Proyecto de Recuperación de la Real Casa de Moneda de Segovia

Page 3

Edificio “B” o Ingenio Chico, destinado a acuñar plata y oro, contendrá el futuro restaurante, con vistas sobre los canales de agua y con acceso al antiguo emplazamiento del edificio de recocho y blanquimiento, cuyo uso previsto es el de terraza asociada al restaurante. Tiene una superficie útil de 418m2 y construida de 688m2. Edificio “D” o cultural dentro del complejo, antiguo edificio de fundición, libranza, almacén ensaye y archivo, acoge el programa de sala de exposiciones temporales, centro de investigaciones, biblioteca, archivo y salas educativas, con una superficie útil de 1.254m2 y construida de 2089 m2. Edificio “E” antiguas cuadras, viviendas, carpintería y palacio de la cofradía de Santiago. Se destina a administración relacionada con el museo y la fundación, y a residencia de becarios e investigadores. En un espacio anexo, semienterrado, se aloja la central de instalaciones del complejo. Superficie útil de 461 m2 y construida de 565 m2. Jardín Romántico: Se propone la recuperación de los trazados preexistentes, junto con la rehabilitación del pabellón de pesca, de la fuente existente y la datación de las especies botánicas, organizándose en plataformas conectadas por medio de rampas y escaleras, debido a la fuerte pendiente existente. El complejo cuenta con una superficie útil Total de 3311m2 y una superficie construida total de 5180m2 aproximadamente. El presupuesto de ejecución material asciende a un total de 5.087.282,72€, con un presupuesto total de 7.258.535,20€.

3. Desarrollo de las obras

A lo largo de la obra, comenzada en el año 2007, y en consonacia con las campañas arqueológicas realizadas, se han acometido una serie de modificaciones respecto del proyecto original: • En el edificio Cultural “C” se ha suprimido la planta sótano y se han reforzado sus muros, debido a las malas condiciones del terreno sobre el que se asienta. También se ha demolido un añadido posterior a 1829 debido a su estado irrecuperable, lo que ha liberado la puerta de Alzaga y agrandado el espacio de acceso. • Edificio Ingenio chico: se han limpiado la fachada y rehabilitado los vanos de los muros creando un recorrido de acceso al mismo mediante pasarelas sobre los canales que alimentan el sistema hidráulico. • Edificio Museo: se demuele la planta superior del cuerpo de guardia, añadido de principios del siglo XX. Se ha tenido que reconstruir y micropilotar parte de los muros debido a su mal estado de conservación y apoyo. Se ha recuperado también la alcantarilla original del edificio. • Se ha decidido recuperar el canal construido por Sabatini en 1792. • En los restos del edificio de recocho y blanquimiento, junto al Ingenio Chico, se mantienen las trazas de su distribución interior del edificio y los restos de los muros perimetrales, saneándolos. • Se ha micropilotado y estabilizado el muro de contención entre los patios alto y bajo, lo que ha permitido eliminar los contrafuertes existentes, añadido posterior a la ejecución del muro por Juan de Herrera. copyright @ texto e imágenes : Eduardo de la Torre, arquitecto


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.