4 consejos para hacer presentaciones de proyectos de investigación

La semana pasada recibí un correo de un lector del blog, Antonio, planteándome una interesante reflexión:

“Soy investigador y mi problema con las presentaciones es que no me gustan las que veo habitualmente (cargadas de texto, aburridas, …) pero en mi sector no encaja exactamente el modelo que suelen propugnar en los cursos de presentaciones (sigo varios blogs de la temática, …) por las siguientes razones:

  • El mensaje es muy complejo y a menudo la presentación persigue presentar un nuevo método para algo.

  • Las presentaciones científicas no tienen una llamada a la acción: no presentamos en congresos para convencer a la gente de que hagan nada sino para dar a conocer nuestro trabajo y obtener feedback de como mejorarlo.

  • En las presentaciones científicas la parte racional es muy importante…

No obstante, creo que se puede hacer mejor que lo que veo habitualmente y me esfuerzo en ello, pero unos consejos para este tipo especial de presentaciones serían estupendos”.

Estas razones que aportas, amigo Antonio, son muy comunes dentro del ámbito de la investigación. Existe un modus operandi inquebrantable en relación a la forma de comunicar los proyectos de investigación. Siempre se ha hecho de una manera determinada y eso debe mantenerse para siempre.

Pero hay un problema. Como tu mismo reconoces, este tipo de presentaciones no gustan.

scientific blackboard

Foto obtenida en tywkiwdbi.blogspot.com

¿Cómo podemos conseguir un resultado diferente con las presentaciones de proyectos de investigación?

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. – Albert Einstein

Así es. La única manera de conseguir que las cosas sean distintas es dejar de hacer lo mismo de siempre. Por lo tanto, necesitamos desactivar esos razonamientos que nos empujan a actuar del mismo modo una vez tras otra.

Voy a intentarlo.

El mensaje es muy complejo y a menudo la presentación persigue presentar un nuevo método para algo.

Amigo Antonio, en primer lugar es muy importante no confundir el mensaje con el título del proyecto de investigación o con la temática del mismo.

Es cierto que los títulos y las temáticas de casi la totalidad de proyectos de investigación son muy complejos. De lo contrario, seguramente ya no haría falta investigarlo. Sin embargo, la complejidad del mensaje de tu presentación será la que tu le des.

La finalidad del mensaje no es explicar el proyecto en sí, sino hacer que éste tenga relevancia y sentido para la audiencia.

Al final, la audiencia debe tener muy claro el por qué de tu proyecto y para qué es importante estar investigando sobre ello. Eso le dará sentido a todo lo demás que les cuentes a continuación. Y te permitirá lanzar tu llamada a la acción. Porque, enlazando con el punto siguiente, sí la hay.

Las presentaciones científicas no tienen una llamada a la acción: no presentamos en congresos para convencer a la gente de que hagan nada sino para dar a conocer nuestro trabajo y obtener feedback de como mejorarlo.

Partiendo de la idea que toda presentación requiere un cambio por parte de la audiencia para que tenga sentido, es lógico que en algún momento se pida al público que realice el cambio que queremos conseguir.

El tipo de cambio que se puede esperar de una audiencia no se reduce únicamente a una acción física (comprar, hacer, dar…). Cambiar la forma de pensar o de sentir sobre algo es una acción igualmente importante.

Estoy de acuerdo en que en la gran mayoría de presentaciones de proyectos de investigación no se espera ninguna acción directa de la audiencia. Pero sí podemos pretender que la gente tome conciencia de la importancia de nuestro estudio.

Imagina una presentación para explicar las últimas investigaciones sobre el cáncer. Quizás la temática de la presentación estará relacionada con el descubrimiento de una proteina. Evidentemente la proteina en sí no va a suscitar ningún cambio para tu audiencia. Pero si somos capaces de hacer entender al público que ese descubrimiento es muy importante para acercarnos a una posible curación de la enfermedad en un futuro no muy lejano, y que este tipo de investigación es absolutamente imprescindible, lograremos que esa persona salga de la presentación con un cambio de chip al respecto. Y, quien sabe, puede que en la próxima colecta se anime a donar.

Si lo único que quieres es explicar tu proyecto no hace falta que le hagas perder el tiempo a la audiencia. Escribe una memoria (seguramente ya lo habrás hecho) o graba un vídeo y que se lo miren cuando puedan.

En las presentaciones científicas la parte racional es muy importante…

Estoy convencido que Edison, por poner un ejemplo, no intentó construir más de 1000 bombillas para pasar el rato, porque no tenía nada mejor que hacer.

Amigo Antonio, ¿cuántas bombillas te harían falta a ti para que decidieras abandonar? No se tu, pero yo no creo que aguantara demasiado.

Lo que hace grandes a los investigadores e inventores es que tienen una visión. Se imaginan cómo podría ser el futuro (el suyo y el de todos) si lograra transformar su idea en una realidad. Y persisten.

Este es, sin duda, el punto de partida de toda investigación científica: una visión. La creencia que tu trabajo y esfuerzo puede representar una pieza nueva del complejo  puzzle de la evolución.

¿Crees que esta visión de la que hablo tiene más peso en lo racional o en lo emocional?

Una cosa es que todo el trabajo científico que se esconde detrás de esa visión sea meramente racional y empírico, pero te aseguro que la visión es básicamente emocional. La prueba es que muchos de los grandes descubrimientos que se han hecho fueron consideradas auténticas locuras cuando alguien quiso aplicar la razón a esas visiones. Y no fue hasta que esos sueños fueron alcanzados que se encontró que eran razonables.

En definitiva, Antonio, creo que de todo proyecto de investigación se desprende una parte emocional que es la que mayor juego nos puede dar de cara a la presentación.

4 consejos para hacer presentaciones de proyectos de investigación

En base a estos contra-argumentos, mi recomendación es la siguiente:

1.- Averigua cuál es la visión asociada a tu proyecto y utilízala para implicar emocionalmente al público. Haz que todo lo que les vas a contar cobre sentido y sea trascendente.

2.- En base a esto, piensa qué tipo de cambio quieres para tu audiencia. En muchos casos será conseguir que consideren lo que tu haces como algo importante y necesario.

3.- Construye entonces un mensaje basado en ese cambio. Olvida la parte técnica y compleja. Necesitas la parte emocional.

4.- A partir de aquí construye la presentación utilizando los argumentos racionales y técnicos de tu investigación orientándolos a justificar o reforzar tu mensaje. Todos los experimentos que hayas hecho no deben ser el centro de la presentación, sino los argumentos que nos conducen a la parte más importante: la visión.

Amigo Antonio, amigos lectores, el debate está abierto. ¿Creéis como yo que las presentaciones de proyectos de investigación tienen una parte emocional implícita? ¿Consideráis que esa parte emocional debe tener un peso importante en la presentación? Gracias por dejar vuestros comentarios.

¡¡¡Ah!!! Y, si os ha gustado, no olvidéis compartir el artículo con vuestros contactos (especialmente si se dedican a la investigación ;-)).

Y si, como nuestro amigo Antonio, queréis que escriba sobre algo que os supone una dificultad a la hora de presentar o simplemente queréis saber más sobre ello sólo tenéis que mandarme un correo.

¿Quieres recibir los próximos artículos de Presentable.es en tu correo electrónico? Suscríbete aquí.

Entradas Relacionadas:

APRENDE GRATIS
a presentar con éxito

¡INSCRÍBETE AL CURSO ONLINE!

Para más información sobre el curso haz click aquí.

 

Al inscribirte al curso recibirás también la Newsletter de Presentable

Comentarios

  1. dice

    Idealmente todas las presentaciones tienen que tener una parte emocional implícita. Porque las decisiones normalmente vienen tras un impulso emocional (aunque a posteriori apliquemos la lógica), y toda presentación invita a tomar algún tipo de decisión.

    • Roger Prat dice

      Completamente de acuerdo, Sebastián.

      La dificultad radica en saber encontrar esa componente emocional que, en ocasiones, queda escondida entre una enorme cantidad de argumentos racionales.

      Gracias por comentar.

      Un saludo

  2. Antonio dice

    Roger,

    Antes que nada, agradecerte que aceptaras el reto de escribir sobre este tema.

    Pero “por alusiones”… me temo que tengo que opinar ;-)
    Las presentaciones no siempre pueden ser como nos gustaría, tienen que someterse al marco en el que están (para que sean útiles) … y ese no siempre es el de una TED Talk… y me explico porque eso no significa hacer los mismo de siempre o de los demás, … puedes hacerlo mejor, pero dentro de unos límites.

    Decías: “La finalidad del mensaje no es explicar el proyecto en sí, sino hacer que éste tenga relevancia y sentido para la audiencia. Al final, la audiencia debe tener muy claro el porqué de tu proyecto y para qué es importante estar investigando sobre ello. Eso le dará sentido a todo lo demás que les cuentes a continuación.”

    Bueno, eso depende de para quien sea la presentación y cual sea el objetivo de la misma. Por ejemplo, precisamente ahora estoy preparando una presentación para hacerla ante los delegados gubernamentales de cada estado miembro de la UE (coparticipes del proyecto) en mi campo.

    De verdad crees que tengo que convencerles de que nuestro proyecto es importante? No, ya lo saben, trabajan en los mismo…, va en su propio beneficio enterarse, les ayudara en su trabajo, por eso vienen a esta reunión voluntaria. Una cosa diferente es que no tengo que aburrirlos, tengo aportarles valor, … (y en cómo hacer eso es por donde andan mis dudas…)

    El objetivo de la presentación que acabo de mencionar es mostrar los avances y líneas que vamos a seguir en los próximos meses en el proyecto (en el que están involucrados) y servir como punto de partida para la discusión de cómo vamos a seguir ante los resultados que vamos obteniendo y los problemas que se van planteando.

    Podría hacerlo por escrito y dar/recibir feedback por escrito? Sí, yo mismo preferiría no irme (que me supone un lio logístico con los niños), pero la realidad es que la mayor parte de la gente prefiere coger un avión, reunirse dos días donde te enteras de cómo van el resto de partes del proyecto, das y coges feedback y te vuelves a casa en vez de llevarte semanas leyendo y reportando feedback a informes provisionales de los 30 partners del consorcio internacional, en vez de haciendo tu parte… el tiempo es un recurso escaso.

    Eso no quiere decir que en estas presentaciones atiborres a detalles con power-points infumables llenos de texto y nada visuales, con un tono monótono, … porque entonces por muy apasionado que seas del tema, … después del almuerzo te duermes… Para los detalles esta la memoria que aportas, para que te leas la de aquella parte del proyecto que más te interesa, te ha suscitado dudas, … no necesariamente todas

    Hace unos meses hice una presentación ante los representantes de los institutos de estadística de los estados miembros de la UE con el objetivo de nos aportaran más datos y utilice los resultados de unos experimentos para hacerles ver como mejoraban los resultados cuando tenemos los datos que les pedía… pero este tipo de presentaciones es el menos habitual para un científico. Así que me planteo en mejorar lo habitual y con ese “entrenamiento” abordar los casos raros cuando se presentan. ;-)

    Seguías: “Partiendo de la idea que toda presentación requiere un cambio por parte de la audiencia para que tenga sentido, es lógico que en algún momento se pida al público que realice el cambio que queremos conseguir.”

    Yo niego la mayor. Una presentación no tiene por qué suponer un cambio en la audiencia. Una presentación puede ser informativa (como la que he mencionado al principio), como son la mayoría de las presentaciones en congresos científicos: los que asisten son científicos de la especialidad, no tienes que convencerles de lo importante que es la investigación sobre el cáncer, … como mucho tienes que convencerles de los importante que es tu descubrimiento o línea de investigación.

    La llamada a la acción como mucho podría ser como mucho: dame tu feedback sobre este tema/cambia lo que pensabas sobre esto/lee mi artículo/cítame en tu próximo artículo de este tema/colabora conmigo en esta línea/… a cada asistente le encajara mejor una u otra y dependerá de si presentas work-in-progress (la mayoría de los casos) o resultados solidos (esos suelen publicarse en revistas acreditadas), pero en cualquier caso el mensaje no es una frase sino un proceso de alguna manera novedoso.

    En estas presentaciones yo no estaría aportando valor a mi audiencia si me limito a decir lo importante que es mi investigación si no cuento que he hecho: la audiencia ha ido para que le cuentes eso, no para que le digas que se lea el articulo/memoria, porque (si eres bueno presentando) dada la complejidad del tema si se lo explicas, se lo haces fácil, se entera mejor y más rápido. Le habrás ayudado, aportado valor. Si solo trasladas el mensaje de lo importante que es lo que haces, no harás mas que pavonearte.

    Posteriormente decías: “¿Crees que esta visión de la que hablo tiene más peso en lo racional o en lo emocional?”
    La investigación es menos romántica: No siempre se trata de una “visión” de un nuevo producto que cambiará el mundo (la bombilla no se inventa todos los días, pero todos los días se hacen presentaciones científicas) sino la mayoría de las veces se trata de hacer algo mejor de como se hacía… y ahí explicar el proceso es importante, … es la clave que muestra que es lo nuevo que haces, … P.ej: a los científicos de los nanotubos de carbono no les interesa que les digas que es una tecnología que cambiara el mundo (ya lo saben), sino como lo haces!!!

    Por supuesto, habrá que evitar excesivos detalles y apasionarse en la presentación, … pero no se puede dejar de lado “lo que haces” o decir que es maravilloso, eso es un mensaje vacío (decir que es muy importante porque salvaría vidas sin decir cómo, quizás valga para un noticiario o para una TED Talk, pero no para un congreso científico donde la gente quiere saber cómo y donde además hay gente que va a intentar pillarte!).

    Resumiendo: creo que hay mucho que mejorar en las presentaciones científicas (quitar texto y detalles de las transparencias, estructurar mejor, control del tiempo, evitar tono monótono, story-telling, …) pero una presentación científica no es lo mismo que una divulgativa ni que una empresarial. Son ese tipo de mejoras las que me ocupan y las que (a veces) me cuesta integrar.

    Gracias de nuevo

    • Roger Prat dice

      Antonio, gracias por este interesante debate.

      Tienes razón en cuanto que mi frase sobre “explicar la importancia del proyecto” está pensada para una presentación divulgativa de alguien que lo domina hacia alguien para quien el tema le es nuevo. Pero sea cual sea la situación que platees para una presentación, siempre habrá una intención, una finalidad, que se esconde detrás. Puede ser que debas convencer a la gente que está financiando la investigación que todo va bien, o que debas dar instrucciones o orientación al equipo sobre los próximos pasos a dar… Una presentación sin propósito, sin intencionalidad, no tiene demasiado sentido.

      Esa finalidad que se busca con la presentación es la que define el cambio que deberá experimentar la audiencia. Y en consecuencia, será la que conformará nuestro mensaje.

      Dices que “Una presentación no tiene por qué suponer un cambio en la audiencia. Una presentación puede ser informativa (como la que he mencionado al principio), como son la mayoría de las presentaciones en congresos científicos: los que asisten son científicos de la especialidad, no tienes que convencerles de lo importante que es la investigación sobre el cáncer, … como mucho tienes que convencerles de los importante que es tu descubrimiento o línea de investigación.”

      Bajo mi punto de vista, que la audiencia aprenda algo de tu presentación ya supone un cambio para ella. Del mismo modo que convencerlos de la importancia de tu descubrimiento también es un cambio. No entendamos un cambio únicamente como hacer algo distinto, como una acción física. Pensar algo diferente o sentir algo nuevo pueden ser también cambios válidos para nuestra presentación. Pero una presentación en la que la gente salga igual que entró, sin ni tan sólo aprender algo, yo la considero completamente inútil. Y estoy convencido que las presentaciones que tu preparas no son de este estilo.
      Así que mi recomendación iba más en la línea de ser consciente de esa intencionalidad y hacerla explícita en tu mensaje.

      Pero eso no significa que debas renunciar a contar todo lo demás. Todo lo contrario.

      Todo cuanto hagas te va a servir para llevar a tu audiencia hacia ese mensaje.

      Pongamos por ejemplo que lo que quieres es que la audiencia sepa hacia donde debe evolucionar el proyecto. Lo lógico será que les cuentes primero que se ha hecho hasta ahora de forma que los diferentes pasos realizados tengan una lógica que nos lleve a entender que el próximo paso a dar sea uno en concreto. En el fondo es como contar una historia. La historia del proyecto.
      De esta manera, no cuentas lo que has hecho sólo por contarlo sino como una forma de justificar el cambio que les vas a pedir: el siguiente paso a dar.

      Tu puedes explicar toda una ristra de ensayos y resultados de forma meramente descriptiva, o puedes explicarlo de forma que conduzca a la audiencia hacia el mensaje que les quieres transmitir. Bajo mi punto de vista, en el primer caso es probable que sólo consigamos aburrir al personal. En el segundo, quizás, si lo hacemos bien, lograremos que entiendan por qué les pides ahora que hagan tal cosa.

      Espero haber matizado mejor mis palabras.

      Gracias por comentar.

      Un abrazo!

      Roger

  3. dice

    Entiendo perfectamente el punto planteado por Antonio. Yo también soy investigadora, he estado un múltiples congresos, y la verdad, requiere un grandísimo esfuerzo estar atento a todas las charlas y comprenderlas todas, o al menos, aquellas que te interesen.
    Como bien dice Antonio, todas las presentaciones son iguales, siguiendo el clásico guión científico de Introducción, Objetivos, Resultados y Conclusiones.
    Hay algunas presentaciones que “sobresalen” un poco debido al ponente, que sigue un poco los consejos aportados por Roger, es decir, consiguen contar una historia a partir de los datos presentados. Pero esto no es suficiente, si este gran orador sale en tercer lugar, que se olvide de la atención de la audiencia, que inconscientemente ya ha “desconectado” hace tiempo.
    Hay una empresa llamada BCD 3D (www.bcd3d.com), que se dedica precisamente a solucionar el problema que Antonio ha expuesto. BCD 3D busca, desde el rigor científico, generar animaciones científicas para facilitar la comprensión de la ciencia. Unas conclusiones o una introducción tradicional en un congreso científico se pueden mejorar notablemente si se mete un video que lo explique todo. De este modo consigues varias cosas:
    1. Recuperas la atención de la audiencia
    2. Facilitas a la audiencia que comprenda lo que quieres contar, porque lo van a ver
    3. Que la audiencia recuerde quién eres y lo que les has contado
    4. Feedback asegurado, debido a los tres puntos anteriores
    Saludos

    • Roger Prat dice

      Gracias por comentar Laura,

      Efectivamente, saber dotar a tu discurso de un buen hilo argumental es fundamental pero no suficiente.

      Cualquier recurso que puedas añadir para captar la atención del público puede ser interesante.

      A veces cometemos el error de pensar que el propio tema del que vamos a hablar ya interesa por sí solo. Sin embargo yo prefiero pensar que no es mérito del tema sino del enfoque que le sepa dar el ponente.

      Gracias por descubrirnos BCD 3D. Sin duda se trata de un recurso interesante a tener en cuenta.

      Un saludo,

      Roger

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *