada 2010”. Tlailotlacan, Mecanuscrito presentado al Consejo de Arqueología, INAH, Archivo Técnico, México. 211 Ortner, Donald 2003 Identification of Pathological Conditions in Human Skeletal Remains. Smithsonian Institution Press, Segunda Edición, Academic Press Washington. USA. O’Shea, John M. 1984 Mortuary Variability: An Archaeological Investigation. Archaeology. Academic Press New York U.S.A. Studies in Paddock, John. 1983 "The Oaxaca Barrio at Teotihuacan." In K.V. Flannery and J. Marcus (eds.) The cloud people. Divergent evolution of the Zapotec and Mixtec civilizations: New York: Academic Press (republished in 2003 by Percheron Press, New York. pp. 170-175. Palomares Rodríguez, María Teresa 2003 “Informe Técnico: Excavaciones en San Juan Evangelista, Teotihuacan de Arista”, informe del Departamento de Protección Técnica y Legal de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacan Edo. De México. 2007 Ocupación zapoteca en Tlailotlacan Teotihuacan. Estudio de identidad y ocupación en la unidad doméstica TL1. Tesis de Licenciatura en Arqueología, E.N.A.H. México Pearson Parker, Mike 1999 The Archeology of death and Burial. Texas A & M University Press, College station, U.S.A. 212 Phenice T.W. 1969 “A newly developed visual method of sexing the os pubis” en American Journal of Physical Anthropology. Vol. 30, núm 2, Wiley-Liss, Inc. USA, pp.297 – 301. Quintanilla, Patricia 1982 “Estructura 69”, en Rubén Cabrera, Ignacio Rodríguez y Noel Morelos (eds.), Memoria del Proyecto Arqueológico Teotihuacan 80-82, Colección Científica 132, Vol. 1 INAH, México. pp. 355-360. Rattray, Evelyn .C. 1987 "Los barrios foráneos de Teotihuacan." en Teotihuacan: nuevos datos, nuevas síntesis y nuevos problemas Emily McClung de Tapia and E.C. Rattray (eds.), Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, D.F, pp. 243-273. 1992 The Teotihuacan Burial and Offerings: A Commentary and Inventory. Vanderbilt University Publications in Anthropology, Nashville, Tennessee, No. 42. USA. 1993 “The Oaxaca Barrio at Teotihuacan” en Monografías Mesoamericanas, núm. 1, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de las Américas – Puebla, México. 1997 Entierros y ofrendas en Teotihuacan: Excavaciones, inventario, patrones mortuorios. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, D.F. 2001 Teotihuacan: Cerámica, cronología y tendencias culturales, Ceramics, Chronology and cultural trends. Serie Arqueología de México, Instituto Nacional de Antropología / University of Pittsburgh, México. 213 Ridley, Jason 2002 Sex estimation of fetal and infant remains based on metric and morphognostic analyses. Tesis de maestría en artes en Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College. Rivera-Uría, Ma. Yazmín, Sergey Sedov, Elizabeth Solleiro-Rebolledo, Julia Pérez-Pérez, Emily McClung, Alfredo González y Jorge Gama-Castro. 2007 “Degradación ambiental en el valle Teotihuacan: evidencias geológicas y paleopedológicas” en Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, Vol. 59, Núm. 2, México, pp. 203-217. Romano Pacheco, Arturo 1965 Estudio morfológico de la deformación craneana en Tamuin S.L.P. y en la Isla del Ídolo, Ver. Serie investigaciones 10. INAH. México. 1974 “Sistema de enterramientos” en Antropología Física. Época prehispánica, Coord. Javier Romero México: Panorama histórico y cultural, 3. SEP/ INAH. México. pp. 85-112. Romero Molina, Javier 1974 “La mutilación dentaria“, en Antropología Física. Época prehispánica, Coord. Javier Romero México: Panorama histórico y cultural, No. 3: pp. 85112. SEP/ INAH. México, pp. 229-250. 1983 Las tumbas y los entierros prehispánicos de Oaxaca. (Síntesis inédita, escrita en 1957 pero publicada ahora en Anales). Anales de Antropología, UNAM, México: Pp. 91-113. 214 Sahagún, Fray Bernardino de 1992 Historia General de las Cosas de la Nueva España. Colección Sepan Cuántos 300, Editorial Porrúa Hermanos, México. Scheuer Maureen, Sue Black y Louise Schaefer 2009 Juvenile Osteology: A Laboratory Field Manual. Academic Press, San Diego, California. USA. Schutkowski H. 1987 “Sex determination of fetal and neonate skeletons by means of discriminant analysis” en American Journal of Physical Anthropology. Vol. 2 No. 4, Wiley- Liss, Inc. USA. pp. 347-352 1993 “Sex determination of infant and juvenile skeletons: I. Morphognostic features” en American Journal of Physical Anthropology. No. 90, WileyLiss, Inc. USA. pp. 199-205. Sempowski, Martha y Michael Spence W. 1994 Mortuary Practices and Skeletal Remains at Teotihuacan, University of Utah Press, Salt Lake City, USA. Serrano, Carlos y Zaid Lagunas 1974 “Sistema de enterramiento y notas sobre el material osteológico de La Ventilla, Teotihuacan”, en Anales del INAH 7ª Época 4, México pp. 105-114. 1999 “II. Prácticas Mortuorias Prehispánicas en un Barrio de Artesanos” en Prácticas Funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los Enterramientos Humanos de la Antigua Teotihuacan Manzanilla Linda, Carlos Serrano (coordinadores). UNAM, IIA, DGAPA, México pp. 35-79. 215 Smith H. B. 1984 “Patterns of molar wear in hunter – gatherers and agriculturalists” en American Journal of Physical Anthropology. Núm. 63, Wiley-Liss, Inc. USA. pp. 39 – 56. Spence, Michael W. 1976 “Human Skeletal Materials from Oaxaca Barrio in Teotihuacan, Mexico” En Archaeological Frontiers: Papers on New World High Cultures in honor of J. Charles Kelley (editado por Robert b. Pickering). Southern Illinois University Museum Studies, No. 4, Illinois. U.S.A. Pp.129-147. 1988 "Excavaciones recientes en Tlailotlacan, el Barrio Teotihuacan” en Arqueología nº 5 México. pp. 81-104. Oaxaqueño de 1989 "Excavaciones en Tlailotlacan, Teotihuacan: segunda temporada". en Boletín INAH, Consejo de Arqueología: .INAH, México pp. 128-130. 1992 “Tlailotlacan, a Zapotec Enclave in Teotihuacan” en Art, Ideology and The City Of Teotihuacan, a symposium at Dumbarton Oaks, 8th and 9 th October 1988. Editor Janet Catherine Berlo, Dumbarton Oaks Library and Collection. Washington D.C. pp.59-87. 2002 “Domestic ritual in Tlailotlacan, Teotihuacan”, en Domestic Ritual In Ancient Mesoamerica, Editor Patricia Plunket , Monograph 46 , The Cotsen Institute of Archeology, University of California, Los Angeles pp. 56-66. 2005 “A Zapotec Diaspora Network in Classic-Period Central Mexico”, en The Archeology of Colonial Encounters, Comparative Perspectives, editor Gil j. Stein, School of American Research Press, Santa Fe, USA, pp. 174-205. 216 Spence, Michael W. y Christine D. White 2009 “Mesoamerican Bioarchaeology: Past and Future” en Ancient Mesoamerica, No. 20, Cambridge University Press, USA, pp.233-240. Spence, Michael W y Luis Manuel Gamboa Cabezas 1999 “V. Mortuary practices and social adaptation in the Tlailotlacan Enclave” en Prácticas Funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los Enterramientos Humanos de la Antigua Teotihuacan. Manzanilla Linda, Carlos Serrano (coordinadores). UNAM, IIA, DGAPA, México Pp. 173–200. Spence, Michael W, Christine D. White, Evelyn Rattray y Fred J. Longstaffe. 2005 “Past Lives in Different Places: The Origins and Relationships of Teotihuacan’s Foreign Residents”, en Settlement, Subsistence and Social Complexity: Essays Honoring the Legacy of Jeffrey R. Parsons, editor Richard E. Blanton, Cotsen Institute or Archeology, University of California, Los Angeles pp. 155-197 Steckel Richard H, C. S. Larsen, P. W. Sciulli y P. L. Walker 2006 The global history of health project: Data collection codebook. Documento electrónico. www.global.sbs.ohio-state.edu/new_docs/Codebook_05_17_06.pdf consultado el 31 de Mayo de 2010. Steinbock, R, Ted 1976 Paleopathological Diagnosis and interpretation, Bone Disease in Ancient Human Population, Charles C. Thomas, Springfield, Illinois U.S.A. 217 Storey, Rebecca 1988 “A first look at the paleodemography of the ancient city of Teotihuacan” En Nuevos Datos, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, No. 38, Sociedad Mexicana de Antropología, México. 1992 Life and Death in the Ancient City of Teotihuacan. A Modern Paleodemographic Synthesis, University of Alabama Press, Tuscaloosa, Alabama. 1994 “Addendum: Burial Descriptions from the Apartment Compound Tlajinga 33.” En Mortuary Practices and Skeletal Remains at Teotihuacan, editado por Martha Sempowski y Michael Spence W. University of Utah Press, Salt Lake City, USA: pp. 431-445. Storey, Rebecca y Randolph J. Widmer 1999 “VI. The Burials of Tlajinga 33” en Prácticas Funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los Enterramientos Humanos de la Antigua Teotihuacan Manzanilla Linda, Carlos Serrano (coordinadores). UNAM, IIA, DGAPA, México pp. 203-218. Sugiyama, Saburo 2005 Human Sacrifice, Militarism, and Rulership. Materialization of State Ideology at the Feathered Serpent Pyramid, Teotihuacan. Cambridge University Press, Cambridge, UK. Sutter, Richard C. 2003 “Nonmetric subadult skeletal sexing traits: I. A blind test of the accuracy of eight previously proposed methods using prehistoric known-sex mummies from Northern Chile” en Journal of Forensic Science, vol. 48, no 5, ASTM International, USA. pp. 927-935. 218 Thomas Luis-Vincent 1983 Antropología de la Muerte.Fondo de Cultura Económica, México ,1983. Ubelaker, Douglas 1989 Human Skeletal Remains, Excavation, Analysis, Interpretation. Manuals on Archaeology 2, Taraxacum. U.S.A. Urcid Serrano, Javier 1996 “Zapotec Mortuary Practices. Implication for the Oaxaca Barrio at Teotihuacan” Escrito y presentado en la 61 Reunión Anual de la Sociedad de Arqueología Americana. New Orleans, Luisiana, USA. 2005 La Escritura Zapoteca. Conocimiento, poder y memoria de la antigua Oaxaca. Mayo 2005, FAMSI, documento electrónico http://www.famsi.org/spanish/zapotecwriting/ consultado el 20 de Febrero 2010. Walker, Phillip L. 2005 “Greater Sciatic Notch Morphology: Sex, Age, and Population Differences” en American Journal of Physical Anthropology. No. 127, Pp. 385 -391, Wiley-Liss, Inc. USA. 2008 “Sexing Skulls Using Discriminant Function Analysis of Visually Assessed Traits” en American Journal of Physical Anthropology, No. 136, pp.39 -50, Wiley-Liss, Inc. USA. 219 Walker, Phillip L, Gregory Dean y Perry Shapiro 1991 “Estimating age from tooth wear in archaeological populations” en Advances in Dental Anthropology, M. Kelley y C.S. Larsen (eds.) Alan R. Liss, pp. 168178, New York. Walker, Phillip L., Rhonda R. Bathurst, Rebecca Richman, Thor Gjerdrum, y Valerie A. Andrushko 2009 “The Causes of Porotic Hyperostosis and Cribra Orbitalia: A Reappraisal of the Iron Deficiency Anemia Hypothesis” en American Journal of Physical Anthropology. No. 139, Wiley-Liss, Inc. USA. Pp.109-125. Walrath, Dana E, Paul Turner y Jaroslav Bruzek 2004 “Reliability Test of the Visual Assessment of Cranial Traits for Sex Determination”, en American Journal of Physical Anthropology. No. 125, Pp.132 -136, Wiley-Liss Inc. USA. Wason, Paul K. 1994 The Archaeology of Rank. Cambridge University Press, Cambridge. Weiss, Elizabeth 2008 “Understanding Muscle Markers: Aggregation and Construct Validity” en American Journal of Physical Anthropology, No. 121, Wiley-Liss, Inc. USA, pp. 230–240. Westheim, Paul 1977 Obras Maestras del México Antiguo. Biblioteca ERA, México. 220 White, Christine D., Michael W. Spence, Fred J. Longstaffe y Kimberly R Law 2004 “Demography and ethnic continuity in the Tlailotlacan enclave of Teotihuacan: the evidence from stable Oxygen isotopes” en Journal of Anthropological Archeology, no. 23, Elsevier Inc. pp. 385-405. White, T.D y Pieter Arend Folkens 2000 Human Osteology. Academic Press, Segunda edición Berkeley California. USA. Winter, Marcus 2001 “Palacios, Templos y 1,300 años de vida urbana en Monte Albán” en Reconstruyendo la Ciudad Maya: El Urbanismo en las Sociedades Antiguas, editado por Andrés Ciudad Ruiz, Ma. Josefa Iglesias y Ma. del Carmen Martínez. Publicaciones de la Sociedad Española de Estudios Mayas no. 6, Madrid, España, Pp. 277-301. Winter, Marcus, Cira Martínez López, William O. Autry Jr., Richard G. Wilkinson y Pedro Antonio Juárez. 1995 Entierros Humanos de Monte Albán: Dos estudios. Contribución No. 7 del Proyecto Especial Monte Albán 1992 – 199, Centro INAH Oaxaca, INAH, México. 221