Skip to main content
This paper reassesses the Greek paradosis of Poetics 1448a27-29: πράττοντας γὰρ μιμοῦνται καὶ δρῶντας ἄμφω … ὅτι μιμοῦνται δρῶντας, which Isaac Casaubon proposed to emend by changing the participles into the nominative. A revision of the... more
This paper reassesses the Greek paradosis of Poetics 1448a27-29: πράττοντας γὰρ μιμοῦνται καὶ δρῶντας ἄμφω … ὅτι μιμοῦνται δρῶντας, which Isaac Casaubon proposed to emend by changing the participles into the nominative. A revision of the textual evidence and of Aristotle’s modus scribendi, together with a reappraisal of several objections raised to the emendation, suggests that Casaubon’s conjecture is highly plausible. Besides, it is contended that the reading πράττοντες … δρῶντες … δρῶντες, by pointing to the enactive aspect of mimesis, may help revise a certain one-sidedness of interpretations of Aristotelian mimesis as purely linguistic, cognitive, and intellectual.
Este artículo examina el reciente desarrollo en lógica y filosofía del lenguaje conocido como «semántica bidimensional» para evaluar su relevancia en varias áreas del estudio de la literatura. En primer lugar se propone una explicación y... more
Este artículo examina el reciente desarrollo en lógica y filosofía del lenguaje conocido como «semántica bidimensional» para evaluar su relevancia en varias áreas del estudio de la literatura. En primer lugar se propone una explicación y crítica de las bases filosóficas de la semántica bidimensional, que muestra qué aspectos de ella son más idóneos para los estudios literarios. A continuación se ilustra con algunos ejemplos literarios la diferencia bidimensional entre posibilidades epistémicas y metafísicas; diferencia que, a su vez, contribuye a definir cuestiones disputadas sobre las obras literarias. La siguiente sección sugiere cómo aplicar la lógica bidimensional para comprender el fenómeno de la ficción y su funcionamiento en el conocimiento y la comunicación. Por último, se hacen algunas propuestas para situar el enfoque de la semántica bidimensional en varios contextos: el de determinadas áreas y programas de investigación en literatura, el de cuestiones interdisciplinares, ...
Estas páginas pretenden hacer un aporte al vasto y complejo problema de la ficción por el procedimiento concreto y circunscrito de examinar el vocabulario que utilizamos para hablar de ella. Vamos a enfocar la expresión "universo de... more
Estas páginas pretenden hacer un aporte al vasto y complejo problema de la ficción por el procedimiento concreto y circunscrito de examinar el vocabulario que utilizamos para hablar de ella. Vamos a enfocar la expresión "universo de discurso", planteando un estudio, si se quiere, lexicológico, pues es una lexía compleja de la forma que Benveniste denominó "sinapsia", especialmente frecuente en los lenguajes técnicos (1974: 171-176). Pero nuestro estudio quisiera también situarse en el horizonte de un ascenso semántico: pasar de la discusión sobre los objetos, con todas las presuposiciones tácitas que esta conlleva, a la discusión sobre el uso de las palabras con que hablamos de aquellos, que permite precisar mejor tanto los presupuestos comunes como la disparidad de esquemas conceptuales (Quine 1960: 272; §56). Este es el marco en el cual queremos enfocar la propuesta hecha por Eugenio Coseriu de introducir el concepto y término "universo de discurso".
ABSTRACT: This paper addresses the issue of the crisis or vanishing of authority in contemporary culture in the particular form of the problem of legitimacy in the use of language. What grounds can speakers find in order to justify their... more
ABSTRACT: This paper addresses the issue of the crisis or vanishing of authority in contemporary culture in the particular form of the problem of legitimacy in the use of language. What grounds can speakers find in order to justify their claim to be listened to? I point out that, since this problem has been examined for quite some time in the area of Biblical studies, we could improve our understanding of the current situation by means of an interdisciplinary dialogue. From this perspective, I consider claims to authority under three headings: prophecy, or the individual authority of the speaker; interpretation, or authority derived from a written source; fiction, or renouncing authority; and show that there is a degree of convergence in the direction of an anti-foundationalist stance. KEYWORDS: Bible; Culture. Authority; Legitimacy; Prophecy; Interpretation; Fiction; Anti-foundationalism. RESUMEN: Este ensayo trata de la crisis o pérdida de la autoridad en la cultura contemporánea,...
Ruth Finnegan FBA OBE (1933, Derry, Northern Ireland) took a DPhil in Anthropology at Oxford, then joined the Open University of which she is now an Emeritus Professor. Her publications include Oral Literature in Africa (1970), Oral... more
Ruth Finnegan FBA OBE (1933, Derry, Northern Ireland) took a DPhil in Anthropology at Oxford, then joined the Open University of which she is now an Emeritus Professor. Her publications include Oral Literature in Africa (1970), Oral Poetry (1977), The Hidden Musicians: Music-Making in an English Town (1989), and Why Do We Quote? The Culture and History of Quotation (2011). Ruth Finnegan was interviewed by Sarali Gintsburg (ICS, University of Navarra) and Luis Galván Moreno (University of Navarra) on the occasion of an online lecture delivered at the Institute for Culture and Society at the University of Navarra. In this trialogue-like interview, Ruth tells about the childhood experiences that were decisive for her interest in orality and storytelling, about her education and training as a Classicist in Oxford, the beginnings of her fieldwork in Africa among the Limba of Sierra Leone, and her recent activity as a novelist. She stresses the importance of voice, of its physical, bodily...
I set out to review in these pages certain features of Spanish literary criticism on satire and parody during the 16th and 17th centuries in order to identify some clues to the gestation — if not the birth — of an autonomous literary... more
I set out to review in these pages certain features of Spanish literary criticism on satire and parody during the 16th and 17th centuries in order to identify some clues to the gestation — if not the birth — of an autonomous literary system.  We shall see that the critical treatment was far less rich and varied than is the case for the Spanish satirical production in that period. This can only partially be explained by the prevalence of classicist doctrines and models; besides, critics had to struggle in order to extricate new categories and criteria for literary phenomena that were intertwined with other areas of social organisation.
EL PROYECTO QUE hemos llamado «Locus» es fruto de la convergencia de una serie de trabajos que nos han ocupado durante más de una década, con distintos objetos y en distintos contextos. Estos son, en primer lugar, nuestra participación en... more
EL PROYECTO QUE hemos llamado «Locus» es fruto de la convergencia de una serie de trabajos que nos han ocupado durante más de una década, con distintos objetos y en distintos contextos. Estos son, en primer lugar, nuestra participación en las ediciones críticas de los autos sacramentales de Calderón de la Barca desarrolladas por el Grupo de Investigación «Siglo de Oro» de la Universidad de Navarra1. En los autos hemos encontrado un juego de repetición con variaciones y una explotación creativa y didáctica de discursos con autoridad, especialmente la Biblia y sus comentarios. En segundo lugar, una serie de congresos sobre el tema de «Autoridad y poder», organizados por las universidades de Münster, de Navarra y de Oxford, nos ha hecho enfocar más directamente los problemas de la autoridad y la autoría, las relaciones entre el saber y la capacidad de hablar, también frente al poder o contra él. Estas mismas cuestiones las hemos estudiado particularmente en colecciones didácticas en se...
Este trabajo considera la forma en que el discurso didactico, en los generos del exemplum, la paremiologia y la emblematica, distingue entre autoria como «trabajo de elaboracion verbal» y autoridad como «saber socialmente reconocido». Se... more
Este trabajo considera la forma en que el discurso didactico, en los generos del exemplum, la paremiologia y la emblematica, distingue entre autoria como «trabajo de elaboracion verbal» y autoridad como «saber socialmente reconocido». Se muestra que el caracter compilatorio de tales libros no impide que aparezcan elementos ligados a la idea moderna de autoria, como son la originalidad y la superacion de los precedentes (Erasmo, Mal Lara), y la vinculacion de la obra a la voluntad de su autor. Ademas, se desarrolla una conciencia del canal de comunicacion (la imprenta, el propio genero «coleccion de emblemas») y de su caracter autoritativo, que respalda contenidos y procedimientos.
Entre los méritos de Northrop Frye suele contarse el impulso que dio al estudio del romance, es decir, los libros de aventuras, caballerías y fantasía, con Anatomy of Criticism y obras posteriores, en especial The Secular Scripture, de... more
Entre los méritos de Northrop Frye suele contarse el impulso que dio al estudio del romance, es decir, los libros de aventuras, caballerías y fantasía, con Anatomy of Criticism y obras posteriores, en especial The Secular Scripture, de 1976 (Dolzani 60; Hart 84). Precisamente en los años setenta se emprende el estudio sistemático de los libros españoles de aventuras y caballerías de la Edad Media y el Renacimiento (Eisenberg 1973; Deyermond 1975). Una mayor aplicación de la teoría de Frye en este ámbito proporcionará claves para describir la estructura profunda de los libros de caballerías y para conectarlos con el resto de la literatura. Además, la propia teoría puede con ello contrastarse empíricamente en un nuevo corpus y perfilarse mejor. Así pues, el objeto de este trabajo es caracterizar elementos básicos de los libros de caballerías castellanos a la luz de la teoría de Northrop Frye. Enfocaré esencialmente dos aspectos. En primer lugar, analizaré la forma configurada por el d...
Información del artículo Sentido y recepción de "El Burlador de Sevilla".
El objetivo de este trabajo es examinar las posibilidades que brindan las teorías literarias del siglo XX para la crítica filosófico-política de la realidad fáctica, tomando como hilo conductor el problema del saber absoluto o plena... more
El objetivo de este trabajo es examinar las posibilidades que brindan las teorías literarias del siglo XX para la crítica filosófico-política de la realidad fáctica, tomando como hilo conductor el problema del saber absoluto o plena autotransparencia. Se analizan con esa finalidad los fundamentos y objetivos del Formalismo, el Estructuralismo, la Teoría arquetípica, la Estética de la recepción y la Teoría crítica, mostrando cómo hay una constante búsqueda de los puntos ciegos de la experiencia y una aspiración a tomar conciencia de ellos. Los resultados se ponen en perspectiva sociológica y se contrastan con las tendencias de los estudios literarios en el siglo XXI, especialmente los que buscan una mayor afinidad con las ciencias naturales, como el cognitivismo y la biopoética.
Este trabajo trata de determinar el carácter emblemático de un tipo de composiciones catequetico-doctrinales surgidas, por influencia de los Emblemas de Alciato, en el momento cumbre de la disputa entre católicos y protestantes y su... more
Este trabajo trata de determinar el carácter emblemático de un tipo de composiciones catequetico-doctrinales surgidas, por influencia de los Emblemas de Alciato, en el momento cumbre de la disputa entre católicos y protestantes y su intento de refutar y extender sus contrarías y respectivas doctrinas. Partiendo de un concepto de emblema como «lugar común transfigurado» y tras analizar el empleo masivo de estos lugares en la tratados teológicos y doctrinales, se acaba concluyendo que tanto las composiciones que conformaron los catecismos y sumas emblematizadas como muchos de los cuadros y otras composiciones artísticas que de ellos se derivan, pueden ser considerados emblemas en puridad y no en sentido traslaticio, y constituyen una categoría a la que se puede denominar emblemas doctrinales.
... Auto sacramental y aventuras caballerescas: "La divina Filotea" de Calderón. Autores:Luis Galván; Localización: La dramaturgia de Calderón : técnicas y estructuras : homenaje a Jesús Sepúlveda / coord. por Ignacio Arellano ...
... y los historiadores del teatro Adolf Friedrich von Schack (1845) y Julius L. Klein (1874 ... los años veinte, Mesonero menciona representaciones de Don Gil de las calzas verdes, Marta la Piadosa, La villana de Vallecas, Por el sótano... more
... y los historiadores del teatro Adolf Friedrich von Schack (1845) y Julius L. Klein (1874 ... los años veinte, Mesonero menciona representaciones de Don Gil de las calzas verdes, Marta la Piadosa, La villana de Vallecas, Por el sótano y el torno, Mari-Hernández la Gallega ...
*proof* This is Ruth Finnegan FBA OBE (1933, Derry, Northern Ireland) took a DPhil in Anthropology at Oxford, then joined the Open University of which she is now an Emeritus Professor. Her publications include Oral Literature in Africa... more
*proof*
This is Ruth Finnegan FBA OBE (1933, Derry, Northern Ireland) took a DPhil in
Anthropology at Oxford, then joined the Open University of which she is now an
Emeritus Professor. Her publications include Oral Literature in Africa (1970), Oral
Poetry (1977), The Hidden Musicians: Music-Making in an English Town (1989), and
Why Do We Quote? The Culture and History of Quotation (2011). Ruth Finnegan was
interviewed by Sarali Gintsburg (ICS, University of Navarra) and Luis Galván Moreno
(University of Navarra) on the occasion of an online lecture delivered at the
Institute for Culture and Society at the University of Navarra. In this trialogue-like
interview, Ruth tells about the childhood experiences that were decisive for her
interest in orality and storytelling, about her education and training as a Classicist
in Oxford, the beginnings of her fieldwork in Africa among the Limba of Sierra
Leone, and her recent activity as a novelist. She stresses the importance of voice,
of its physical, bodily dimensions, its pitch and cadence; and then affirms the
essential role of audience in communication. The discussion then touches upon
several features of African languages, classical Arabic and Greek, and authoritative
texts of Western culture, from Homer and the Bible to the 19th century novel.
Through discussing her childhood memories, her assessment of the development
and challenges of anthropology, and her views on the digital transformation of
the world, Ruth concludes that the notion of narrative, communication, and multimodality
are inseparably linked.
This paper addresses the issue of the crisis or vanishing of authority in contemporary culture in the particular form of the problem of legitimacy in the use of language. What grounds can speakers find in order to justify their claim to... more
This paper addresses the issue of the crisis or vanishing of authority in contemporary culture in the particular form of the problem of legitimacy in the use of language. What grounds can speakers find in order to justify their claim to be listened to? I point out that, since this problem has been examined for quite some time in the area of Biblical studies, we could improve our understanding of the current situation by means of an in-terdisciplinary dialogue. From this perspective, I consider claims to authority under three headings: prophecy, or the individual authority of the speaker; interpretation, or authority derived from a written source; fiction, or renouncing authority; and show that there is a degree of convergence in the direction of an anti-foundationalist stance. RESUMEN • Este ensayo trata de la crisis o pérdida de la autoridad en la cultura contem-poránea, bajo el aspecto particular de los problemas de legitimidad para el uso del lenguaje. ¿Qué fundamentos pueden invocar los hablantes para justificar su pretensión de ser escuchados? Señalo que, habiendo sido este problema objeto de atención para los estudios bíbli-cos durante largo tiempo, un diálogo interdisciplinar puede mejorar nuestra comprensión de la difícil situación actual. Desde esta perspectiva, examino las pretensiones de autoridad bajo tres nociones: profecía, o la autoridad individual del hablante; interpretación, o la au-toridad derivada de una fuente escrita; ficción, o la renuncia a la autoridad. Muestro que hay una cierta convergencia hacia un planteamiento antifundacionalista.* * Versiones preliminares de este trabajo se han presentado en el curso de verano «La Biblia en la tradición cultural y la cultura contemporánea» (Pamplona, agosto de 2019) y en el XXXVI Simposio de Teología «La Biblia, lengua materna del mundo actual» (Universidad de Navarra, Pamplona, 16-18 de octubre de 2019). Agradezco a los organizadores y participantes en esos eventos su apoyo y sugerencias, así como a la revista Imago la posibilidad de publicar el texto. Una versión distinta, con otro enfoque y mayor elaboración de ciertos aspectos, se publicará en el volumen que recoge las contribuciones al simposio mencionado.
Estas páginas pretenden hacer un aporte al vasto y complejo problema de la ficción por el procedimiento concreto y circunscrito de examinar el vocabulario que utilizamos para hablar de ella. Vamos a enfocar la expresión "universo de... more
Estas páginas pretenden hacer un aporte al vasto y complejo problema de la ficción por el procedimiento concreto y circunscrito de examinar el vocabulario que utilizamos para hablar de ella. Vamos a enfocar la expresión "universo de discurso", planteando un estudio, si se quiere, lexicológico, pues es una lexía compleja de la forma que Benveniste denominó "sinapsia", especialmente frecuente en los lenguajes técnicos (1974: 171-176). Pero nuestro estudio quisiera también situarse en el horizonte de un ascenso semántico: pasar de la discusión sobre los objetos, con todas las presuposiciones tácitas que esta conlleva, a la discusión sobre el uso de las palabras con que hablamos de aquellos, que permi-te precisar mejor tanto los presupuestos comunes como la disparidad de esquemas conceptuales (Quine 1960: 272; §56). Este es el marco en el cual queremos enfocar la propuesta hecha por Eugenio Coseriu de introducir el concepto y término "universo de discurso" .
En estas páginas pretendo ofrecer algunas observaciones sobre el extraordinario interés que tienen los escritos autobiográficos de soldados desde el punto de vista teórico. Precisamente por ser un discurso marginal o fronterizo de lo que... more
En estas páginas pretendo ofrecer algunas observaciones sobre el extraordinario interés que tienen los escritos autobiográficos de soldados desde el punto de vista teórico. Precisamente por ser un discurso marginal o fronterizo de lo que solemos llamar literatura, nos permiten arrojar luz sobre la constitución del sistema literario en la modernidad temprana. Son tres las cuestiones que voy a tratar. Las dos primeras están relacionadas la problemática de la verdad y la ficción: la diferencia misma entre verdad y ficción, y luego su relación con la forma narrativa. La tercera cuestión atañe a la verosimilitud, y su desarrollo transita por un problema mucho más específico de autoría y atribución hacia una reflexión sobre la interpretación y reconstrucción de los hechos literarios. Considero que un enfoque histórico como el que domina este trabajo es imprescindible para orientar los análisis lingüísticos y filosóficos sobre la literatura y la ficción. El problema de la ficción está resultado especialmente elusivo, aunque se han dado pasos importantes para plantearlo de manera correcta. El primero ha sido superar el planteo semántico para explicar la ficción en clave pragmática, como una convención del uso de los textos. El segundo es sustituir el enfoque ascendente (bottom up) que arranca de elementos ficcionales mínimos-como los nombres de ficción, las proposiciones ficcionales, los tipos ilocutivos-por un enfoque descendente (top down) que considera la ficcionalidad del discurso entero y, como decía antes, una convención que regula las prácticas discursivas que llamamos literatura.
Esta contribución pretende analizar unos hábi-tos más arraigados de lo que quisiéramos creer, que se interponen en el camino a la realidad de los textos, entendida en un sentido basal: si determinadas palabras pertenecen o no al texto que... more
Esta contribución pretende analizar unos hábi-tos más arraigados de lo que quisiéramos creer, que se interponen en el camino a la realidad de los textos, entendida en un sentido basal: si determinadas palabras pertenecen o no al texto que leemos. En el caso de la oda III, «El aire se serena», de fray Luis de León, además de elegir entre una u otra variante en una decena de casos, hay que resolver si se admite, se restituye o se atetiza una estrofa entera. La general convergencia de editores y críticos en el último medio siglo invita a pensar que tenemos un texto crítico definitivo. Sin embargo, no se ha probado concluyentemente que fray Luis lo escribiese de esa manera, y hay bastantes testimonios de que circuló en otras formas en los siglos xvi y xvii. Es necesario, por tanto, revisitar los problemas, hipótesis y argumentos, con sus presupuestos e implicaciones. En primer lugar, se exponen las características del actual "textus receptus" de la oda III y sus relaciones con la transmisión manuscrita e impresa de la obra de fray Luis y con la práctica editorial predominante hasta mediados del siglo xx. En segundo lugar, se analizan los argumentos que han dado los editores recientes para justificar sus "constitutiones textus", distinguiendo, en la medida de lo posible, entre lo relativo a la estricta crítica textual y lo relativo a la interpretación y valoración del poema. Al hilo, habrá que atender las dimensiones teóricas de la cuestión, que atañen a los papeles del autor y el editor en el sistema literario. Para concluir, se propone una solución del problema de la oda III seguida de unas reflexiones teóricas.
Este trabajo enfoca algunos aspectos teóricos y metodológicos de la situación presente, con ánimo de favorecer la reflexión sobre la enseñanza y la investigación: desde la relación entre los objetos de estudio y las disciplinas... more
Este trabajo enfoca algunos aspectos teóricos y metodológicos de la situación presente, con ánimo de favorecer la reflexión sobre la enseñanza y la investigación: desde la relación entre los objetos de estudio y las disciplinas académicas, pasando por la unidad y diversidad de la literatura en distintas lenguas y países, y de las distintas artes, hasta las relaciones de la literatura y el arte con el resto de la cultura, la ciencia, la técnica, la economía de las sociedades actuales. Siendo una problemática tan vasta e intrincada, se toma como hilo conductor las nociones de Postmodernismo y Postmodernidad. En una primera sección se propone un diagnóstico de la situación epistemológica; en la segunda, se discutenalgunas propuestas basadas en ciertas opciones interdisciplinares; y la tercera ofrece una reflexión sobre las relaciones entre esos posibles programas de investigación y la cultura actual en sentido amplio.
Se puede llamar «análisis del discurso» toda línea de estudio que aborde, más allá de la mera textualidad, los aspectos que emergen en el acontecimiento de la enunciación y sus condiciones de posibilidad (Foucault 1994, I: 810). La... more
Se puede llamar «análisis del discurso» toda línea de estudio que aborde, más allá de la mera textualidad, los aspectos que emergen en el acontecimiento de la enunciación y sus condiciones de posibilidad (Foucault 1994, I: 810). La expresión, de significado muy general, puede abarcar el estudio interdisciplinar de la comunicación lingüística en sus diversas facetas y perspectivas; incluye la lingüística o gramática del texto junto con los componentes cognoscitivos, pragmáticos, sociales e históricos de la comunicación, acogiendo los métodos y resultados de disciplinas y escuelas tradicionales como la retórica, la hermenéutica y la estilística (Schiffrin, Tannen y Hamilton 2001: 1-10; Coseriu 2007; Casado y Loureda 2009; Albaladejo 2014). De entre tales orientaciones, se expondrán aquí las que han tenido especial desarrollo en el campo de la literatura, en cuatro secciones que, marchando de lo general a lo particular, son: (1) la teoría de sistemas; (2) la arqueología, genealogía y crítica de los discursos; (3) la semiología postestructural; (4) la estilística sociológica.
Research Interests:
Este artículo plantea un estudio del Persiles en el marco de la teoría de la ficción. Se examinan algunas declaraciones autorreferenciales y metalitera-rias de la novela, así como la configuración de su argumento, teniendo además en... more
Este artículo plantea un estudio del Persiles en el marco de la teoría de la ficción. Se examinan algunas declaraciones autorreferenciales y metalitera-rias de la novela, así como la configuración de su argumento, teniendo además en cuenta algunos antecedentes, en particular el Quijote. Los resultados abonan la propuesta de subordinar el análisis semántico de la ficción, que opera con las categorías de verdadero y falso, al análisis de la elaboración verbal y su efecto co-municativo. La narrativa ficcional responde al problema de cómo captar la atención y mantenerla, haciendo que se reconozca la pertinencia de lo que se va contando. En conclusión, se ha de pensar la narratividad en términos hermenéuticos y cog-noscitivos: un dinamismo orientado hacia un final que se comprende como cum-plimiento o plenificación de una trayectoria.
This paper deals with Cervantes's Persiles in the frame of a theory of fiction. After a survey of its antecedents (especially Don Quixote), self-referential and metaliterary commentaries in Persiles, as well as of its plot, are examined. The results suggest that the semantics of fiction, which employs the categories true/false, should be made dependent on the analysis of the verbal configuration and communicative effect of narrative. Fictional narrative faces the task of engaging the audience’s attention and showing the relevance of the story’s development. Thus,
narrativity should be conceived of in hermeneutical and cognitive terms: a drive towards an end that has to be understood as the fulfilment or completion of a path.
The problems of making and evaluating counterfactual claims about fictional characters cannot be adequately handled without taking into account the practices of literary criticism, interpretation, and re-creation. The direct-reference... more
The problems of making and evaluating counterfactual claims about fictional characters cannot be adequately handled without taking into account the practices of literary criticism, interpretation, and re-creation. The direct-reference theory of names explains only a subset of the phenomena of fiction and explains away the rest as irrelevant or pseudo-problems, whereas some criticisms of that theory bring in metaphysical concepts that may obscure the issue. This paper suggests that the indeterminacy of fictions and the conventions of the aforementioned practices are sufficient basis for explaining and assessing such counterfactual claims. In this view, fiction ceases to be understood as a phenomenon sui generis; it is instead an institutionalized use of the stipulative or computational aspects of language that are at work in other areas as well. Thus, these results can be brought into line with recent ideas in the fields of the philosophy of mathematics, relevance theory, and cognitive studies.
Research Interests:
This paper explores a current trend in Logic and the theory of meaning known as «two-dimensional semantics» in order to assess its bearing on several areas of literary studies. First, an explanation and critique of the philosophical basis... more
This paper explores a current trend in Logic and the theory of meaning known as «two-dimensional
semantics» in order to assess its bearing on several areas of literary studies. First, an
explanation and critique of the philosophical basis of 2-D semantics shows what insights of the
theory are particularly well suited for literary studies. Then, the 2-D distinction between epistemic
and metaphysical possibilities is illustrated by means of several literary works, and reciprocally
contributes to defining disputed issues concerning these. The next section suggests how 2-D
Logic may help us understand the phenomenon of fiction and its workings in knowledge and
communication. Last, some proposals are laid on in order to assess the role of 2-D semantics in
the context of several research areas and programmes and of interdisciplinary issues, as well as
in the epistemological self-understanding of literary studies.


Este artículo examina el reciente desarrollo en lógica y filosofía del lenguaje conocido como
«semántica bidimensional» para evaluar su relevancia en varias áreas del estudio de la literatura.
En primer lugar se propone una explicación y crítica de las bases filosóficas de la semántica bidimensional,
que muestra qué aspectos de ella son más idóneos para los estudios literarios. A
continuación se ilustra con algunos ejemplos literarios la diferencia bidimensional entre posibilidades
epistémicas y metafísicas; diferencia que, a su vez, contribuye a definir cuestiones disputadas
sobre las obras literarias. La siguiente sección sugiere cómo aplicar la lógica bidimensional
para comprender el fenómeno de la ficción y su funcionamiento en el conocimiento y la comunicación.
Por último, se hacen algunas propuestas para situar el enfoque de la semántica bidimensional
en varios contextos: el de determinadas áreas y programas de investigación en literatura,
el de cuestiones interdisciplinares, y el de la autocomprensión epistemológica de los estudios literarios.
Research Interests:
Este artículo propone una teoría del género cómico a partir de algunas hipótesis sobre el contenido del libro segundo, hoy perdido, de la Poética de Aristóteles. La premisa mayor es que la teoría aristotélica de la comedia debía ser... more
Este artículo propone una teoría del género cómico a partir de algunas hipótesis sobre el contenido del libro segundo, hoy perdido, de la Poética de Aristóteles. La premisa mayor es que la teoría aristotélica de la comedia debía ser análoga a la de la tragedia, es decir, consideraría el argumento como su primer principio y el placer causado por determinadas pasiones como su finalidad. Las premisas menores son algunas observaciones sobre la comedia que Aristóteles vierte en el libro conservado, y que orientan para precisar la analogía. De esto resulta lo siguiente: los argumentos deberían desarrollarse con verosimilitud, aun admitiendo desenlaces inesperados, pero no ilógicos; habría cierto margen para la arbitrariedad que permite, en el último momento, un final feliz; correspondería un papel decisivo a los personajes disimuladores y fanfarrones; el final cómico tendería a ser lo más inclusivo posible, favoreciendo la reconciliación de personajes antagonistas; las pasiones que provocan el placer cómico serían: confianza, indignación, y satisfacción en el final merecido, o bien, ocasionalmente, una benevolencia más amplia. En una segunda parte del artículo, estas hipótesis se verifican, aunque con matices significativos, mediante el análisis de siete comedias cómicas tempranas de Lope de Vega.
El propósito de estas páginas es sugerir algunas perspectivas para analizar la problemática de la representación de las masas en la literatura moderna y contemporánea, comenzando por sus orígenes en el realismo. Hay motivos para pensar... more
El propósito de estas páginas es sugerir algunas perspectivas para analizar la problemática de la representación de las masas en la literatura moderna y contemporánea, comenzando por sus orígenes en el realismo. Hay motivos para pensar que la masa no es un mero tema entre otros muchos, sino que tiene relevancia para caracterizar la reflexividad y la funcionalidad de la comunicación literaria. Cuando la novela trata de las masas, trata, como decía Galdós, de su materia prima y de su público, de su principio y de su fin. Además, contribuye a la autodescripción de una sociedad en que la masa de la población va accediendo al poder, o quizá sea más exacto decir que el poder de la masa va adquiriendo forma explícita e institucional. Los novelistas encuentran dificultades para hablar de las masas responden a la tensión real entre individualismo y colectivismo, que señalaron desde Guizot hasta Ortega; con respecto al discurso, se puede decir que uno de los problemas que ha de resolver la representación de la masa es que la diferencia entre individuo y grupo tiene un uso inveterado para designar al primero, dejando al segundo como «no marcado». ¿Qué hará el escritor para cambiar la relación?
Research Interests:

And 39 more

Se adelanta en línea una edición crítica con estudio preliminar, aparato crítico y notas que aparecerá en papel próximamente.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
CONTENIDO José L. García Ramón: Poética, léxico, figuras: fraseología y lengua poética indoeuropea José Antonio Fernández Delgado: Los progymnásmata entre Poética y Retórica David Hernández de la Fuente: Política y poética dionisíaca:... more
CONTENIDO

José L. García Ramón: Poética, léxico, figuras: fraseología y lengua poética indoeuropea
José Antonio Fernández Delgado: Los progymnásmata entre Poética y Retórica
David Hernández de la Fuente: Política y poética dionisíaca: ditirambo, teatro y educación ciudadana
Dmitri Nikulin: Comic thinker in action, or the ethics of comedy
Luis Galván: From poíēsis to fiction
Martín Zulaica López: El prólogo aristotélico a El Bernardo de Balbuena: el poema épico y la verdad histórica de su argumento
Ana María Casas-Olcoz: La disposición natural a la mímesis: la representación artística del intercambio conversacional en El coloquio de los perros de Cervantes
Barbara Ventarola (†): Aristóteles y la Vanguardia: nueva aproximación a una relación complicada
Denis Thouard: Le retour de la Poétique (après le structuralisme)
Carmen Sofia Brenes: Sobre el reconocimiento en la Poética y sus aplicaciones a la escritura del guion
Con el título «Palabra muerta, palabra viva: las frases sin texto», el profesor Maingueneau enfoca la circulación social de frases desvinculadas de sus textos de origen. El tema es interesante no solamente por la enorme extensión del... more
Con el título «Palabra muerta, palabra viva: las frases sin texto», el profesor Maingueneau enfoca la circulación social de frases desvinculadas de sus textos de origen. El tema es interesante no solamente por la enorme extensión del fenómeno, sino también porque permite plantear cuestiones fundamentales para la comprensión de la comunicación verbal, como son, entre otras, el papel del sujeto y la distinción entre palabras ordinarias y palabras extraordinarias.
Un segundo capítulo de D. Maingueneau, «Discurso, estudios de discurso, análisis de discurso», explica el marco científico del anterior trabajo, exponiendo lo elusivo del concepto de «discurso» junto con el extraordinario desarrollo de los estudios de discurso, su transversalidad e interdisciplinariedad, y su potencial crítico. También reconoce una cierta inestabilidad institucional, que los hace oscilar entre las posiciones de "ancilla" y "regina" de las demás disciplinas.
El volumen incluye otros dos trabajos a modo de ilustraciones de la conferencia de D Maingueneau. El primero, «Aforización, discurso repetido y literatura», de Luis Galván, aplica algunos de sus conceptos sobre las frases o enunciados extraordinarios a la producción y circulación de enteros textos extraordinarios, particularmente los que suelen llamarse literarios, y muestra que el enfoque discursivo permite explicar algunos problemas de la comunicación escrita que habían sido observados desde la Antigüedad. El segundo, «La creación de un "lugar común"», de Rafael Zafra, en una perspectiva histórica sobre la generación de aforismos y lugares comunes, muestra que hay que abordar también el fenómeno de la generación de su autoridad, habitualmente ligada a la autoría; de tal modo que nos pone ante las preguntas de Michel Foucault: «¿Qué es un autor?» y de Pierre Bourdieu: «¿Quién crea a los creadores?», como tareas ineludibles para un análisis del discurso que afronte todas sus implicaciones culturales y pretenda desarrollar todo su potencial crítico.
Rilce publica artículos de investigación sobre lengua española, lingüística, literatura española e hispanoamericana, y teoría literaria. Admite colaboraciones en español e inglés, y ocasionalmente en otras lenguas. Está indexada en JCR,... more
Rilce publica artículos de investigación sobre lengua española, lingüística, literatura española e hispanoamericana,  y teoría literaria. Admite colaboraciones en español e inglés, y ocasionalmente en otras lenguas.
Está indexada en JCR, Social Sciences Citation Index, Arts & Humanities Citation Index, Scopus, y otras bases de datos.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
MONTANER, Alberto (coord.), Aquí·s conpieça la gesta de mio Cid el de Bivar, número monográfico de Ínsula, vol. 731 (noviembre 2007), 28 pp.— ISSN 0020-4536