Castillo-Santuario de Caravaca de la Cruz



Introducción

Nombre: Castillo-Santuario de la Santisíma y Vera Cruz de Caravaca
Ubicación: Caravaca de la Cruz (Murcia). Comunidad Autonoma de Murcia
Gentilicio: caravaqueños
Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1944
En 1849 la reina Isabel II concede a la villa el titulo de ciudad

En 1988 Juan Pablo II concedió a Caravaca la celebración del Año Jubilar Permanente "in perpetuum" (Ciudad Santa), privilegio que sólo poseen cinco ciudades en el mundo: Jerusalén, Roma, Santo Toribio de Liébana, Santiago de Compostela y Caravaca de la Cruz. El primer año santo se ha celebrado en el año 2.003 y su perioricidad es de siete años.

Historia

En primer lugar hay que dilucidar si de lo que vamos a hablar es de un castillo o de un santuario, quien haya visitado el lugar no tendrá dudas se trata más de un santuario que de un castillo, ya que del mismo sólo quedan unos pocos restos y sus murallas bastante bien reconstruidas. El Santuario se construyó sobre lo que es el castillo propiamente dicho, quedando una simbiosis entre castillo y santuario que nosotros lo trataremos como una unidad aunque sean realidades distintas.

Caravaca de la Cruz tras la invasión musulmana, formó parte de la Cora de Tudmir, gozando de los privilegios de aquel territorio, mientras se mantuvo como una isla cristiana en medio del territorio ocupado por los árabes, independencia que concluyó en el reinado de Abderraman III.

El castillo situado en un alto cerro, ya debió ser ocupado en época prerromana y romana, pero quienes le dan la categoria de castillo fuerón los musulmanes, formando parte del reino taifa de Murcia.

Alfonso X el Sabio reconquista el castillo en 1243, para las armas cristianas y mediante el tratado de Alcaraz pasa a la Corona de Castilla. Alfonso X se lo entregará a Berenguer de Entenza para su defensa, para pasar posteriormente a manos de la orden militar del Temple, entre 1266 y 1310, en que la orden del Temple fué disuelta.

Entre 1310 y 1344 fué villa de realengo, pasando en esta última fecha a depender de la Orden de Santiago, mediante donación de Alfonso XI al gran maestre de la misma, Fadrique, bajo cuyo mandato estuvo hasta la desaparición temporal de las ordenes militares en el siglo XIX.

En 1488 a punto de concluir la Reconquista, visitó la villa, para adorar la reliquia de la Santisima Cruz, el rey Fernando el Católico, quien regaló a su Real Capilla una lámpara de plata que, transformada en el siglo XVIII, aun cuelga en el presbiterio del santuario de la patrona.

En 1617 se inician los trabajos de construcción del Santuario en el interior del Castillo, finalizando los trabajos en el 1703. Es precisamente en este momento cuando es derribada la antigua fortaleza musulmana.

El castillo ya transformado en Santuario fué utilizado durante la Guerra de Sucesión (1700-1713) y durante la Guerra de la Independencia (1812).

Características

Castillo

Los origenes del castillo son islámicos (siglos X y XI) y desde entonces ha sufrido numerosas modificaciones en función de las necesidades del momento. Sus murallas son del siglo XIII, aunque actualmente se hallan completamente reconstruidas.

Su planta es poligonal, adaptándose a la morfología del terreno donde se encuentra ubicado y que le sirva de defensa.

Entre los restos que nos quedan del castillo, encontramos el aljibe musulman, los cimientos que se encuentran bajo el santuario del castillo y una mazmorra de la época.

Los muros estan levantados en piedra. El sistema constructivo utilizado es la mamposteria, donde la piedra apenas se trabaja. Para las partes nobles, es decir para las ventanas, puertas, torres y esquinas se utiliza la piedra sillar, que dota al edificio de un aspecto más compacto.

Murallas Las murallas disponen en la actualidad de catorce torreones de distinta forma y tamaño, el más elevado de ellos es la Torre del Homenaje, llamada la Torre Chacona que se encuentra incrustada en el interior del Santuario, y que practicamente pasa desapercibida como tal. Es llamada así porque fué reconstruida en el siglo XV por don Juan Chacón.

Es en la parte norte de las murallas donde podemos apreciar con mas exactitud su estructura de origen árabe.

La entrada al recinto amurallado se realiza por una sola puerta con arco de medio punto rebajado, protegida por dos torreones cuadrados, donde se pueden ver los escudos del comendador templario Suárez de Figueroa. Se encuentra situada al poniente. En una de las torres que protegen la puerta encontramos una de las escasas ventanas existentes.

Santuario fotos

La iglesia es de planta de cruz latina, de tres naves longitudinales y con tribuna corrida sobre las naves laterales y cúpula en el crucero. Estas naves abocan al centro con arcos abocinados, sobre el que se apoya el coro.

La Capilla Mayor tiene dos cuerpos: el presbiterio propiamente dicho y la Capilla de la Aparición, donde se encuentra la ventana por la que, según la tradición, los ángeles entrarón la Santisima Cruz. En los brazos del crucero hay dos retablos barrocos, uno de la Virgen de la Encarnación y otro de San Lázaro. A ambos lados del presbiterio se disponen dos salas, la de la lado de la Epistola, la sacristía vieja, en la actualidad Capilla de la Vera Cruz, y en el lado del Evangelio, cumple las funciones de sacristía.

En el Santuario cabe destacar la magnifica fachada realizada en estilo barroco en el siglo XVIII (año 1722) hecha con mármoles rojos de la zona, y construida con posterioridad a la iglesia. Consta de dos cuerpos, separados los dos primeros por un entablamento cuya cornisa queda quebrada para albergar un escudo real. Es una portada con elementos de una imaginación desbordante, una exhalación de la Santa Cruz.

Realza la fachada la policromía conseguida por el material empleado, mezclando jaspes de tonos rojos y grises. Adosado a la parte norte del Santuario, se halla un claustro de dos plantas, que forma parte de la denominada Casa del Capellán recientemente rehabilitada y que hoy día alberga el Museo de Arte Sacro. Este claustro está construido sobre el mismo lugar donde se encontraba el patio de armas del castillo.


En el interior de la iglesia, que guarda una estrecha relación con el estilo herreriano, se hallan un órgano y los retablos antes citados, todos de estilo barroco.

Entre las personas que intervinierón en la construcción del santuario destacan Miguel de Madariaga, José Bastida, Melchor Luzón, Alonso Ortiz y Antonio del Campo entre otros.

En el santuario podemos destacar la Capilla de la Cruz, la Capilla de la Aparición, la Capilla de los Conjuros, el Mirador de la Reina, La Torre Chacona o del homenaje y el aljibe musulman.

En el Museo de la Vera Cruz, ubicado en el recinto del alcazar-santuario, podemos encontrar colecciones de ornamentos relacionados con la cruz. Dentro de la pinacoteca destacan: "La curación de Tobias", óleo sobre lienzo del pintor caravaqueño Rafael Tegeo, uno de los mejores retratistas del siglo XIX español, de estilo neoclásico; "San Francisco en la zarza", óleo sobre lienzo del siglo XVII de la escuela de Ribera. Además destacan seis óleos sobre tabla del siglo XVI, originales de Hernando de LLanos, pintor que fuera discipulo de Leonardo da Vinci, en los que narra el milagro de la aparición.

En ornamentos destaca la casulla de Chirinos (un tiraz musulman adaptado a la forma de ornamento liturgico que se cree portaba el sacerdote Chirinos en el momento de la milagrosa aparición de la Cruz.

En orfebreria encontramos la Custodia-Ostensorio de la Cruz (de principios del siglo XVI), regalo del primer marqués de los Vélez, Pedro Fajardo. El Portacruz de los Baños, regalo de Luis Fajardo, segundo marqués de los Vélez, es otra pieza importante. Digna de mención, en la capilla de la Cruz, se encuentra la caja-estuche de plata sobredorada donada hacia 1390-1395 por el maestre de la Orden de Santiago, Lorenzo Suárez de Figueroa.

También se ha hecho visitable parte del antiguo trazado del castillo, recientemente excavado en donde se puede ver una antigua mazmorra de la época, uno de los aljibes y el arranque de algunos torreones.


Historia de la Vera Cruz de Caravaca

Es una cruz de origen oriental y aspecto patriarcal, es decir con doble travesaño o cuatro brazos. Se cree que perteneció al patriarca Roberto de Jerusalén, quien fué el primer obispo de dicha ciudad una vez conquistada a los musulmanes en la primera cruzada (1099). En Caravaca de la Cruz se venera desde el siglo XIII, concretamente en torno al año 1232 en que, según la tradición, se fecha el milagro de su aparición. Tiene unas medidas de 7 y 10 cm en sus brazos respectivamente y 17 cm. de alto. En 1229 en la sexta cruzada, durante la estancia en Jerusalén del emperador Federico II, un obispo sucesor de Roberto en el patriarcado está en posesión de la reliquia. Dos años después la cruz se encuentra ya en Caravaca.

La cruz de Caravaca es un "Lignum Crucis", es decir, un trozo de madera perteneciente al leño donde fué crucificado Cristo, conservado en un relicario en forma de cruz de doble travesaño. Esta cruz, desde antaño, ha sido reconocida por la iglesia católica como "Vera Cruz" (verdadera cruz), otorgándosele bulas e indulgencias a los peregrinos que iban a adorarla. Asimismo la iglesia le concedió en 1794 el culto de Latria (equivalente al que recibe el Santisimo Sacramento).

La tradición nos habla de que la reliquia se apareció un 3 de mayo del año 1232, y dice asi: Las tierras caravaqueñas habian sido conquistadas por el sayid almohade de Valencia Abu-Zeit que en el año que acontece la historia, estaba instalado aquí. Se cuenta que entre los prisioneros cristianos habia un sacerdote conquense llamado Ginés Pérez Chirinos. El sayid interrogó al prisionero sobre cuál era su ocupación, a lo que este respondió que decir misa. La respuesta del sacerdote suscitó la curiosidad del sayid, el cual mandó traer todo lo necesario para que Chirinos pudiera realizar una demostración de dicho acto liturgico en salón principal del alcázar. Al poco de comenzada la celebración, Chirinós detúvose y expresó la imposibilidad de continuar la ceramonia por faltar en el altar un crucifijo. Y fué precisamente en tal momento cuando, por la ventana del salón, aparecierónse dos ángeles que portaban una cruz que depositarón en el altar a fin de que el sacerdote pudiera continuar la misa. Ante aquella milagrosa aparición,cuenta la tradición, el sayid y los suyos se conviritierón al cristianismo.

Hay un hecho histórico cierto, y es que el rey moro Abu-Zeit (Zeit-Abu-Zeit) se convirtió al cristianismo. Este hecho no es tan extraño si tenemos en cuenta, que en aquellos momentos la victoria de las tropas cristianas estaba cerca y las conversiones eran relativamente frecuentes entre la población musulmana. Según dice la tradición el rey adoptó el nombre de Vicente y su esposa el de Elena.

En el periodo previo a la guerra civil española (1936-1939), concretamente en la noche del 12 al 13 de febrero de 1934, la Vera Cruz fué robada dejando los ladrones el estuche del siglo XIV donde se encontraba la reliquia vacio. La Vera Cruz nunca ha aparecido. La actual Vera Cruz está formada por dos astillas de la Cruz de Cristo que fuerón donadas por el Papa Pio XII en 1945 de entre las que se encontraban en el Vaticano y que fuerón traidas por la madre del emperador Constantino a Occidente.

Se desconoce las motivaciones que pudieran tener los ladrones para el robo de la reliquia, si fué para protegerla de una posible destrucción o por intereses economicos o politicos de la época, lo bien cierto es que la reliquia original desapareció.

Fiesta del Vino

La fiesta de los Caballos del Vino, rememoran una tradición popular y legendaria acaecida en el siglo XIII. En dicha fecha, los cristianos cercados en la fortaleza por los árabes consiguierón romper el asedio para buscar agua. Al no encontrarla regresarón a la fortaleza con los odres que portaban sus caballerias llenas de vino. La conmemoración consiste en caballos ricamente enjaezados que ascienden las empinadas cuestas del Castillo a todo galope.


Otros lugares de interes:


- Templete del Baño de la Cruz
- Ayuntamiento (barroco) siglo XVIII, obra de Jaime Bort
- Barrio medieval Siglos XII-XV
- Iglesia Arciprestal del Salvador (renacentista) siglo XVI
- Monasterio e Iglesia del Carmen fundado por San Juan de la Cruz (siglo XVI)
- Museo de Arte Sacro en el Santuario de la Vera Cruz
- Iglesia de La Soledad siglo XVI, hoy Museo Arqueológico
- Palacio de los Uribe siglo XVI (acoge el Museo de la Fiesta)
- Fuente del Marques
- Convento de la Clarisas
- Iglesia de la Concepción
- Ermita de la Encarnación

Ficha técnica


Fecha de realizacion página: 10 de Diciembre de 2.004
Fecha última modificación:

Glosario o Vocabulario desde este enlace puedes acceder a un vocabulario general sobre términos de arte y en especial sobre aquellos terminos que se citan en esta página.

Nota: Los textos aquí recogidos proceden de libros, folletos, periodicos, paginas webs y folletos turisticos en los cuales no se hace mención de titularidad alguna de derechos. Las fotos algunas estan tomadas de Internet y otras son del propio autor de la página web.

En todo caso, si existe un titular de los derechos intelectuales sobre estos textos e ilustraciones, sobre cuya existencia no he sido informado, y desea que sean retiradas, basta con que me informen por medio del correo electrónico a mi dirección de e-mail.