Mostrando entradas con la etiqueta >traducción científico-técnica alemán-español 2013/2014<. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta >traducción científico-técnica alemán-español 2013/2014<. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2014

Macht Veganismus krank?

Nein. Nicht, wenn man auf eine gesunde Zusammenstellung der veganen Kost achtet und notfalls mit einem klitzekleinen bißchen Chemie in Form von Ergänzungspräparaten nachhilft. Für uns Teilnehmer und Dozenten des Kurses Behördendolmetschen ist es jedoch genauso wichtig herauszufinden, wieso die Erörterung der Frage, ob Fleisch aggressiv macht, anscheinend selbstverständlich eine logische Überleitung zur Infragestellung des Veganismus als gesunde Ernährungsweise herstellt.

Die Antwort auf die Frage, die in diesem Stimmt's besprochen wird, lautet überraschenderweise, daß der Anblick von Fleisch eher beruhigend wirkt —zumindest im einzigen wissenschaftlichen Versuch, der im benannten Artikelchen erwähnt wird. Doch ehe der Leser zur vermeintlichen Lösung des Rätsels gelangt, wird in Stimmt's-typischer Manier über die Plausibilität der Frage sinniert, ob Fleisch wirklich aggressiv macht.

Nun, zu jeder Frage gehört ein Fragesteller, hinter mancher Frage verbirgt sich eine Gewißheit, und die, die gewiß eine Meinung zu diesem Thema hätten, sind die Vegetarier und die noch extremeren Veganer (der Leser soll bitte beachten, daß mein Kurs des Behördendolmetschens in Spanien stattfindet, wo praktisch jeder, sogar die Vegetarier, dem Schinken huldigen). Wo der Vegetarier ein Sonderling ist, ist der Veganer ein Radikaler —und so wird sein Gesundheitszustand beschrieben, als der eines halbtoten, bläßlichen und antriebslosen Wesens, das nicht mehr lange unter den Fleischessern und moderaten Vegetariern weilen wird.

Wie der gesundheitliche Zustand des Veganers dermaßen hoffnungslos dargestellt wird, muß ich mich fragen, ob dieser nicht doch möglicherweise mit irgendeinem ernstzunehmenden Syndrom zu tun hat, etwa Schilddrüsenunterfunktion —und muß dabei natürlich an den Song von Funny van Dannen denken (der, im übrigen schon mal in einer meiner Veranstaltungen übersetzt worden ist: Neues von Gott, de Funny van Dannen).

Das Lied ist ein Meisterwerk der klinischen Beschreibung und unbedingt hörenswert: Ich fand es geradezu erleuchtend. Müde Vegetarier und schlappe Veganer: Ehe Ihr klein beigebt und mit Eurer fleischlosen Diät aufhört, laßt Euch auf Hypothyreose untersuchen!

lunes, 3 de marzo de 2014

Con la Protección de Datos hemos topado

Yo no era consciente de que podía ocurrir. Ni de qué podía ocurrir. Pero podía pasar y ha pasado: el jueves recibí un correo electrónico en el que una examinanda o examinando ─ocultaré su sexo─ expresaba su «desacuerdo» con mi «práctica» de publicar los números de DNI de los interesados en las listas de calificaciones provisionales de las asignaturas que imparto y/o evalúo en la Universidad de Granada. Como saben mis alumnos, aparecen en las listas los susodichos números pero no los nombres y apellidos, y esto lo hago, precisamente, para preservar la privacidad de los recién evaluados. Sucede que, para no revelar un dato, no queda más remedio que delatar otro (y el número de DNI es el más impenetrable de los dos, de ahí que optara por este método).

A riesgo de parecer algo paranoico (que probablemente lo sea en un grado que aún no me impide realizar mi trabajo [son ya muchos años en la Universidad]), reproduzco a continuación los correos que intercambiamos el/la estudiante disconforme y quien suscribe. Lo hago porque tendrá consecuencias para la publicidad de vuestras calificaciones en linguistics for fun de manera inmediata. Y también lo hago porque me parece un episodio reseñable. Y, en fin, porque es historia del blog que se está convirtiendo en mi principal herramienta docente. Pero vamos al grano. A las 15:04 horas del 27 de febrero de 2014 escribía él o ella:

Estimado Carlos:

Hace unas horas le envié un e-mail creyendo que había habido un error con mi dirección de correo electrónico porque no había recibido las notas por e-mail; sin embargo, acabo de ver que las publicó en su blog hace dos días.

Me parece bien que no haya publicado nuestros nombres y apellidos, pero no así nuestros números de DNI en su blog, al que tiene acceso cualquier persona, sin ninguna autorización. Sinceramente, no sé si es legal o no. Solo quiero expresarle mi desacuerdo con esta práctica.

Sin más, reciba un cordial saludo.

Estudiante Preocupado/a por la Protección de Datos

Obviamente, «Estudiante Preocupado/a por la Protección de Datos» no es el nombre real de quien me escribe: lo he modificado convenientemente por razones de, ejem, protección de datos. A las 17:35 horas del mismo día le contesto:

Estimado/a Estudiante Preocupado/a:

No publico vuestros nombres para salvaguardar vuestra privacidad, ya que a nadie (salvo a cada uno de vosotros por separado, a mí y a la administración del Centro) interesan vuestras notas; y, aparte del número del DNI, no se me ocurre qué otra referencia a vuestras personas, de entre aquéllas a las que tengo acceso, podría utilizar para que cada cual sepa cuál es su nota de manera discreta.

Piensa que las actas «oficiales», que también se suelen publicar en los tablones de anuncios de la Universidad, incluyen el número del DNI y, además, los nombres y apellidos completos de cada estudiante, con lo que los datos quedan bastante más expuestos (aunque concedo que los folios colgados en los tablones los ve potencialmente menos gente).

Cabría añadir que los números de DNI no van completos —falta la letra— y poca cosa se puede hacer con ellos si no los acompaña ningún dato relevante más (lo único que revelan las listas de notas es que los individuos a que se hace referencia por medio de sus números incompletos de DNI están matriculados en la asignatura cuyas calificaciones se publican). Y, bueno, no sé si es legal o no, no me lo había planteado.

Mi único propósito al publicar vuestras notas de esta guisa es facilitaros el acceso a las mismas, sin que tengáis que acercaros para conocerlas al Departamento, pero me plantearé dejar de hacerlo si recibo más quejas (la tuya es la primera en cinco años y medio en la Universidad de Granada). Y, bueno, en tu caso, eliminaré de inmediato toda referencia a tu persona en la planilla publicada (tu calificación, a fin de cuentas, ya la sabes).

Disculpas y un saludo cordial,

Carlos Guerrero

Dicho y hecho: taché los datos de Estudiante Preocupado/a de las listas y a otra cosa (al menos eso es lo que pensé en un primer momento [y no tenía previsto tomar más medidas, a menos que recibiera más quejas]). Yo quiero ser más profesor que funcionario y procuro no fijarme en exceso en el sinnúmero de normativas que nos asuelan como administrados (porque su propósito, normalmente, no es otro que restringir nuestras libertades); además, en alguna ocasión he tenido la gozosa experiencia de que, cuando les das la espalda a ciertos monstruos, éstos desaparecen, porque sólo viven del temor no exento de admiración que les profesan sus víctimas. Pero una frase que había dejado caer Estudiante Preocupado/a en su imeil no dejaba de darme vueltas en la cabeza aún no restablecida del todo del atracón de corrección y revisiones: «Sinceramente, no sé si es legal o no». Así que me puse a investigar.

No me resultó difícil constatar que existe toda una colección de documentos (normativas, reglamentos, guias, etc.) que se ocupan del particular en nuestra Universidad y regulan con mucho detalle multitud de aspectos relacionados con la protección de datos: todos los imaginables y algunos más en los que uno no hubiera caído. Entre estos datos se encuentran, por descontado, las calificaciones de los estudiantes. Acerca de las mismas, la Guía básica de protección de datos de carácter personal, a la que podéis acceder desde este hiperenlace, es concluyente. Cito a continuación:

59. ¿Se pueden publicar las calificaciones de los estudiantes?

La Disposición Adicional Vigésimo Primera de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, excluye el consentimiento de los estudiantes para la publicación de sus calificaciones. Sin embargo, el contenido y alcance de dicha publicidad deberán respetar el principio de calidad de los datos regulado por la LOPD, evitando que los datos publicados sean excesivos para la finalidad que se pretende.

Así, únicamente será necesaria la publicación junto a la calificación de un dato identificativo, siendo el DNI suficiente por sí mismo. En caso de la publicación del nombre y apellidos del interesado, y con el fin de evitar duplicidades, no se publicará junto con éstos más que los tres últimos dígitos del DNI.

En ningún caso se publicarán actas de calificaciones en abierto en Internet o incluso en una intranet si el acceso no es restringido, debiendo facilitar a los estudiantes medios personalizados de acceso a sus calificaciones.

Cuando el medio de publicidad sea el uso de tablones de anuncios, se procurará evitar su colocación en lugares de paso, limitando su acceso en lo posibles a profesores y estudiantes. Cuando no existan garantías suficientes, se empleará el DNI como medio de identificación puesto que es un dato más difícilmente conocido por terceros. Los tablones deberán estar protegidos o vigilados, evitando que las actas puedan ser retiradas por personas no autorizadas y únicamente permanecerán accesibles hasta que se hayan cumplido los plazos de reclamaciones.

Las cosas no pueden estar más claras: si nos atenemos a la Guía, aunque ésta prefiera el uso del DNI como medio de identificación, he cometido una irregularidad flagrante al publicar las calificaciones en la Red: lo siento mucho, me he equivocado y no volverá a ocurrir.

No volveré a publicar las notas de mis estudiantes en internet, pues, y retiraré las ya publicadas. Es una lástima: el servicio, que prestaba a título personal, era bueno, más rápido y más ágil que la consulta de los mismos datos en los sitios web institucionales (que, además, sólo informan de datos definitivos). Sobre todo, la publicación de las listas era utilísima para los alumnos que no residen en Granada: a partir de ahora habrá que acercarse a BuenSuceso Once a consultar las actas provisionales impresas en papel que colgarán del tabloncito de anuncios a la puerta de mi despacho (o buscarse a alguien que las consulte por uno, como sucedía antes de que existiera internet). Tampoco es que sea trágico, pero tamaña hiperprotección resulta sorprendente en un Estado que te publica —con nombre, apellidos y DNI— por cualquier infracción leve, como aparcar indebidamente o presentarse a un concurso-oposición. También podría ignorar la normativa, pero se me hace difícil ahora que la conozco; y, a sabiendas de su irregularidad, la «práctica» sólo resultaría sostenible con la complicidad de todos los interesados, algo que no se puede dar por supuesto.

En fin: que lo lamento, en más de un sentido. Perdón por las molestias.

martes, 25 de febrero de 2014

Por fin o de nuevo, según se mire: las notas del primer cuatrimestre

Éste es un post que se repite un par de veces al año, con títulos parecidos y contenido similar. Ya están aquí, las ansiadas notas de la convocatoria de febrero de 2014.

Para verlas, haced clic, por favor, en los hiperenlaces que siguen a continuación:

Para preservar en lo posible el relativo secreto de vuestras calificaciones, en las listas que hago públicas por la presente no aparecen vuestros nombres, sino sólo vuestros números de DNI, colocados en el lugar que correspondería a vuestros apellidos y nombre por orden alfabético (con los mismos números y en el mismo orden en que están colocados en las actas oficiales). Para facilitaros la orientación, los primeros apellidos de cada letra están marcados en la casilla izquierda de la tabla con sus iniciales.

Tened en cuenta que los documentos a los que podéis acceder desde aquí no son las actas definitivas: sólo son listas de notas provisionales (aunque es improbable que sufran modificaciones). Las calificaciones no serán oficiales hasta que las actas sean validadas por la administración de la Facultad.

La revisión de exámenes tendrá lugar el jueves, 27 de febrero, de 10:00 a 12:00 horas, en mi despacho del Edificio Casona de BuenSuceso Once (es el 4C: si no lo encontráis, preguntad en conserjería, por favor). Si alguien no puede acudir a la revisión del jueves, gustosamente lo atenderé, por descontado, en mi horario regular de tutorías (pedid cita, por favor). Para cualquier consulta, escribidme, como siempre, a linguisticsforfun[arroba]gmail[punto]com.

viernes, 7 de febrero de 2014

Beruhigender Fleischverzehr

Diesmal ist es in der Prüfung nicht um Leichen gegangen, zumindest nicht um menschliche Leichen – zumindest nicht vordergründig.

Ob Fleisch doch aggressiv macht? Dies ist die Fragestellung, die unser heutiges Stimmt's erörtert – und zwar mittels eines etwas eigenartigen Versuchs: Hier ist der Prüfungstext in seiner Printversion, hier ist er als Audiodatei.

Eure Noten und ein Termin zur Einsichtnahme in Eure Arbeiten werden zu gegebenem Zeitpunkt veröffentlicht: Das heißt noch vor aber nah an der Actas-Abgabefrist am 27. Februar. Bis dann, wie die etwas unverschämte, weil zu Zeiten großer Hungersnot entstandene, spanische Redewendung besagt, tranquilidad y buenos alimentos.

viernes, 24 de enero de 2014

Los [dichosos] exámenes de febrero

Vaya por delante que yo por los exámenes siento lo que el ladrón de iglesias de Javier Krahe sentía por Jesús: concretamente, repelús. Pero como las temidas pruebas finales están a la vuelta del fin de semana y son muchas las consultas que siempre me hacéis acerca de este espinoso tema cuando se acerca el mes de febrero, cabe publicar una entrada acerca del particular. Procuraré no extenderme demasiado.

Los exámenes son una pejiguera, un requisito agobiante para todos los afectados, de muy dudosa eficacia para medir el aprendizaje y, además, un solar por el que campa a sus anchas la arbitrariedad más resabiada (al menos, eso dicen sus detractores). Dado que todo lo quieren controlado y bien controlado en este Estado autoritario que padecemos, mi sueño sería que diseñara, vigilara y corrigiera mis exámenes el Excmo. Sr. Wert personalmente (o cualquiera de sus lacayos, que son legión)... que ya me encargaría yo de evaluar a mis alumnos por otras vías. Durante los cinco años precedentes he conseguido llevar a cabo mi labor docente prácticamente sin exámenes —sólo con los estrictamente imprescindibles— y las cosas han ido bastante bien, pese al sobresfuerzo que suponen la priorización de la evaluación continua bien entendida, las exposiciones orales con sus correspondiente debates y los trabajos escritos. Ahora, el enjuague boloñés me lo va a poner muy difícil para continuar evaluando a mis estudiantes de manera sensata, sea por la preeminencia de los exámenes en las guías docentes del grado, sea porque no hay otra manera de evaluar las asignaturas sin docencia de la licenciatura en vías de extinción.

Dicho lo dicho, hay exámenes y exámenes: los de Traducción en Ciencia y Tecnología B/C-A alemán-español están algo más justificados (porque sirven para el ajuste fino de la calificación final que acabarán obteniendo los participantes en la asignatura); los de Traducción 12 B-A literatura y divulgación alemán-español y Traducción 12 B-A literatura y divulgación inglés-español son un completo despropósito, sin matices (véase, si se desea, mi entrada del 14 de octubre del 2013 Asignaturas sin docencia).

Como es lógico, la pregunta más recurrente que me habéis hecho últimamente es «cómo va a ser el examen». Pues bien:

  • En el caso de Traducción 12 B-A literatura y divulgación alemán-español y Traducción 12 B-A literatura y divulgación inglés-español, los exámenes están, creo, razonablemente bien descritos en Asignaturas sin docencia y las respectivas guías docentes (si no lo habéis hecho ya, leéoslas, por favor, atentamente);
  • en cuanto a Traducción en Ciencia y Tecnología B/C-A alemán-español, como también se indica —aunque de manera más escueta— en la guía docente y hemos aclarado en clase, el examen consistirá en la traducción desde el alemán hacia el castellano de un texto de temática científica o técnica de alrededor de 300 palabras; dicho texto será de dificultad media o media-alta pero podrá comprenderse y traducirse sin tener que recurrir a diccionarios especializados. Durante la prueba, de dos horas de duración, los examinandos podréis ayudaros de los diccionarios en papel que estiméis oportunos, pero no estará permitido el uso de herramientas de elaboración personal ni el de ordenadores u otros dispositivos que permitan conectarse a la Red. ¡Ah!, no se dará a conocer el tema sobre el que versará el texto origen antes del examen. Como sabéis, en linguistics for fun hay por lo menos media docena de exámenes de la materia y muchos otros textos equiparables (haced clic en las etiquetas de científico-técnica que aparecen en el menú de la derecha).

Hasta aquí, lo que es de interés general. Otras dudas que me venís exponiendo desde hace un par de semanas son de índole más técnica (o más burocrática, si lo preferís); y me resulta más difícil resolverlas porque para ello he de apoyarme en la normativa de la Casa y adoptar un discurso, digamos, funcionarial que ni domino ni me gusta. Me esforzaré, no obstante, para intentar dejaros satisfechos.

El primer grupo de esas cuestiones algo más técnicas está integrado por las relativas a la posibilidad —o probabilidad— de aprobar las asignaturas en las que hay sesiones presenciales, asignaturas de grado, sin haber asistido a clase (lo que, en buena lógica, impide a los absentistas participar en las actividades que se realizan en clase y al hilo de la clase). Básicamente, se trata de dos preguntas relacionadas, a saber, «¿se puede aprobar la asignatura sólo por medio del examen?» y «¿cuál es la nota máxima que se puede obtener en la asignatura haciendo sólo el examen?». La respuesta a la primera pregunta es que , aunque conviene hacer alguna precisión; la respuesta a la segunda es que depende (depende de lo estipulado en cada guía docente y de si el examen final es «evaluación única final» o parte de la «evaluación continua» a la boloñesa). Pormenoricemos:

  • La convocatoria ordinaria está basada en la evaluación continua, pero, cito de la guía de Traducción en Ciencia y Tecnología B/C-A alemán-español, «aquellos estudiantes que por causas justificadas no puedan cumplir con el método de evaluación continua en convocatoria ordinaria podrán solicitar acogerse a la evaluación única final durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura; para ello deberán presentar una solicitud escrita al Director del Departamento responsable de la asignatura (ver normativa, cap. IV, art. 8.2., p. 8): [http://grados.ugr.es/traduccion/pages/infoacademica/informacionacademica/convocatorias/ncg7121]». Para quienes no han venido a clase pero solicitaron a su debido tiempo la evaluación única final, la nota que obtengan en el examen final constituirá, pues, el 100% de su calificación definitiva;
  • quienes no han asistido a clase ni han solicitado la evaluación única final pueden aprobar la asignatura, en efecto, pero parten con un hándicap equivalente a la puntuación máxima que se puede obtener en evaluación continua por medio de lo que la guía docente llama, con cierto desapego, «otras actividades» (esto es, cualquier manifestación del trabajo cotidiano en el aula). En Traducción en Ciencia y Tecnología B/C-A alemán-español, este año, dichas «actividades» suponen un 40% en el cómputo de la calificación global definitiva. Calcular qué nota final de la asignatura correspondería a cada nota de examen para quienes se hallan en esta circunstancia es sencillo: un 10 en el examen se convertiría en un 6; y para aprobar la asignatura en el cómputo global sería necesario obtener un 8, 3 en la prueba escrita;
  • en convocatoria extraordinaria, el examen supone el 100% de la evaluación de la asignatura para todos los alumnos matriculados en la misma.

El segundo bloque de preguntas más administrativas tiene que ver con el calendario de exámenes y, en particular, con la circunstancia, que se da ocasionalmente, de que un examinando no pueda concurrir a las pruebas finales en la fecha oficial y la regulación de dicha circunstancia. Aunque la casuística es variada, la normativa es clara; su aplicación, sin embargo, puede resultar algo liosa. Veamos:

  • Fijadas por la Facultad, por regla general, con una antelación de varios meses, las fechas oficiales de examen son oficiales. Esto no sólo es una tautología: significa que todo estudiante debe y/o puede examinarse en las fechas fijadas, con todas las consecuencias que esto acarrea (es verdad que en la praxis docente pueden arbitrarse fechas oficiosas de examen en un grupo concreto, pero eso no despoja de un ápice de su oficialidad a las fechas oficiales).

  • Sin embargo, como la Universidad no está integrada por ogros, al menos no exclusivamente, reconoce a los examinandos que no puedan concurrir a un examen por causas justificadas el derecho a solicitar lo que en Granada se denomina «evaluación por incidencias» (o, más comúnmente, «examen de incidencias»). Cito, a continuación, de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada: «Los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación y a las que se encuentren programadas en la guía docente de la asignatura con asignación por el Centro de la fecha para su realización, podrán solicitar al Director del Departamento o Coordinador del Máster la evaluación por incidencias en los siguientes supuestos debidamente acreditados:
    • Ante la coincidencia de fecha y hora por motivos de asistencia a órganos colegiados de gobierno o de representación universitaria.
    • Por coincidencia con actividades oficiales de los deportistas de alto nivel y de alto rendimiento o por participación en actividades deportivas de carácter oficial representando a la Universidad de Granada.
    • Por coincidencia de fecha y hora de dos o más procedimientos de evaluación de asignaturas de distintos cursos y/o titulaciones.
    • En supuestos de enfermedad debidamente justificada a través de certificado médico oficial.
    • Por fallecimiento de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad acaecido en los diez días previos a la fecha programada para la realización de la prueba».
    En mi experiencia docente, los dos primeros supuestos rara vez han interferido en el calendario de exámenes. Los dos últimos, por su parte, son lo que suele entenderse como «causa mayor»: aquí cabe notar que la normativa no contempla otros deberes inexcusables de obligado cumplimiento, como la citación de un juzgado o formar parte de un tribunal, que el examinador de buen juicio tendrá sin duda en cuenta; y también cabe señalar que no son susceptibles de ser consideradas causa mayor bodas, bautizos ni comuniones (ni tampoco el trabajo, aunque en este caso extenderé gustoso certificados de asistencia al examen a los estudiantes a quienes se los pidan sus empleadores). Así las cosas, el motivo más habitual para la concesión de una evaluación por incidencias es la coincidencia de exámenes.

  • Cuando coinciden dos o más exámenes es necesario establecer la prelación de asignaturas, entiendo que para dilucidar en qué asignatura debe realizarse el examen adicional; y esto no siempre es sencillo. A continuación, los criterios que aplica nuestra Facultad para determinar qué asignatura tiene preferencia sobre las otras en caso de conflicto:
    • «Tendrán prioridad las asignaturas troncales y obligatorias sobre las optativas y de libre configuración del mismo curso.
    • Cuando la coincidencia (en el mismo día) sea de asignaturas de distintos cursos, tendrán prioridad las asignaturas troncales, obligatorias y optativas del curso superior que se encuentren en primera convocatoria de examen sobre las asignaturas de cursos anteriores.
    • Entre optativas tipo a, b y d, la prioridad la marcará el código de matrícula de la asignatura en orden alfabético, en primer lugar, y numérico, en segundo, independientemente del número de convocatorias en el que se encuentre el estudiante. Este mismo procedimiento afectará a la Libre Configuración General y Específica».
    En mi caso particular, por poner unos ejemplos y si he comprendido bien lo que antecede, Traducción 12 B-A literatura y divulgación alemán-español [150 11 DM] prevalecería sobre, supongamos, Traducción 12 B-A literatura y divulgación árabe-español [150 11 HK]; sin embargo, Traducción 12 B-A literatura y divulgación inglés-español [150 11 DO] tendría que inclinar su británica testa ante Traducción 12 B-A literatura y divulgación francés-español [150 11 DN]. En el primer caso, serían los compañeros de árabe quienes tuvieran que ofrecer un examen de incidencias; en el segundo, yo. Al final, parece que en muchos casos de coincidencia de exámenes todo queda reducido a una cuestión de códigos, como dicen que sucede en el fútbol.

Desde aquí podéis acceder al texto completo de la normativa propia de nuestra Facultad y a la Normativa de la planificación docente y de la organización de exámenes general. En caso de duda, recomiendo su lectura atenta, porque explican con bastante claridad aspectos (como los plazos para las solicitudes y otros requisitos formales) que yo no puedo aclarar aquí pero son muy importantes cuando se realiza un trámite administrativo. ¡Ah!, y aquí están los códigos del grado y aquí los de la licenciatura tal como aparecen en la web de la FTI (no creáis que no me ha costado trabajo encontrarlos).

Las fechas de mis exámenes son las siguientes:

  • Traducción en Ciencia y Tecnología B/C-A alemán-español [252 11 LJ], el viernes, 07 de febrero de 2014, de 09:00 a 11:00 horas, en el aula 15 de la FTI;
  • Traducción 12 B-A literatura y divulgación alemán-español [150 11 DM], el viernes, 07 de febrero de 2014, de 16:00 a 20:00 horas, en el aula 24 de la FTI;
  • Traducción 12 B-A literatura y divulgación inglés-español [150 11 DO], el viernes, 07 de febrero de 2014, de 16:00 a 20:00 horas, en el aula 24 de la FTI.
A los científicos, sobre todo, os ruego máxima puntualidad. Para los exámenes de incidencias, veré de pactar fechas con los interesados que tengan derecho a ellos por correo electrónico.

Espero que este dilatadísimo post —disculpas— resuelva vuestras dudas. Si no, como siempre, escribidme a linguisticsforfun[arroba]gmail[punto]com.

Y, ahora sí, Hals und Beinbruch! para mis alemanes y suerte para los demás.

miércoles, 15 de enero de 2014

Umstrittene Leiche im Keller

Heute vor 95 Jahren, am 15. Januar 1919, wurden die Vertreter der Arbeiterbewegung und Mitbegründer des Spartakusbundes Rosa Luxemburg und Karl Liebknecht ermordet. Aus Empörung über die Morde an den beiden entstand kurz danach die noch heute gern gesungene Version des Lieds Auf, auf zum Kampf!

Wie es so wahr im Lied besungen wird, kann mancher, der noch heute ein Freiheitskämpfer ist —und »ein Mann, so fest wie eine Eiche« dazu—, schon tags darauf eine Leiche sein. Über den Verbleib der Leiche Rosa Luxemburgs herrscht seit vielen Jahren Unklarheit. Doch wie es der Zufall so will, stieß ausgerechnet ein alter Bekannter von uns, der Rechtsmediziner Michael Tsokos, auf einen Frauenleichnam, der Rosa Luxemburg sein könnte —oder auch nicht.

Für diejenigen, die mehr über die Todesumstände der Freiheitskämpferin und über Tsokos Leiche erfahren möchten, hier das Kapitel Der Fall Rosa Luxemburg aus Dem Tod auf der Spur von Michael Tsokos, gelesen von Jan Josef Liefers, seines Zeichens schrullig genialer Rechtsmediziner Prof. Karl-Friedrich Boerne im Münsteraner Tatort.

martes, 7 de enero de 2014

Retorno al tajo

Mañana recomienza el curso —¡feliz año!— y lo hace con nueva fase (la última, si descontamos el fin de fiesta de la sesión postrera y el inevitable examen): durante las próximas cuatro clases, traduciremos textos seleccionados por los participantes en la asignatura acerca de temas escogidos por ellos mismos.

En concreto, hablaremos de pajaritos fritos —es broma—, los porqués del sueño, escombros cósmicos y riesgos del veganismo, por este orden. A continuación, el cronograma de lo que resta de curso con los correspondientes links a los textos origen:

Hasta mañana, pues, salud y ánimo para esta penúltima cuestecilla del primer cuatrimestre.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Es muß nicht immer Christoph Drösser sein

Bevorzugen Mücken eine Blutgruppe? Übertragen die Biester vielleicht sogar Aids? Stirbt man, wenn Luft in die Adern gespritzt wird? Auf diese und andere weniger blutige Fragen, die uns brennend beschäftigen, antwortet Christoph Drösser in seiner Kolumne Stimmt's in der Zeit. So wissen die aufmerksamen Leser dieses Blogs bereits, wie viel Kubikzentimeter oder Milliliter Luft pro Kilo Körpergewicht so ungefähr nötig sind, um jemanden ins Jenseits zu befördern. Aber, wie viel Blut fließt eigentlich durch unsere Adern, und wie kann man die genaue Blutmenge eines Menschen bestimmen?

Darauf antwortet Ilka Platzek in Die kleine Anfrage in der Sendung Leonardo auf WDR5 vom 21. November 2013. Für alle, die gerne ausrechnen möchten, wie viel Lebenssaft in ihnen kreist, hier die Sendung von Ilka Platzek als Audio und als Manuskript.

Hat Euch Die kleine Anfrage gefallen? Dann gibt es mehr dazu unter http://www1.wdr.de/radio/podcasts/wdr5/leo_kleineanfrage104.html. Das besondere bei dieser Sendung ist, daß die Radiohörer nicht nur ihre Fragen einsenden können, sondern daß sie auch mitraten dürfen, welche von drei möglichen Antworten auf eine Frage richtig ist. Und die Gewinner des Rätsels bekommen eine Schütteltaschenlampe. Ihr wißt nicht, was eine Schütteltaschenlampe ist oder wie so ein Ding funktioniert? Dann fragt doch einfach mal nach!

jueves, 28 de noviembre de 2013

Rubalcaba en Ciencias: química, política y una reacción inesperada

Resulta que hoy venía Pérez Rubalcaba, Don Alfredo, a dar una conferencia sobre química y política a la Universidad de Granada. La química y la política se vienen llevando magníficamente bien desde hace mucho tiempo, como todos —y particularmente Don Alfredo, como ex ministro del Interior— sabemos: ahí están el gas sarín, el Zyklon B o, sin ir más lejos, los modestos gases lacrimógenos con que las fuerzas del orden defienden a la democracia de las agresiones de los ciudadanos. Resulta, además, que yo doy clases de traducción científico-técnica, en las que algo se habla de química y mucho de medicina forense, y que Don Alfredo... En fin, en rigor, el hombre está más muerto que vivo —en lo tocante a la política, se entiende—. Así que este mediodía me he encaminado hacia la Facultad de Ciencias a escuchar al prócer ex profe de Química orgánica.

¿Por qué cambiaría este hombre la cátedra por el escaño? A los profesores nos abuchean algo menos, aunque algunos lo merezcamos aún más.

Toda España sabe, entretanto, que el «acto» no ha podido celebrarse porque lo han reventado estudiantes de la Universidad y STOP Desahucios, y, bueno, a mí me ha tocado un asiento debajo de la pancarta que no sabía que se se iba a desplegar y he salido, bien retratado, en todos los informativos. Aunque no me hubiera disgustado estar detrás de la pancarta, debo puntualizar, por modestia, que yo acudí este mediodía al Aula Magna de Ciencias a escuchar la conferencia y que no sabía que ésta fuera a ser boicoteada; ahora bien, no me ha desagradado lo más mínimo que se haya boicoteado, porque la gente no ha visto en Pérez Rubalcaba al ex profesor de Química orgánica, sino a uno de los prebostes del bipartido único que nos trae a los españoles por el camino de la amargura; y me alegra que la gente se dé cuenta de que no sólo el PP es responsable de lo que está pasando en Este País.

A los manifestantes se les ha echado en cara que el acto era puramente académico y que Don Alfredo sólo iba a hablar de química (curioso, en una conferencia con el título «Contribución de la química a la política»): puede ser. También se anda diciendo por las tertulias que nada de lo que se reivindicaba tenía relación con Rubalcaba, y ahí se equivocan los hacedores de opinión: el actual número uno del PSOE fue Ministro de Educación y Ciencia, Ministro del Interior y era Vicepresidente primero del Gobierno de España cuando PSOE y PP, la mirada clara y lejos y la frente levantada, dieron el golpe de Estado neoliberal que se cargó la Constitución del 78 con la reforma del artículo 135 que introduce la prioridad absoluta del pago de la deuda y sus intereses. Los lemas que se han coreado estaban muy bien traídos y nadie puede dudar de la pertinencia de gritos como «Rubalcaba también privatizaba» o «También con Rubalcaba la poli te pegaba». Tener un apellido acabado en -aba es lo que tiene, que todo rima. Si los manifestantes hubieran coreado algo así como «También a Rubalcaba la polla le sudaba» (un pareado en heptasílabos de impecable factura), se hubiera podido cuestionar la pertinencia de los versos, pese a que en Granada la polla es la polla; pero no he escuchado proferir tales atrocidades a nadie. De entre las frases que se han coreado, me ha gustado mucho, por cierto, «Rubalcaba, Rajoy, la misma mierda sois», algo procaz pero fantástica por lo atrevido de la rima asonante.

Lo que no me ha gustado es que Rubalcaba haya tildado de «violenta» la actitud de quienes le han reventado la conferencia: ¿desde cuándo es «violento» dar cuatro gritos en un país en el que sí mata, a diario, la banca y apalean a diario, cuando no matan, sus sicarios de azul? ¿Cómo van a expresarse, si no a gritos, los estudiantes a quienes echan de las clases y los pobres a quienes echan de sus casas? El Señor Rubalcaba, como ex Ministro del Interior, a buen seguro sabrá bien lo que es la violencia de verdad. De todos modos, algo de pena sí que daba Don Alfredo, tan lejos del titán socialdemócrata que nunca ha sido, tan endeble y tan desvaído —más junto a ese portento de energía que es el Rector Lodeiro—, tan verde... Me recordaba un poco a mi verderón, Pimpollo, que también anda algo delicado últimamente.

Mientras los manifestantes se manifestaban y los de la tele hacían su trabajo y enfocaban la pancarta y a mí, callado, en el medio, me preguntaba si quienes verían luego estos planos por la tele pensarían que yo estaba allí como asistente a la conferencia o como boicoteador de la misma: en realidad, era lo primero pero simpatizaba con lo segundo. La respuesta la obtuve en la misma Aula Magna, cuando una señora me increpó con malos modos por haber reventado «una conferencia que la mayoría quería escuchar» y que, además, iba a impartir alguien que «ha hecho tanto contra el terrorismo». Sería por mi jersey rojinegro.

Eso sí, la próxima vez que vaya a una conferencia de Rubalcaba, voy peinado.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Todo sucede un 20 de noviembre

Mis alumnos de Ciencia y Tecnología secundaron la última Huelga General de Estudiantes, circunstancia que celebro aunque tuviera que arrastrar el Gisbert Calabuig desde mi casa hasta la facu en vano. Tampoco es que esto último revistiera especial gravedad, dado que aún no se nos ha prohibido el uso de la rueda a los pobres y hay maletines equipados con estas utilísimas piezas mecánicas (pero no les demos ideas). Aunque no creo que una huelga de un día sirva ya para mucho, convenía hacerla, y más este 20 de noviembre, cuando se cumplen 38 años desde la muerte de Franco y dos desde que parece que nunca se haya muerto. Una vez más, se puso de manifiesto que los malos van de azul, con o sin yugo y flechas bordadas en la camisa, y que la gente sensata somos muchos más.

Una huelga es una huelga es una huelga: no se avanza en la materia y la clase perdida no se recupera; lo que supone un desajuste logístico que aún podemos remediar sin excesivo trastorno.

Concluida la fase de defensas de Stimmt's, aunque ya hayamos tratado ciertas cuestiones previas, todavía no hemos comenzado con la exposición ante la asamblea de vuestras propuestas de traducción del texto que nos mantendrá ocupados durante las próximas tres o cuatro sesiones (el primer fragmento ya lo han puesto en circulación los responsables, faltan otros tres). Por otra parte, sólo once estudiantes os habéis inscrito en grupos de trabajo para esta fase del curso: en la anterior, fuisteis quince, lo que me lleva a pensar que algunos rezagados aún querréis integraros en grupos ya constituidos. Por último, aún no he recibido una sola propuesta de temas y textos elegidos por vosotros mismos para traducirlos en la última fase del curso. Dentro de un rato vemos todo esto en clase.

Para facilitaros mínimamente el trabajo de documentación —que, cuando se trata de asuntos medicolegales, es trabajo físico—, os he colgado aquí el capítulo sobre las autopsias del manual que os recomendé: Verdú Pascual, Fernando (2004). «Autopsia», en Gisbert Calabuig, Juan Antonio. Medicina legal y toxicología. Barcelona: Masson, pp. 274-306. Espero que su consulta os aproveche.

lunes, 28 de octubre de 2013

Primer balance y cuestiones logísticas en Ciencia y Tecnología

Miro en mi cronograma y constato que ya ha pasado un tercio del cuatrimestre (en cuanto al número de sesiones presenciales se refiere). Ya es hora, pues, de realizar un balance —apresurado, como todo lo que se hace cuando el curso arrecia y el tiempo comienza a escasear— de lo que ha venido siendo la asignatura hasta ahora mismo.

Cinco semanas, diez sesiones dobles de clase, no ha habido puentes (snif), no nos han afectado la apertura oficial del curso académico ni la huelga general de la enseñanza y la gripe apenas nos ha rozado (cruzaremos los dedos): en lo tocante al número de horas impartidas efectivamente, la cosa apenas podría haber ido mejor.

La semana tonta este año ha sido bastante menos tonta que en cursos anteriores: nos ha servido para hacer lo que había que hacer (esto es, presentaciones, contextualización de la asignatura y explicación del programa con sus objetivos, contenidos, metodología y modalidades de evaluación) y aun pudimos solucionar algún problemilla logístico y comenzar con el trabajo teórico-práctico (aspectos relevantes de lingüística y traductología aplicables, análisis de medios y géneros y primer contacto con el primer texto origen, que, entretanto, hemos vertido al castellano oralmente y por escrito en más que aceptable traducción colectiva). Claro está que casi todo lo que se indica al comienzo del curso acerca de, sin ir más lejos, el programa, está a mitad de camino entre el deseo de los objetivos que podemos marcarnos cuando hacemos una lectura sensata de la guía docente y la realidad que determinan imponderables como la competencia de los participantes en la asignatura, la composición del grupo y el número de estudiantes matriculados. Aquí cabe apuntar que el grupo se ha estabilizado bastante pronto, con un número aún razonable de 17 estudiantes oficiales (alrededor de media docena de ellos, por cierto, de lengua materna alemana, de modo que el grupo queda algo amplio para una optativa de alemán pero equilibrado).

En lo sucesivo, seguimos trabajando con Stimmt's, partiendo siempre de los audios para fomentar la comprensión del alemán hablado (o, si lo preferís, leído y grabado) y desentrañar el sentido de los textos origen sin que la materialidad de la letra impresa nos condicione más de la cuenta; identificando, analizando y solucionando, luego, los problemas de traducción que contiene todo texto; recorriendo, en el camino hacia la versión escrita, el paso intermedio de una traducción a vista atenuada; traduciendo, por fin; y, por último, sometiendo al escrutinio de la asamblea los resultados.

Tras una primera parte del curso en la que los ejercicios previos y el trabajo de traducción se han venido llevando a cabo, fundamentalmente en el aula, en sesiones dirigidas por el que suscribe, comenzamos el 21 de octubre con la fase de defensas de traducción, en la que los estudiantes, organizados en grupos de tres, exponen ante la asamblea las traducciones que han realizado previamente fuera del aula y las someten a la crítica constructiva de los compañeros. Para que su trabajo pueda ser analizado y comentado en clase, los ponentes hacen llegar con la debida antelación a todos los participantes en la asignatura su propia traducción acompañada de una relación de los problemas más relevantes que hayan hallado más las fuentes y estrategias de documentación que han utilizado para resolverlos. Se sobreentiende que todos los participantes en la asignatura deben traducir todos los textos que se traten durante el curso aunque no sean responsables de la defensa de la traducción que toque (de lo contrario, difícilmente podrán formular ninguna crítica fundamentada al trabajo de los compañeros ni participar de manera constructiva en los debates). Con la salvedad de que los textos origen han sido elegidos por el profesor, en esta fase del curso, los estudiantes trabajan de manera esencialmente autónoma: ellos solos se encargan de la elaboración de las traducciones y su distribución a todos los participantes en la asignatura través de la lista de correo de la misma, exponen y dirigen los debates en la fecha que les corresponde. Tras las sesiones de defensa, las propuestas de traducción de los respectivos ponentes pueden sufrir cambios: en este caso, ellos mismos se encargarán también de hacernos llegar a todos los textos término definitivos convenientemente revisados y editados.

No hay un cronograma estricto para las exposiciones: lo ideal sería que una defensa cupiera en los 100 minutos que dura una sesión presencial doble, pero, siempre que las explicaciones necesarias o el debate lo requieran, no es grave que un grupo necesite algo más de tiempo (ya iremos pillando ritmo). Sí existe un orden de defensas, lo que significa que cuando acaba un grupo comienza a actuar el siguiente, aunque esto suceda a mitad de clase. El orden de defensas para esta fase del curso ha quedado como sigue:

Las fechas tope para que quienes expongan hagan llegar a la asamblea sus traducciones, a partir del tercer grupo, son las siguientes:

  • Tercer grupo, 29 de octubre;
  • cuarto grupo, 31 de octubre y
  • quinto grupo, 5 de noviembre.

Esto es, en resumidas cuentas, lo que hemos hecho y continuaremos haciendo durante esta semana y la que viene antes de pasar a ver textos algo más especializados (con el mismo modelo de funcionamiento autogestionado, eso sí). Quien quiera, puede ir preparándose ya para lo que se avecina por medio de la audición, visionado y lectura de los materiales acerca de medicina legal que contiene el blog (haciendo clic en las etiquetas de científico-técnica que aparecen en el menú de la derecha).

Dejando aparte los aspectos meramente organizativos —fundamentales, por otra parte— y los inherentes a la materia y el programa, hay dos cosas más que merecen que nos detengamos en ellas siquiera someramente: en primer lugar, éste es el primer curso de científico-técnica que imparto en Granada en el que un número considerable de participantes me dice que ha elegido la asignatura porque siente interés por la ciencia o la tecnología (o tienen, ellos mismos, formación específica en carreras u oficios técnicos); en segundo lugar, las tutorías, en forma de entrevistas, en fin, llamemos a las cosas por su nombre, obligatorias realizadas desde el comienzo del curso me están permitiendo conoceros algo mejor y me están aportando ya —no en enero o febrero al hilo de la revisión de exámenes— claves que pueden tener cierta importancia para el desarrollo del curso. Lo que hay que intentar ahora es que el conocimiento experto de muchos de vosotros revierta en beneficio de toda la clase y que se produzca, dentro de los límites que nos impone el funcionamiento académico, eso que se ha dado en llamar «transmisión horizontal del conocimiento».

Al principio de este post hablaba de manera un tanto afectada de la realidad y el deseo; ahora, de manera seguramente algo imprudente, me atrevo a decir que este año tenemos más motivos para el optimismo que otros cursos. Veremos.