What would you like to search for?

Emergencia climática:

La mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad

© David Fernández-WWF Spain

¿Qué es el cambio climático?

El cambio climático está provocado por un aumento de la concentración de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, que ocasiona que un mayor porcentaje de los rayos del sol queden atrapados en la misma, produciendo así una subida de temperatura a escala global.

Las causas del cambio climático

Nuestro actual modelo económico, basado en la quema de combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo), supone una grandísima emisión de estos GEI a la atmósfera. Por lo tanto, es absolutamente imprescindible y urgente acelerar la transición hacia las energías limpias (renovables). 

El problema no es nuevo y el concepto de cambio climático tampoco. Hace ya décadas los científicos advirtieron de este fenómeno. El tiempo pasa y los desastres climáticos que padecemos están empezando a alarmar a la población, de modo que la política empieza a prestarle atención. A pesar de ello, y de la actual crisis energética que vivimos a causa de la guerra en Ucrania y la dependencia insostenible que tenemos de los combustibles fósiles, todavía se impone este modelo basado en el consumo desmedido en las energías fósiles, que son limitadas y altamente contaminantes. 

La Huella Ecológica producida por el ser humano es ya muy profunda, como se observa en nuestro Informe Planeta Vivo, los países están siguiendo un patrón de desarrollo similar, caracterizado por la transición de las economías agrarias (basadas en la biomasa) a las industrializadas (basadas en los combustibles fósiles). 

Cuanto más tardemos en afrontar la reducción de emisiones, mayores serán los daños y más costosas las soluciones necesarias en el futuro. A pesar de ello, como vemos, muchos estados siguen ignorando las evidencias de la ciencia y sus compromisos de reducción de emisiones siguen siendo totalmente  insuficientes.

Es importante no perder de vista que el cambio climático es una amenaza global, que no distingue entre animales, plantas o seres humanos, ricos o pobres, es un problema que nos afecta y nos compete a todos.

Consecuencias y efectos: medio grado lo cambia todo

El cambio climático avanza más rápidamente de lo que se esperaba.y nos estamos quedando sin tiempo. Suena alarmante pero lo cierto es que la realidad ya está demostrando que el cambio climático es real y estamos escribiendo juntos el futuro de la Tierra. 

No ha habido que esperar a 2050 para ver las primeras consecuencias. Fenómenos metereológicos extremos son cada vez más intensos y frecuentes. Terribles inundaciones (como las de Pakistán), y en el extremo contrario sequías que no acaban, feroces incendios forestales arrasan los bosques de medio mundo (en España hemos vivido un verano negro con el mayor número de hectáreas quemadas de todo el siglo XXI). Y así una larga lista de ejemplos.  


En el caso de España, el 75% del suelo de la península ibérica está en proceso de desertización

El umbral del 1,5º. Cada grado cuenta: 

Con el actual volumen de emisiones de CO2 a la atmósfera, la temperatura subirá más de 3ºC para finales de este siglo, algo que no nos podemos permitir. La ciencia es clara y ya ha hecho su parte advirtiendo de los riesgos, sin embargo muchos gobiernos están bloqueando los avances políticos hacia una economía descarbonizada, como vemos año tras año en las COP (Cumbres del Clima) donde los avances son lentos y escasos. Desde la Cumbre de París en 2015 y el posterior Acuerdo de París, no ha habido otra cumbre que podamos calificar como un éxito. 

La ciencia ha puesto un umbral que no podemos permitirnos sobrepasar: un aumento de la temperatura media global de más de 1,5ºC traerá consecuencias catastróficas.

¿Qué pasaría si superamos este límite de 1,5ºC?  Por poner algunos ejemplos: el nivel del mar podría subir más de un metro a finales de este siglo, lo que haría desaparecer estados enteros y desplazar a millones de personas (en 2050 podría haber 1.000 millones de refugiados climáticos, según la ONU); el 30% de las especies podrían desaparecer al no poder adaptarse a los impactos del cambio climático; el aumento de la acidez del mar provocado por el cambio climático afectará a grandes poblaciones de peces y hasta el 90% de los arrecifes de coral podrían desaparecer; el incremento de los periodos de sequía ya amenaza a los ecosistemas de agua dulce y a los cultivos en todo el mundo. Además, la crisis climática ya está afectando a nuestra salud (han aumentado las alergias y las enfermedades tropicales provocadas por especies invasoras, y cada año se registran más muertes por el sofocante calor). 

Los países más pobres también son los más vulnerables a los efectos del clima:

En la actualidad son los más pobres los que más sufren al no disponer de los recursos necesarios para prever sus duros golpes, como son construcciones resistentes, reservas de alimento o dinero para actuar con rápidez una vez el desastre ha pasado. Para responder a esta realidad, los países desarrollados deben cumplir e incrementar urgentemente sus compromisos financieros, tecnológicos y de desarrollo de capacidades con otros países para hacerlos resilientes al clima en 2030.

Soluciones al calentamiento global

Transición energética y justicia climática

Reducir los GEI es obligatorio. Todos los países tienen que hacer mayores esfuerzos para lograrlo. Si se analizan los planes de reducción de emisiones de los países, conocidos por las siglas NDC, las emisiones globales de gases de efecto invernadero todavía aumentarán más de un 10% en la próxima década. Esto nos coloca en un escenario de calentamiento global de hasta 2,8 ºC a final de siglo, según el último informe sobre la Brecha de Emisiones. Es decir, a este ritmo pronto traspasaremos el punto de no retorno, situado por la ciencia en 1,5º de temperatura global. 

Una forma de avanzar en esta transición energética que abondone los combustibles fósiles son las finanzas verdes. Los flujos de inversión siguen estando desalineados con los objetivos del Acuerdo de París. ¿Qué futuro se está financiando? Es necesario que la transición energética sea vista como la oportunidad de inversión que es. Los líderes del sistema financiero deberían incorporar la variable clima en sus estrategias, junto a una mayor transparencia en el destino de las inversiones. Ya existen ejemplos de fondos que han abandonado los combustibles fósiles. En el sector público, el Parlamento Noruego ha acordado que el Fondo Soberano de Riqueza de Noruega realice desinversiones en activos de empresas de combustibles fósiles y ha autorizado que se invierta en energías renovables.
 

Mitigación y adaptación al cambio climático

Es necesario adoptar medidas de mitigación para evitar el peligroso aumento de la temperatura global en más de 1,5 ºC, pero no basta con eso. El cambio climático ya es una realidad, por lo que es fundamental poner en marcha medidas de adaptación al cambio climático. Y estás medidas de adaptación van a nacesitar financiacíon. 

Soluciones basadas en la naturaleza

El cambio climático provoca pérdida de biodiversidad y la pérdida de naturaleza acelera el cambio climático. Es decir, son dos caras de la misma moneda. El cambio climático es una de las grandes causantes de la pérdida de la naturaleza que sufre nuestro planeta y, a su vez, la destrucción de los ecosistemas naturales está alimentando la crisis climática. 

¿Y si restauramos la naturaleza para convertirla en nuestra aliada? Por ejemplo los manglares y los corales son barreras naturales contra las tormentas y la subida del nivel del mar y evitan la erosión. Los bosques son sumideros de carbono. 

Las "Soluciones basadas en la Naturaleza" consisten en trabajar con la naturaleza y no contra ella para resolver desafíos actuales y prevenir riesgos futuros como los relacionados con la crisis climática y la pérdida de la naturaleza.

Los investigadores estiman que con este tipo de soluciones, podemos reducir las emisiones hasta una tercera parte de lo que se necesita para cumplir los objetivos del Acuerdo de París (es decir, mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2ºC y hacer más esfuerzos para que no se supere 1,5ºC respecto a las temperaturas preindustriales).

¿Qué hace WWF en la lucha contra el cambio climático?

Estamos en el corazón del movimiento global por un futuro resiliente al clima y cero emisiones netas. Un futuro donde los niveles de GEI en nuestra atmósfera se estabilicen y donde tomemos medidas activas para ayudar a las personas y la naturaleza a adaptarse a los impactos de la crisis climática. Se requiere un gran esfuerzo global para enfrentar el desafío, pero seguimos siendo positivos. Desde WWF:

  • Presionamos a los gobiernos para que establezcan políticas ambiciosas que faciliten los objetivos de "cero emisiones netas", la eficiencia energética y las energías limpias y renovables; además de exigir transparencia y rendición de cuentas de sus políticas.
  • Apoyamos a las empresas para que reduzcan sus emisiones de carbono a gran escala. Además, les ayudamos a reducir su impacto en sectores clave como la agricultura, los bosques y el agua.
  • También estamos trabajando con instituciones financieras para desinvertir capitales de los combustibles fósiles y destinarlo a las renovables y la restauración.
  • Estamos ayudando a las personas y la naturaleza en todo el planeta a adaptarse a los cambios causados ​​por el calentamiento global, dado que algunos de los impactos ya no los podemos evitar.
  • Desde el gobierno local, las universidades y las organizaciones civiles, hasta los pueblos indígenas y las comunidades religiosas, estamos construyendo alianzas para un futuro neto cero.

¿Qué puedes hacer tú?
HAZTE SOCIO
HAZTE SOCIO