Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Reunión de trabajo de la Comisión de Seguimiento a los Hechos Ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de junio de 2016, con el Defensor de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert Calvo, a la que convoca la presidenta de esta comisión legislativa, senadora Mariana Gómez del Campo Gurza.

 

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muy buenos días tengan todas y todos ustedes. Agradecemos la presencia de cada uno de los integrantes de la Comisión de Seguimiento a los hechos ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca.

 

 

Agradezco especialmente que esta mañana nos acompañe el licenciado Arturo Peimbert Calvo, defensor de los derechos humanos del pueblo de Oaxaca; con quien no pudimos reunirnos hace unos días, desafortunadamente, por problemas en una aerolínea; que ha sido un tema que ya hemos denunciado en varias ocasiones desde esta Comisión Permanente, desde el Senado de la República y también desde la Cámara de Diputados.

 

 

Saludo a quienes nos siguen a través del Canal del Congreso también, y a todos los presentes, a los medios de comunicación.

 

 

Queremos iniciar este encuentro señalando, como ya lo hemos hecho antes, nuestra más enérgica a la violencia que se está dando en todo el territorio nacional. Especialmente por lo que está ocurriendo en estados como Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca. Alzamos la voz desde la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a nombre del pueblo de México, para que la paz y la reconciliación sean una realidad.

 

 

No queremos más agresiones ni contra la población civil, ni como ocurrió, contra autoridades de San Juan Chamula o lo ocurrido también en diferentes municipios este fin de semana.

 

 

Hacemos un llamado a las autoridades, sin distinción de colores y partidos, para que fortalezcan su compromiso con la seguridad y la tranquilidad de las familias mexicanas.

 

 

También conminamos a los maestros de la CNTE, a los grupos que han manifestado su solidaridad a los maestros, a que así como lo hicieron al permitir la celebración de la Guelaguetza en Oaxaca, también sean sensibles y busquen que sus manifestaciones no afecten los derechos de terceros; ni comprometan el abasto de alimentos, medicinas ni la operación de instalaciones estratégicas para el país.

 

 

Esta Comisión, precisamente, tiene la encomienda de dar seguimiento a las investigaciones de un hecho que no debe repetirse en la historia de nuestro país. Nos hemos reunido ya con autoridades estatales, con el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; estamos tendiendo puentes con autoridades federales; hemos recibido hasta el momento informes por escrito de ocho entidades distintas y gracias a estos encuentros, a estos informes, hemos podido confirmar que se cometieron graves violaciones a derechos humanos, delitos como lesiones; y lo peor de todo, que ocho personas hayan perdido la vida.

 

 

Esta reunión es de gran interés para los integrantes de esta Comisión, porque sabemos que la defensoría de los derechos humanos del pueblo de Oaxaca ha estado especialmente cerca de los pobladores de Nochixtlán, de las víctimas y de las familias de los fallecidos.

 

 

Queremos, en un afán de allegarnos de elementos más precisos, que nos brinde su perspectiva sobre las violaciones a derechos humanos, los protocolos de actuación de las autoridades de los distintos órdenes, la intervención de liderazgos de la comunidad, la atención y el seguimiento por parte de las autoridades a las familias de las víctimas y a los lesionados; y el seguimiento que está dando la defensoría, sus investigaciones y también que nos pueda adelantar el trabajo que realiza para llegar a la emisión de una probable recomendación por lo ocurrido el pasado 19 de junio.

 

 

Hay, desde luego, elementos puntuales que nos gustaría profundizara: entre ellos es si hubo o no participación deliberada de niños y menores de edad ese día.

 

 

Conocer si se violentaron derechos de los comunicadores. Si hubo detenciones arbitrarias por parte de la autoridad y bajo qué cargos ocurrieron estas detenciones.

 

 

Claridad sobre un hecho en el que tenemos información contradictoria, como lo es el número de lesionados; ya que el gobierno de Oaxaca señala más de 109 lesionados; y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos habla de 72 lesionados. Así como las características de las armas que provocaron la muerte de siete personas y confirmar si la muerte de la octava persona se debió a que se encontraba manipulando un artefacto explosivo, conocido como cohetón.

 

 

Saber además si existe o no vínculo alguno con las dos personas que perdieron la vida ese día y una más al día siguiente en Oaxaca, pero que no se encontraban en Nochixtlán. Si se tiene identificada la presencia de otros grupos y cuáles son, además de la CNTE Nochixtlán, y en la colonia 20 de Noviembre de ese mismo municipio.

 

 

Nos interesa saber, conocer cuáles han sido –si es que existen– los mecanismos de coordinación entre la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo; ya que a decir del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el organismo que usted preside no había entregado, hasta la semana pasada, información que ya le habían solicitado.

 

 

¿Cuál es la postura de la Defensoría sobre la probable violación de derechos humanos que representan los bloqueos que han impactado de manera particular a la economía de Oaxaca, como lo han señalado empresarios y grupos de la sociedad civil?

 

 

Y por último, queremos también pedirle formalmente que sea usted el enlace con las familias de las víctimas y lesionados para que podamos reunirnos con ellos; y también la colaboración de la Defensoría para establecer las condiciones para la visita de esta Comisión a Nochixtlán, con el propósito de escuchar a la comunidad.

 

 

El trabajo de esta Comisión pretende, en resumen, que hechos de agresiones como los vistos el 19 de junio, no vuelvan a ocurrir y lograr que el Estado de Derecho prevalezca, tomando como pilar fundamental el respeto y la protección de los derechos humanos.

 

 

Agradecemos el informe que ya nos remitió a esta Comisión, sus respuestas a cada una de las preguntas que le hice en este momento y que mis compañeros harán más adelante también y le damos la bienvenida a esta reunión de esta Comisión, dentro de la Comisión Permanente.

 

Le cedo el uso de la palabra a Arturo Peimbert Calvo. Gracias por estar aquí.

 

ARTURO PEIMBERT CALVO: Muchas gracias senadora.

 

Muy buenos días a todas y todos los presentes.

 

Muy buenos días a los compañeros de los medios de comunicación que nos acompañan.

 

Agradecemos esta histórica oportunidad para poder dirigirnos ante esta asamblea constituida para el caso específico de Nochixtlán. Saludamos mucho este esfuerzo.

 

Quisiera, si me permiten, pedirles que podamos aprovechar la reunión del día de hoy para que vayamos contestando como ustedes lo han planteado, cada una de estas preguntas y que pueda yo de esa manera más bien poder generar una dinámica donde pueda yo aclarar las dudas que se tienen.

 

Quisiera iniciar; fue una lista importante de planteamientos, no logré anotar todos; pediría yo que los fuéramos agotando en el orden que gusten.

 

Pero voy a hacer referencia al primero de ellos, el que tiene que ver con la relación de coordinación que existe entre la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Defensoría de los Derechos Humanos del pueblo de Oaxaca.

 

Y en esta parte mencionar que tenemos una estrecha coordinación y colaboración con todos los organismos encargados de la protección y defensa de los derechos humanos, pero en particular con la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

 

Si bien es cierto que nosotros mantenemos en custodia hasta el día de hoy el expediente y que no existe un ordenamiento legal que nos diga con exactitud cuál es el tiempo con el que contamos para poder después de que ejerza facultades de atracción la Comisión Nacional de Derechos Humanos, nosotros hacer entrega de todas nuestras investigaciones o los datos con los que contamos, también es cierto que yo le he comunicado permanentemente al Segundo Visitador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que estamos en vías de integración de toda la información.

 

Como ustedes deben de saber es un tema muy delicado y con mucha, mucha información y que estamos en ese proceso de integración para poder remitirlo a la Comisión Nacional y de esta manera favorecer también el proceso de investigación que la misma Comisión Nacional de Derechos Humanos ya tiene.

 

Me parece que esto va a fortalecer la actuación de los organismos públicos de derechos humanos.

 

Y bueno, también desde esta tribuna reconocer ampliamente la importantísima tarea de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en el caso Nochixtlán.

 

No hubiera sido posible en ningún momento lograr muchos de las actuaciones que hemos logrado, de las interlocuciones que hemos logrado sin el valioso apoyo de la Comisión Nacional y en particular del Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

 

Eso con lo que respecta a nuestra relación con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en el caso concreto Nochixtlán, senadora.

 

Ese es el caso de la Comisión Nacional.

 

No sé si podríamos ir agotando, en el orden que usted nos planteó, o en el orden que ustedes deseen, los siguientes planteamientos:

 

¿Por cuál le gustaría que continuáramos, senadora?

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Como usted guste.

 

ARTURO PEIMBERT CALVO: Ok. Perfecto.

 

Bueno, voy a tratar entonces con una exposición, de abarcar los planteamientos. Si se escapa alguno les agradecería muchísimo nos ayuden a recordarlo.

 

El día 13 de junio se tuvo conocimiento por parte de la defensoría, del intento de la Policía Federal, de poder, a través, en la súper carretera que conduce de México a Oaxaca, a la altura de Nochixtlán, de tratar de pasar un bloqueo carretero que ya existía.

 

Por razones que ya todos conocemos no se pudo, no pudo la policía pasar el día 13. Se dio la vuelta, intentó entrar por lo que nos informan pobladores de diferentes poblaciones, no nada más de Nochixtlán; quiero hacer referencia –como ustedes ya lo saben– de que nosotros nos basamos en testimonios e informaciones que nos brindan las instituciones públicas.

 

 

Nosotros tenemos competencia en vía directa para poder tener información de las autoridades estatales; pero en vías de colaboración, en algunas ocasiones contamos con la disposición y buena fe de las instituciones federales para también informarnos al respecto.

 

 

La otra parte de nuestra información corresponde a las testimoniales que nos da la ciudadanía, por eso contamos con fe pública, para poder certificar esas testimoniales. Y en ese sentido, nosotros tomamos conocimiento porque estábamos muy pendientes de todas las problemáticas de los bloqueos derivado del conflicto que se vive en Oaxaca a raíz de la problemática magisterial; teníamos, manteníamos un operativo de observación en todo el estado.

 

 

Derivado de este operativo, tenemos conocimiento de que el día 13, como les digo, intenta pasar por la supercarretera México-Oaxaca, a la altura de Nochixtlán, la Policía Federal. No lo logra. Intenta hacerlo por la carretera federal o la carretera libre, como se le conoce; tampoco lo consigue. La población monta otro bloqueo en la carretera libre e intentan por diferentes vías de acceso a Oaxaca, lograr llegar a Oaxaca. No lo consiguen.

 

 

Tratan de hacerlo por algunos caminos comunitarios o municipales. En Etlatongo en particular, ya no pueden avanzar, hay que señalar que en este mes muchas fiestas patronales de toda la región mixteca aledaña a Nochixtlán, tienen sus fiestas y es difícil que pueda pasar un convoy policiaco.

 

 

Normalmente las comunidades piden siempre que se genere algún tipo de permiso para poder transitar, por diferentes razones. Tengo entendido que ya de Etlatongo ya no pudieron avanzar; inclusive me han comentado que hubo un acuerdo de diferentes comunidades, de autoridades comunitarias, para cerrar el paso a ese movimiento que percibían.

 

 

Tenemos información de que derivado de esto, buscan otra forma de acceder y lo logran por una comunidad vecina que pertenece a Nochixtlán, donde la ciudadanía nos informa que inclusive el día 14, 16, empiezan a regresarse los camiones de la policía, los vehículos de la policía, ya sin elementos de la policía; y que se quedan vestidos de civil una gran cantidad de policías federales en estas comunidades aledañas.

 

 

Posterior a esto, identifican las mismas personas, tanto vecinos de Nochixtlán como de comunidades aledañas, que se concentran en el destacamento de la policía federal de Nochixtlán, ya acercándose al día 19.

 

 

Los testimonios de algunas personas coinciden en este sentido, de este tipo de movimientos que se dan, que inician con el no poder cruzar este bloqueo.

 

 

Quiero señalar también, si me permiten abrir un corchete acá: en el día 13 hubo contacto con el bloqueo, que lo estaban haciendo –según referencias de la comunidad– padres de familia de las escuelas, el día 13; donde los padres de familia pudieron observar el cumplimiento de algún protocolo para el uso de la fuerza. Aunque no era la intención, por lo que se aprecia, el uso de la fuerza; sí observaron un protocolo de diálogo, dialogaron con las personas que estaban en el bloqueo el día 13.

 

 

Como se les niega el paso, es que deciden hacer este tipo de movimientos.

 

 

Ya para el día 19 muy temprano, a las 7 de la mañana, ya se observa un movimiento especial donde se empiezan a agrupar de nueva cuenta las fuerzas federales y se acercan al bloqueo que existía, que ya conocemos, el bloqueo de Nochixtlán, donde había una población aproximada de gente en el bloqueo de entre 60 y 70 personas.

 

La referencia de las personas, como ustedes saben, nos toca levantar, recoger los testimonios de los ciudadanos y hemos intentado también tener la mayor cantidad de información posible por parte de las instituciones, pero se ha dificultado, ahorita voy a llegar a ese punto.

 

Entonces tenemos con mayor preponderancia el testimonio de las personas.

 

En este punto, cuando ya el día 19 se acercan las 8 de la mañana, no se observa ningún protocolo; empieza en formación la Policía Federal a acercarse a este bloqueo y genera una serie de detonaciones de estos instrumentos que se utilizan para lanzar gas lacrimógeno, que son una especia de proyectiles que de acuerdo a los protocolos internacionales del uso de la fuerza pública se tienen que utilizar en parábola para no generar algún tipo de lesión de manera directa a las personas que se estén manifestando.

 

Todos reconocemos que existe un uso legítimo, está o tiene que estar encuadrado dentro de los estándares internacionales del uso legítimo, proporcional y racional de la fuerza pública.

 

No se observa ésta, o no se refiere que se haya observado este tipo de lanzamiento en parábola, se hace de manera directa, esto genera que los que están bloqueando se retiren, corran.

 

Y en este repliegue nosotros observamos el primer efecto que nos interesa en términos de la investigación de cómo se dieron los hechos.

 

Es muy importante aquí poder conocer cuáles son o cuáles fueron los objetivos de la policía, porque si el objetivo era única y exclusivamente lograr el desbloqueo, este objetivo se logró aproximadamente a los 15 minutos de haber incursionado.

 

Después de esto el despliegue que hace la policía, siguiendo a las personas que estaba bloqueando, es un despliegue que genera lo que ya todos conocemos: que se llegue, que se pase los límites del panteón de la comunidad, que se genere un acercamiento importante de las fuerzas policiacas hacia el centro de la comunidad y que, como ustedes saben, siendo día de plaza, Nochixtlán y la puerta de la Mixteca, por llamarle de alguna manera, es un día donde confluyen casi todos los pueblos mixtecos para poder hacer sus actividades económicas ese día domingo.

 

Entonces hay muchas personas que están visitando de las diferentes comunidades de la Mixteca, Nochixtlán ese día en particular.

 

Aquí nos remite otro planteamiento: el uso de la fuerza pública tiene que llevar también un procedimiento de investigación, de contextualización del escenario al cual se van a enfrentar, de conocer inclusive cuáles son las variables socioculturales que existen del lugar donde van a efectuarse este tipo de operativos.

 

Apreciablemente esto no se tomó en cuenta, no se nota que existiera una planeación al respecto porque a todas luces el hecho de acercarse tanto a una población, conociendo cuál es la historia de agravios que existen en la Mixteca, pues era muy difícil evitar, o que no pasara lo que sucedió, que la gente se acuerpara para detener el ingreso a la comunidad de las fuerzas del orden público.

 

Entonces acude una gran masa de gente que va llegando de manera intempestiva, a respaldar a las personas que estaban ejerciendo los bloqueos, pero nosotros apreciamos que en una gran medida detener la entrada de las fuerzas federales. Y se da este enfrentamiento.

 

Tenemos registro que a partir de las 9 de la mañana se da el primer herido, que resulta con heridas graves, que terminan con su vida, exactamente a las 9 de la mañana. Y así sucesivamente se van dando los siguientes heridos y personas asesinadas ese día.

 

 

Esta es una relatoría, digamos, dialogada, de lo que sucedió en los días previos al día 19; y lo que sucedió el 19. Se prolonga esta confrontación desde las casi 8 de la mañana; y se termina por completo de dar estos enfrentamientos aproximadamente hasta las 5 de la tarde, ya de manera final. Se aprecia ya un repliegue de la policía desde las 3 de la tarde, pero la confrontación en términos estrictos no termina sino hasta las 5 de la tarde.

 

 

Durante esta intervención policiaca, se aprecia que no nada más existió una formación frontal dentro del desbloqueo, sino existió también una formación lateral. Había elementos de la policía que están avanzando de manera lateral tratando de generar una formación como de herradura, por decirlo de alguna manera.

 

 

En esta confrontación que se da con la comunidad, la comunidad supera numéricamente a la policía. Como ustedes ya saben, se generan mecanismos de defensa que, hasta donde hemos nosotros podido identificar, se dan con cohetones, con piedras, con diferentes instrumentos domésticos, con los instrumentos que tenía a la mano la comunidad.

 

 

Y en esta confrontación se empiezan a escuchar, después de las 9 de la mañana, cuando cae la primera persona muerta, se empiezan a escuchar más y más las detonaciones de armas de fuego. La gente hace testimoniales muy concretos, que tenemos nosotros en nuestros expedientes; testimoniales de diferentes armas que se utilizaron, testimoniales inclusive de algunos artefactos que generaban una diseminación como de esquirlas metálicas, que también lastimaron.

 

 

Y durante este procedimiento policiaco, una parte de la policía federal que hoy no queda claro exactamente cuál es el nivel de formación. Como tenemos esta información a través de testimoniales, la gente observa a un cuerpo policiaco federal, el uniforme es prácticamente el mismo.

 

 

Hoy sabemos por diferentes vías, que en la formación también hubo policía estatal y notablemente la gente identifica cuando participa la Gendarmería, por la diferencia que existe de sus vestimentas, sus uniformas. A decir de los diferentes testimonios, la Gendarmería participa en la etapa final; llega más bien como en refuerzo a los otros cuerpos policiacos que han participado anteriormente.

 

 

Hay una parte muy importante que está en el planteamiento de esta reunión, que es el tema de la participación deliberada de los niños. Yo sí observo que hubo presencia de menores de edad, de personas de menos de 18 años repeliendo la entrada de la policía; sí hemos escuchado que realmente fue que la comunidad se volcó: mujeres, hombres, menores de edad que participaron en el intentar frenar el avance de la policía.

 

 

Hay otra parte donde tienen una participación importante los niños para poder salvaguardar su vida, su integridad física; que es cuando esta parte de la herradura de la policía, sube hacia una colonia que está muy retirada del bloqueo, donde tienes que entrar por el campo, no es fácil el acceso. Y hasta este punto sube la policía y se mete a esta colonia; esta parte nos parece muy grave porque es una colonia habitada y se mete la policía hasta este punto.

 

 

INTERVENCIÓN: ¿Qué policía?

 

 

ARTURO PEIMBERT CALVO: Policía Federal, la gente refiere al cuerpo policiaco que en ese momento estaba. No hay una definición que hayamos podido identificar, donde ellos digan: pertenecen a esta o a esta policía. En grupo, notoriamente identifican el tema de cuando se incorpora la Gendarmería a esta actividad.

 

 

Cuando la policía se mete a esta colonia, desplaza en ese proceso a la población de la colonia, que ya había poca gente en la colonia, porque la gente acudió también al llamado comunitario y estaban básicamente los niños y algunas madres, algunas mamás.

 

INTERVENCIÓN: ¿Qué colonia es, perdón?

 

ARTURO PEIMBERT CALVO: Es la colonia “20 de Noviembre”. Es un asentamiento irregular que ya tienen varios años de estar asentados en este lugar, que traen una lucha como colonia para el reconocimiento del asentamiento, que han estado peleando también porque se les otorguen los servicios necesarios como agua, drenaje, luz; no tienen luz.

 

Lo que podemos apreciar es que viven en la pobreza extrema las personas que habitan esta comunidad.

 

Hay un kínder, hay una primaria también, el estado que pudimos observar es deplorable, inclusive riesgoso. Tanto el kínder como la primaria son de pisos de tierra, con lámina.

 

Nochixtlán, cabe resaltar, por su altura es un lugar bastante frío, o durante el año tiene climas extremos; tienen una letrina que está muy peligrosa también, la cual está pegada a los salones.

 

Pero regresando al punto, nada más esto lo hago como para contextualizar un poco y traten ustedes de imaginarse cómo es la colonia.

 

La colonia tiene una construcción que las casitas son de palo, de cartón, de lámina.

 

Y cuando sucede esto los niños tratan de salvar, se sienten en riesgo su vida, todos los niños lo plantean así. Ya está padeciendo mucho por el uso de los gases, que también quiero decir sentimos que hubo un uso exacerbado de gas, no hubo una proporcionalidad, un cálculo en el uso de este gas que no deja de ser tóxico, que no debe de utilizarse cuando se identifica población vulnerable.

 

Entonces los niños se organizan y corren al descampado y entre unos espinos, como ellos lo narran, nosotros pudimos constatar ese lugar de espinos, se acuestan, se recuestan, de ponen pecho tierra y tratan de cubrirse con la tierra y con las ropas que traían las vías respiratorias porque sentían que ellos morían con el gas que les estaban lanzando. Estamos hablando de 30 niños aproximadamente.

 

El enfrentamiento se recrudece, ellos temen más por su vida y entonces una madre de familia les ayuda a encontrar una vereda para poder huir y se van hasta la población vecina de Sinaxtla, donde son recibidos por el municipio, en una instalación municipal y resguardados.

 

Para que se den una idea, de Nochixtlán a Sinaxtla, en coche, a un promedio de 60 kilómetros, 50 kilómetros por hora, haces aproximadamente 15 minutos para llegar; 15 o 20 minutos para llegar de la colonia de donde salieron los niños al refugio, o al lugar donde se refugiaron.

 

Imagínense al paso de los niños todo lo que tuvieron que atravesar, la travesía que siguieron para poder encontrar un refugio seguro. Nos parece que esto es gravísimo.

 

Humanamente, desde la lógica y perspectiva de los derechos humanos esto nos parece que es, además de las muertes, las lesiones de la población civil, este evento en particular nos parece un evento por demás impensable, que tuviera que huir población infantil por una incursión policiaca, nos parece que es un tema que ya platicaremos, que se encuadra en todos los supuestos de violaciones a derechos humanos pero que por decirlo de alguna manera es un tema inhumano totalmente por parte de quienes operaron esta incursión policiaca.

 

INTERVENCIÓN: Perdón. ¿Qué distancia existe desde la carretera federal a la colonia “20 de Noviembre”?

 

ARTURO PEIMBERT CALVO: Si lo pusiéramos en línea recta –no soy topógrafo- estaríamos hablando como de un kilómetro más o menos.

 

Entonces no hay ninguna justificación de por qué hayan tenido que llegar hasta ese punto. La única situación es cómo se les fue saliendo de las manos todo este procedimiento policiaco, o no están claros los objetivos que se perseguían, que también la ausencia de información que ahorita lo vamos platicando también, de parte de las instituciones públicas a los órganos públicos de derechos humanos ha sido muy grave.

 

Entonces no podemos contar con una información oficial real de cuáles fueron los objetivos de esta incursión policiaca.

 

Por lo que he os apreciado y escuchado de algunas autoridades federales y estatales, era el desbloqueo, pero ese objetivo se logró a los 15 minutos de haber iniciado la incursión policiaca. El haber llegado a esta colonia, nombrándola como uno de los eventos que se incluyen o se subsumen dentro de este operativo; es apreciablemente un tema que no estaba o no podemos pensar que estuviera dentro de los objetivos.

 

 

Senadora y miembros del Congreso, esto es lo que atañe en cuanto a lo que nosotros observamos de participación de niños.

 

 

¿Deliberada? Bueno, sí vemos que hubo una voluntad comunitaria de participar en el tratar de impedir el acceso de las fuerzas públicas. Eso es lo que observamos.

 

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Si les parece, compañeros, que exponga el licenciado Peimbert Calvo; ustedes pueden ir pensando ya en las preguntas y después entramos a la sesión de preguntas y respuestas. Gracias.

 

 

Continúe.

 

 

ARTURO PEIMBERT CALVO: Cómo no.

 

 

DIPUTADO: Perdón, senadora presidenta.

 

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Sí, adelante diputado.

 

 

DIPUTADO: Nada más, por cuestión del tiempo, porque tengo entendido que tenemos otras intervenciones; creo que a las 11:30 es la siguiente, ¿no? No nos falta mucho.

 

 

Nada más por administrar el tiempo, para atender a los invitados.

 

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Claro que sí. Si me permite que continúe la intervención del señor Arturo Peimbert y después haremos los ajustes para la siguiente sesión.

 

 

Gracias.

 

 

SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Sí, nada más una observación, presidenta.

 

 

Creo que el tema es tan relevante, que no debemos apresurarnos con ningún compañero funcionario que venga aquí a dar su opinión. Desde mi punto de vista, si tenemos que tardarnos todo el día, tenemos que tardarnos todo el día; los tiempos que nos pusimos no son fatales, entiendo, presidenta.

 

 

Yo sí quiero conocer absolutamente a detalle todo lo que el compañero está exponiendo. Yo sí les ruego que tengamos esa paciencia, porque imagínense lo que nos está comentando de los niños, el caso lo amerita; aquí no podemos quedarnos a medias con la información.

 

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Adelante, licenciado Peimbert.

 

 

ARTURO PEIMBERT CALVO: Cómo no.

 

 

Esto es para que se formen una idea de lo que nos está comentando la ciudadanía respecto a lo que sucedió el día 19.

 

 

Después de que durante todo este proceso mueren varias personas y resultan lesionados también, el número exacto de lesionados, que también es un tema que ha generado algunas variables de información, es de 198 heridos los que nosotros tenemos registrados: 155 de los heridos son civiles y 43 son policías, de acuerdo a la información que tenemos; de los cuales 84 por disparo de arma de fuego.

 

 

Esa es la información que nosotros tenemos.

 

 

INTERVENCIÓN: ¿El calibre, perdón?

 

 

ARTURO PEIMBERT CALVO: Es muy difícil, no podemos tener esta información y va concatenada con la siguiente etapa, ¿qué es lo que sucede después de que se retira la policía de la comunidad?

 

 

INTERVENCIÓN: ¿Los heridos por disparos de fuego son población civil?

 

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: A ver, compañeros, solamente por favor, les pediría respeto. Le pediría al señor Arturo Peimbert que hiciera sus consideraciones y si nos diera ya el espacio para que entremos a preguntas y respuestas, por favor, para llevar un orden.

 

 

Muchas gracias.

 

 

ARTURO PEIMBERT CALVO: En cuanto a los fallecidos, como ustedes saben, coincidimos en el número, son ocho relacionados con esta confrontación en Nochixtlán, los nombres son, y lo hago como señal de respeto a las personas que murieron en esta confrontación:

 

 

Omar Luna Aguilar, por impacto de bala.

 

 

Jesús Cadena Sánchez Meza, por impacto de bala.

 

 

Oscar Nicolás Santiago, por impacto de bala.

 

 

Omar González Santiago, por impacto de bala.

 

 

Anselmo Cruz Aquino, por impacto de bala.

 

 

Yalid Jiménez Santiago, por impacto de bala.

 

 

Silvano Sosa Chávez, por una explosión. No se puede determinar qué tipo de explosión.

 

 

Y Jovan Azael Galván Mendoza, por impacto de bala. Ya no en Nochixtlán, pero en ese mismo día después del paso de la policía de regreso a Oaxaca, en la colonia Hacienda Blanca, donde existía otro bloqueo cuando regresa la policía hacia Hacienda Blanca.

 

 

Los demás heridos se dan todos en la confrontación de Nochixtlán, salvo uno que tenemos identificado en particular, donde hace una parada la policía en la caseta de Huitzo, que está a varios kilómetros de Nochixtlán, y en esa parada que hacen después de que se termina el operativo en Nochixtlán, agarran a un campesino anciano que está en una parcela que está cercana a la súper carretera y es golpeado brutalmente, hoy está aquí en la Ciudad de México, fue golpeado de una manera muy, muy importante.

 

Es el lesionado que tenemos que no está dentro del grupo de lesionados de Nochixtlán.

 

INTERVENCIÓN: Golpeado por la policía.

 

ARTURO PEIMBERT CALVO: Golpeado por la policía.

 

Entonces con esto también contestamos esta otra parte de la disyuntiva que existe en cuanto a heridos y fallecidos.

 

Yo quisiera señalar que entendemos por qué es difícil lograr una, para las instituciones, por qué se les está dificultando conocer exactamente cuántos heridos existen.

 

Y es que hay una razón: hay un temor importantísimo por la población lesionada de ser criminalizados, tienen un terror a ser criminalizados.

 

Hay una persona inclusive que ha recibió atención psicológica que detona algún tipo de síndrome a partir de estos eventos, donde está postrado, no puede caminar, no puede mover sus extremidades superiores y es derivado de este terror que le causó el enfrentamiento y días posteriores.

 

Esto ha dificultado mucho que las instituciones puedan tener una cifra exacta.

 

¿Qué ha pasado también?

 

Durante ese proceso del día 19 donde las personas son llevadas, porque se solidarizan los taxistas de Nochixtlán, en concreto los que son de color amarillo, y empiezan a subir a los muertos y a los heridos y tratar de llevar a los heridos a los hospitales cercanos para ser curados, hay un evento que genera o que puede generar que algunos de estos lesionados también hubieran perdido la vida que no hayan sido atendidos de manera eficiente y que los lesionados tengan tanto miedo.

 

Y es que en uno de estos hospitales la policía federal toma control del hospital y le impide al personal médico que atienda a población civil, le prohíbe que atienda a población civil y esto nos parece muy grave.

 

La información la tenemos por parte de los médicos del hospital.

 

INTERVENCIÓN: ¿Tienen los testimonios?

 

ARTURO PEIMBERT CALVO: Hay varios. Pero es el hospital comunitario. Tenemos los testimonios, inclusive tenemos un oficio que nos escribe el propio IMSS, explicándonos esta situación, gravísimo.

 

Esto genera por supuesto mucho miedo en la población. Llegaban a quererse atender, ni en estado de guerra se ven este tipo de problemas. Llegan a tratar de atenderse los heridos y simplemente no pueden porque se los imposibilita este grupo de policías.

 

En otros momentos, al momento de estar siendo atendidos médicamente, refieren las víctimas, y vamos a llamarles así, refieren las víctimas que son acosados pidiéndoles, haciendo actuaciones de carácter legal, pidiéndoles sus declaraciones en el momento que son atendidas.

 

Y perciben ellos, además de todo lo que está pasando, una actitud inquisitoria por parte de las personas que se desconoce bien a bien si pertenecían a la fiscalía local, cuál era su carácter o su personalidad jurídica para poder hacer estas actividades.

 

Entonces la gente mientras logró mínimamente una atención, buscó la forma de salirse de los hospitales y esconderse.

 

Actores locales que desconocemos sus nombres, se encargaron también de hostigar domiciliariamente, buscando a las víctimas para que no presentaran ninguna denuncia, o metiéndoles algún tipo de miedo.

 

El día de ayer una de las víctimas que logramos traer a la Ciudad de México, recibe una llamada donde le dicen que su hija está secuestrada, y les dicen concretamente que es parte de un grupo delincuencial.

 

Todos estos factores han imposibilitado que las instituciones puedan tener información mucho más precisa de cuántos lesionados.

 

Inclusive nosotros que hemos estado día y noche en la comunidad nos ha costado mucho trabajo lograr la confianza de las víctimas y poder conminarlos a que reciban atención médica por esta situación.

 

Obviamente el estado de cosas que se guardaba o que se guarda en Nochixtlán que gradualmente yo he podido observar que se ha ido restableciendo la vida comunitaria de manera importante, impidió que prosperaran algunos de los intentos médicos que generó el Estado.

 

Inclusive nosotros ante la falta de capacidades por las situaciones que prevalecían del Estado de generar la salud, la atención médica, invitamos a Médicos sin Fronteras para que nos acompañara la comunidad y tratar a través de Médicos sin Fronteras poder tener acceso a las víctimas que tenían estas lesiones.

 

Fue muy difícil. Ni siquiera Médicos sin Fronteras, que en casi todos los casos tiene éxito para poder lograr acercarse a la población civil, lo logramos; no fue fácil.

 

Digamos que después de esto se genera –perdón, me estoy brincando un poco-; el tema 19.

 

Durante el tema 19 se genera este proceso que impide que las instituciones, como decía yo, puedan tener acceso pleno a la información de con cuántos heridos.

 

Es más, la cifra que les estoy dando puede ser que no sea la definitiva. Estamos trabajando de manera muy importante para tratar de lograr la confianza dentro de las víctimas que después de 36 días 37 días al día de hoy, pues muchos de ellos ya han ido sanando sus heridas, han logrado encontrar mecanismos de manera doméstica, de manera familiar de poder ir atendiendo sus lesiones.

 

Hay lesiones también psicológicas y emocionales muy amplias en la comunidad. Esta parte también es muy importante señalar:

 

El evento del 19 dejó marcada a la población. Por ejemplo estos niños, los niños de la colonia “20 de Noviembre” han recibido atención de contención por parte de la defensoría, por las limitaciones presupuestales que nosotros tenemos en la defensoría pues tenemos muy poquitos psicólogos y nosotros no tenemos eseexpertise para poder atender en este tipo de agravio a estas víctimas, niñas y niños. Requieren atención inmediata, lo que vivieron fue muy grave y lo refieren.

 

En la primera instancia cuando los tuvimos en el albergue nosotros no podíamos apreciar el tipo de daño psicológico que había. Fue hasta que logramos reincorporarlos, hicimos una caravana junto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos para reincorporarlos a su colonia, y en esta colonia bajándose de los automóviles es cuando sienten otra vez el impacto y empiezan a manifestar todo lo que vivieron. Son verdaderamente dramáticos los testimonios. Ahí están. Entonces bueno, esto es lo que aconteció. Por eso esta disyuntiva entre cuantos lesionados. Inclusive no dimos cuenta que fue muy difícil identificar cuántos fallecidos en las primeras etapas después del 19.

 

Quiero compartirles que la defensoría estuvo presente desde el mismo 19. Que el informe que les voy a dejar hoy, que es distinto al que les mandamos porque era un informe parcial senadora, una disculpa.

 

En este informe que les vamos a dejar quisiéramos hacer hincapié precisamente en tres aspectos que creemos fundamental para poder informarles a ustedes que es un marco socioeconómico, cultural de Nochixtlán que creemos que es muy importante porque esta violación grave de derechos humanos que se vivió en Nochixtlán está concatenada a una serie de violaciones de derechos humanos que se vienen observando de manera histórica y que parece importante que se conozcan, sobre todo en términos de cómo vamos a enfrentar las medidas de no repetición y la reparación integral del daño.

 

Un contexto de concatenación entre esto y lo que se le conoce como la lucha magisterial en Oaxaca, y también el informe que les vamos a dejar, genera todos los hechos y actuaciones de la defensoría de los derechos humanos del pueblo de Oaxaca.

 

 

He decidido en esta intervención platicarles, narrarles qué es lo que está pasando desde nuestra lógica, todo el compendio de actuaciones que ustedes van a tener a su disposición, lo pueden revisar de manera documental, se los estamos proporcionando. Pero hay una en particular que nos preocupa muchísimo, que quisiéramos comentar, que hace un tema de carácter público y que tiene que ver con este derecho a la verdad y a la justicia y a la información que tenemos que tener acceso los organismos públicos de derechos humanos:

 

 

Y en este sentido, es que hemos estado solicitando a la Fiscalía estatal desde el día de los acontecimientos, toda la información necesaria que por ley nos corresponde obtener sobre la implementación de estos operativos, sobre las diligencias que ha hecho la propia Fiscalía y jamás fuimos informados.

 

 

En días recientes nos contesta la Fiscalía, refiriendo que si no habían informado es porque el proceso de atracción de la Procuraduría General de la República había iniciado prácticamente inmediatamente a los hechos sucedidos el día 19; situación que por reuniones que hemos tenido con PGR, sabemos que no es así y que públicamente se sabe exactamente en qué momento se ejerció la facultad de atracción.

 

 

Sabemos también que la Comisión Nacional de Derechos Humanos tuvo problemas para poder acceder a esta información, ya a nivel federal y a nivel local.

 

 

Entonces se genera un periodo de ventana de 30 días, donde hay una ausencia total de información a los órganos públicos de derechos humanos sobre qué fue, cuáles son las actuaciones de estas instituciones encargadas de procurar justicia, de investigar.

 

 

Entonces, aquí se está violentando el derecho a la verdad y a la justicia. Nos parece muy grave que durante este tiempo no hemos podido saber, para contrastar, para poder generar nuestros procesos de identificación en nuestra investigación de derechos humanos, qué es lo que sucedió.

 

 

Lo resalto como un tema en el cual inclusive pedimos a esta reunión y a los oficios que puedan tener como legisladores, que nos ayuden a fortalecernos en esta parte como organismos públicos de derechos humanos.

 

 

Del 19 a la fecha, hemos estado documentando, hemos podido tener acceso a testimonios, hemos podido tener una intervención también de mediación, hemos contribuido también para poder coadyuvar con el gobierno en las diferentes áreas para que se logre la atención médica. Por fin, el día de ayer se logró establecer un ejercicio importante de atención médica, que está derivando a hospitales de alta especialidad en la Ciudad de México para 23 de los lesionados que estamos mencionando y sus familias, tomando en cuenta que los lesionados los consideramos como víctimas primarias y sus familiares como víctimas secundarias.

 

 

Me parece que pasó mucho tiempo para que se lograra la atención médica, pero se está logrando a partir de este proceso. Este proceso nos está ayudando a generar certidumbre en la población o en la comunidad en Nochixtlán, para invitar a los demás lesionados a que vengan. Esperamos que el día de hoy y de mañana podamos traer de Oaxaca a más víctimas para que sean atendidas.

 

 

Y en este proceso también hemos identificado algunos temas que nos parecen que son muy importantes de tocar. La gente ha hecho una serie de erogaciones para poder atenderse médicamente y para poder, de acuerdo a los usos y costumbres en nuestro estado, poder enterrar a sus difuntos.

 

 

Esto ha deteriorado de manera muy importante la economía de todas y cada una de las familias que consideramos como víctimas, porque muchos de ellos por sus lesiones no pueden trabajar porque se han endeudado o han gastado sus pocos ahorritos en tratar de curarse.

 

 

Y en el proceso de atención a víctimas que tiene el estado dispuesto, como es la Comisión Nacional de Atención a Víctimas, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, perdón, hemos encontrado grandes, grandes barreras, que hacen que el proceso de atención víctimas sea un proceso revictimizante muy grave, y es la legislación o la norma como está estipulada para poder hacer por ejemplo el reembolso de gastos a las personas.

 

 

Y ahí pediríamos un punto de acuerdo a los diferentes órganos legislativos, para que en este caso Nochixtlán, se puedan generar mecanismos legales que permitan que se les paguen los reembolsos y los gastos a estas víctimas. Y es que la norma dice que si no tienen un CFDI fiscal las víctimas para poder comprobar sus gastos, no pueden acceder al reembolso de gastos; entonces no tienen esa forma de conseguirlas, son comunidades que no pueden conseguir este tipo de mecanismos de comprobación.

 

 

Entonces, desregular esa parte sería muy importante en una señal de confianza, demostrarle una cara un poco más efectiva a las víctimas, frente a este proceso tan doloroso que están viviendo.

 

 

Si quieren, hasta aquí suspendo de manera temporal mi participación para darle paso a las preguntas que tengan.

 

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchísimas gracias, licenciado Arturo Peimbert Calvo.

 

 

Entraríamos al espacio de preguntas y respuestas. Si les parece comenzamos con el senador Fidel Demédicis Hidalgo, secretario de esta Comisión. Adelante.

 

 

SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Muchas gracias. Con su venia, presidenta.

 

 

Primero, agradecerle al ciudadano presidente de los Derechos Humanos de la Defensoría del pueblo de Oaxaca, su presencia para darnos luz sobre esta investigación que nos ordenó realizáramos la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

 

 

Y yo sí quiero rogarles, con mucho comedimiento a mis compañeros senadores, que no lo correteemos, que le permitamos que nos diga todo lo que nos tiene que decir. Los que ya tienen prisa, con todo respeto; y los que tenemos interés, aquí hay que dejar lo que nos diga, lo que nos tenga que decir.

 

 

Hay cosas que la verdad, sin ser especialistas ni muy conocedores, pero al explicarnos con manzanitas, empiezan a surgir una serie de preguntas que pareciera que ya empiezan a incomodar a algunos.

 

 

La pregunta constante que se ha hecho es qué fueron a hacer los policías a Nochixtlán, si ya el objetivo de desbloquear ya se había logrado. Ya se fueron, qué bueno, por qué los vamos a perseguir; aquí tenemos que llegar al fondo del asunto, quién ordenó la persecución; quién les dijo: ¿Saben qué? Persíganlos y mátenlos.

 

 

Ese es el asunto, porque lo lograron: ocho muertos. Entonces, estos muertos no pueden quedar impunes.

 

 

La Gendarmería, ¿qué cosa tenía que hacer ahí si ya el bloqueo se había desintegrado? O sea, no fue suficiente con la Policía estatal, no fue suficiente con la Policía Federal; había que echarle toda la carne al asador para lograr el objetivo de asesinar, de ejecutar sin ningún protocolo, como aquí se ha insistido.

 

 

El tema de los niños. Creo que ninguno de nosotros ha vivido escenas de guerra en carne propia y estos niños oaxaqueños sin duda que ya la vivieron, y el Estado Mexicano tiene que hacerse cargo de que sean atendidos con carácter de urgente por los mejores especialistas. Ahora resulta que hasta eso se les está pichicateando.

 

 

Esta Comisión tiene que alzar su voz, presidenta, con mucho respeto se lo digo, para que hoy mismo se generen las acciones concretas para atender a estos 30 o más niños que fueron afectados y que vivieron escenas de guerra. Ya me imagino un infante, no sé de qué edad son, pero de la edad que tengan, escuchando balazos y viendo cómo corre sangre por todos lados, escenas dantescas que creo que ninguno de nosotros quisiera vivir.

 

 

Las cifras no cuadran, el gobierno de Oaxaca: 109; la Comisión Nacional, 102; la información que tenemos ahora son 198; 155 civiles, 43 policías. Ninguna de las cifras cuadra.

 

 

Creo que sí es importante que se haga un inventario muy exacto y que autoridades, autoridades con presencia de senadores, se pudiera hacer un censo muy exacto de cuántas personas son las que fueron victimadas para que puedan ser resarcidas en su patrimonio y en su parte psicológica.

 

 

Esa persona anciana que fue brutalmente golpeada, se tiene que saber todo eso, quién ordenó, porque ahora resulta que hay gorilas sueltos que nadie los controla. Aquí hubo una ocasión una exclamación de reprobación hacia su servidor porque dijimos que los policías eran gorilas; ¿o cómo les decimos a estos?

 

 

Estos ya no son policías que guardan los protocolos ni cuidan las formas, es gente que ya actúa de manera irracional. La población tiene terror por ser criminalizada, eso sucede en todos lados; es decir, como eres pobre entonces te enfrentas al aparato de Estado y lo que no hiciste, entonces tratan de revertírtelo.

 

 

Pero esta Comisión tiene que ser muy dura, tiene que ser muy estricta; de lo contrario, nosotros nos vamos a convertir en cómplices de esas revictimizaciones hacia esos compañeros.

 

 

Imagínense, la policía evita que sean atendidos los heridos, pues de qué estamos hablando, ¿quién ordenó? Yo sí quisiera conocer los oficios, ciudadano Presidente, y todos los testimonios muy exactos, incluso entrevistarme con las personas que le dijeron que esta situación se dio, porque esto efectivamente hasta en las guerras se guardan protocolos para que las personas que ya no pueden participar en la guerra se les tengan ciertas consideraciones.

 

Los presos de guerra no son asesinados a mansalva, se guardan consideraciones. A ver, este dijo que hay amor y paz y entonces prisionero de guerra y se le guardan los protocolos de Ginebra para ser atendidos.

 

Las víctimas son acusadas de manera legal, inquisitoria; los intimidados para no presentar demandas. De qué estamos hablando compañeros: de un crimen de Estado que quiere ser perfecto.

 

Por qué esos 30 días. Pues uno que es mal pensado dice. Pues están tratando de acomodar las cosas de tal manera que cuando ya llegue la información aquí al Senado de la República entonces ya todo venga cuadrado y aquí no pasó absolutamente nada.

 

Yo quiero reconocer el valor del presidente que tenemos que corroborar cada uno de los dichos, con pruebas fehacientes para comprobar que son ciertos, y de resultar ciertos entonces esta Comisión, reitero, tiene que actuar.

 

En el tema de la atención a las víctimas:

 

Tampoco esto puede esperar. Imagínense un mes para traerlos a hospital de especialidad, un mes. Una persona, no sé si han visto que casi trae un brazo colgando, seguramente, no sé si ya lo traerían. Y si no lo han traído hay que buscar que lo traigan porque en un mes, o ya le cayó gangrena en el brazo o ya se lo mocharon de un machetazo sus propios compañeros para evitar que siga el daño hacia arriba, que son cosas que se dan en esas comunidades.

 

Yo concluyo compañeros, diciéndoles: que esta Comisión tiene un trabajo muy arduo. Que si el 31 de agosto no da para que tengamos conclusiones definitivas, tenemos que solicitar una ampliación porque lo que se hizo nosotros seguiremos sosteniendo que es un crimen de Estado, y como crimen de Estado o lo podemos dejar impune. En todo el mundo se hacen las Comisiones de la Verdad para investigar estos hechos.

 

Y qué bueno que el Senado de la República, el Congreso de la Unión hoy se comprometió a buscar la verdad histórica para nuestro pueblo. Y agradecerle presidente, muchísimas gracias por la información que nos ha dado.

 

Debido a la obviedad de tiempo ahí dejaré mi participación Presidenta.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchas gracias Secretario.

 

Cedo el uso de la palabra a la diputada Mariana Benítez Tiburcio, también Secretaria de esta Comisión.

 

DIPUTADA MARIANA BENÍTEZ TIBURCIO: Muchas gracias Presidenta.

 

Gracias por asistir, Arturo, a esta reunión de trabajo.

 

Efectivamente, se trata de una alta responsabilidad lo que tenemos nosotros en esta Comisión en nuestras manos porque es mucho nuestro interés en saber sin estridencias, sin sesgos, qué pasó realmente el 19 de junio.

 

Y lo digo porque me parece que no nos debe cegar a ninguno de nosotros filias, fobias o traer del pasado otros temas que no sean exclusivamente el tema de lo que pasó el 19 de junio.

 

Primero que nada, licenciado Arturo Peimbert, me llama un poco la atención, debo de decirlo, su relato por varias razones:

 

Primero, porque pareciera, y ahorita me gustaría que usted me lo aclarara, pareciera que ya tiene las conclusiones, o me queda la duda si son apreciaciones de usted porque maneja, por un lado, que se observa que se cree, que se considera de todo lo que nos fue narrando, pero no sabemos si es su posición personal, la que le han contado sus compañeros, sus colegas, o es ya una conclusión.

 

Si fuera una conclusión también me preocuparía por varias razones:

 

Me preocuparía porque no es competencia de la defensoría dado que atrajo esta investigación la CNDH y dado que estamos aquí todos esperando que la CNDH pueda hacer su trabajo.

 

Acaba de venir hace una semana el titular de la CNDH y él comentó que no había recibido esa investigación y que en este caso no hay duda de que esta investigación la pueda atraer la CNDH.

 

Entonces estaríamos incurriendo, o estaría la defensoría incurriendo en alguna irregularidad, si ya está presentando…

 

SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: …¿lo está intimidando al Presidente?

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: No hay diálogos.

 

DIPUTADA MARIANA BENÍTEZ TIBURCIO: No hay diálogos y además estoy en mi derecho de uso de la palabra.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Es el espacio, la intervención de la diputada Benítez.

 

Respetemos las participaciones de todos por favor.

 

Adelante diputada.

 

DIPUTADA MARIANA BENÍTEZ TIBURCIO: Yo estoy ateniéndome a los términos de la ley.

 

Entonces por eso tengo duda: son primeros avances de una investigación que inició la defensoría y en ese sentido la están compartiendo, o ya es algo oficial que está manejando la defensoría.

 

Y si fuera así, primero nos gustaría conocerlo si es oficial, pero segundo, me parece que ahí se tendría que revisar con mucha puntualidad si no están invadiendo el área de competencia de investigación de la CNDH.

 

Por cierto quisiera subrayar que el titular de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, fue muy cuidadoso en ir anunciando cualquier tipo de solución o de conclusión, precisamente porque tiene que tener todos los elementos.

 

Y aquí yo veo, de lo que usted está comendando, es que está diciendo que, por ejemplo, no sabe bien a bien qué policía es la que intervino, que para puntualizar y decir fue esta policía: la estatal, la federal, la gendarmería, tendría que tener los datos en la mano de decir la policía equis participó, llegó a tales horas e hizo en este lugar equis acto.

 

Por otro lado, me llama la atención también que maneja como una ya verdad algo que nosotros tenemos duda porque hemos recibido versiones distintas.

 

Un caso. El caso de que está refiriendo usted que la gente salió a defender el avance de la policía, no sabemos cuál, no lo precisó, de la policía que venía llegando a Nochixtlán en ese momento.

 

Hay versiones tanto de la autoridad estatal como de lo que hemos recibido aquí, e inclusive número de comunicación donde se está diciendo que hubo en concreto, en el programa de Ciro Gómez Leyva, que unas catequistas de la iglesia fueron quienes estuvieron llamando a la población para decirle que salieran a defender.

 

Un ingreso, una policía que no se había dado, estaba manejando que iban a entrar, que estaban entrando a las casas de la población cuando eso no se tiene comprobado hasta este momento. Entonces hay varias versiones.

 

A mí, insisto: lo que me preocupa es que lo que estemos escuchando sea simplemente una apreciación sin haberlo contrastado con todas las versiones como tendría que hacerlo una defensoría de derechos humanos y entonces en todo caso con todo el rigor legal que merece un informe y que requiere un informe de una autoridad como son ustedes, nos lo compartiera de esa manera.

 

Porque de otra manera se están, yo estoy escuchando aquí aseveraciones muy delicadas, muy delicadas que me parece que si no fueran ciertas, o fueran digamos incompletas, o verdades a medias sería muy grave, también viniendo de una autoridad.

 

Por otro lado quiero hacerle otra de las preguntas:

 

¿Qué información tiene usted para, digamos, en qué lo basa para asegurar que se negó la atención médica a la población, y que no sólo se negó, que los policías amenazaron con que no les brindaran la atención en este hospital comunitario.

 

Por qué lo digo: Primero, por la versión que vino aquí a informarnos el titular de la CNDH, nos vino a dar un reporte de cuántas personas habían sido atendidas en su totalidad, a cabalidad, sin reportes de queja en términos de atención médica a la población y jamás se mencionó una cuestión de éstas, además de que hay muchas versiones que se han manejado en el sentido de que en este hospital quienes fueron atendidos fueron los policías. Y en la parte de la iglesia fue donde se habilitó para atender a la población.

 

Entonces esto no me checa con lo que usted está diciendo.

 

Y bueno, creo que con esto tengo un buen avance de las preguntas que me gustaría ir escuchando sus respuestas.

 

Gracias.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchas gracias diputada.

 

Diputado Virgilio Caballero. Adelante.

 

DIPUTADO VIRGILIO CABALLERO: Le agradezco como legislador su presencia, licenciado Peimbert.

 

Me parece que es una opinión de primerísima mano. En primer razón porque se trata de la Comisión de Derechos Humanos en Oaxaca, el lugar de los hechos.

 

He seguido con mucha atención su relato y cómo desde el 19 de junio la Comisión ha estado en los lugares de los hechos, recogiendo todo tipo de testimonios.

 

De lo que usted nos relata saco una conclusión y la adelanto: se trata de una agresión gravísima de la Policía Federal, del Gobierno Federal, que maneja a la Policía Federal, contra el pueblo de Oaxaca.

 

Cuando usted nos cuenta cómo desde el 13 de junio andaba la Policía Federal con camiones, yendo de un lado a otro para tratar de cercar, o acercarse al pueblo de Nochixtlán y cómo dejaron el uniforme para convertirse en innumerables policías vestidos de civil y poder llegar en esa circunstancia a Nochixtlán.

 

Y cuando nos dice lo que ocurrió en “20 de Noviembre”, la defensa que hace antes el pueblo de Nochixtlán de sus maestros o del pueblo mismo que estaba siendo agredido. Y luego cómo las víctimas son revictimizadas, aquí lo que tenemos es una agresión abierta de las instituciones.

 

 

La agresión no duró lo que duró los 15 minutos el ataque a Nochixtlán y luego el ataque a la 20 de Noviembre; duró el resto del día, persiguiendo a los heridos y tratando de evitar que fueran atendidos.

 

 

¿Qué instituciones?

 

 

Ya lo dijo usted claramente, el Hospital Regional de la localidad se negó a atender a los heridos. Y luego cuando lograban alguna atención, eran interrogados como si se tratara de gente con antecedentes criminales, que hubiera en ese momento que resolver. Hasta apenas antier están llegando a México los heridos de Nochixtlán, y llegaron por su cuenta propia.

 

 

¿Quién manda a las instituciones a no atenderlos médicamente? ¿Por qué tienen que llegar por su propia cuenta? ¿Quién mandó a la Policía Federal a agredir al pueblo de Nochixtlán?

 

 

La Policía Federal tiene un mando, se llama Osorio Chong, a él debiéramos tenerlo muy pronto aquí sentado preguntándole por qué mandó a la Policía Federal a Nochixtlán.

 

 

Si hubo otras policías, y eso crea confusiones en la mente de algunos compañeros. Ese es otro problema, el problema es que la Federal estuvo ahí y fue la que agredió al pueblo de Nochixtlán; y de eso tiene que respondernos la autoridad federal.

 

 

Creo que el relato del licenciado Peimbert nos da una versión del conjunto de lo ocurrido en esa jornada trágica, aun hasta la tarde, entrada ya la noche. No solamente fue la agresión paramilitar o policiaca, sino además las consecuencias que le siguieron en contra de las propias víctimas: 198 víctimas, 198 heridos están documentados por la Comisión de Derechos Humanos de Oaxaca; y son muchos más, en efecto, de los que nos han venido dando otras versiones.

 

 

Pero debo decir que esas otras versiones son de periodistas o de periódicos que tratan de hacer parecer al pueblo de Nochixtlán como agresor de las fuerzas policiacas y que de eso se tratan esas versiones.

 

 

Está muy claro a qué fue la Policía Federal a Nochixtlán, por qué desde el día 13, ocho días antes andaba merodeando por ahí, por qué se quitaron los uniformes. Todo esto está documentado por la Comisión, nos lo ha dicho ya él y en su palabra, yo creo.

 

 

Estamos ahora nosotros con nuestra propia inteligencia y nuestro propio honor, escuchando lo que nos está siendo informado.

 

 

Muchas gracias.

 

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muy bien, muchísimas gracias, diputado.

 

 

Senadora Hilaria Domínguez Arvizu, adelante.

 

 

SENADORA HILARIA DOMÍNGUEZ ARVIZU: Muchas gracias, presidenta.

 

 

Celebro estar en esta Comisión de Seguimiento a los hechos ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de junio. Y quiero expresarles que cuando escuché mi nombre, me dio mucho gusto porque francamente soy parte de esta comisión, de las más interesadas en conocer la verdad, sin sesgos, sin ideologías, sin colores; debe de ser una investigación profesional, honesta, transparente, que no aligere, que no frivolice las investigaciones. A mí me gusta y siempre he buscado la justicia y la transparencia y la impartición de la justicia, caiga quien caiga.

 

 

Lo que me disgusta es cuando se manejan cosas muy frívolas, muy sesgadas, en un defensor como es el señor Arturo Peimbert, titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del pueblo de Oaxaca. Se debe de pensar muy bien, porque empieza diciendo que la información que tiene es la que le han brindado las instituciones.

 

 

Segundo, dice él, y así inicia su versión, porque no es narración, es versión personal la que ha dado él, dice: “y otro de los testimonios de las personas ahí presentes o que fueron actores”.

 

 

Y termina diciendo que no le han entregado, que ha estado solicitando a la Fiscalía del estado y a la Federal los informes y no se los han entregado. Entonces hay una contradicción: por una parte dice que ya los tiene y termina diciendo que no los tiene, ¿entonces de dónde sacó toda esta información?

 

 

A mí me preocupa que dice que en la atención médica de los enfermos hubo policías, hubo gente que los estuvo cuestionando, presionando y que por ese temor no fueron atendidos. Esto es muy grave, esto es muy grave; ojalá y el señor tenga testimonios, porque si no los tiene, verbales, por escrito de quienes están expresando, sería muy grave que un agente de derechos humanos maneje cosas inciertas.

 

 

Al principio decía: “se mueren varias personas”, y al final dice: “ocho”, cae en los ocho y creo que tenemos que ser afirmativos porque nosotros, hasta donde nos han informado y tenemos, porque ya fuimos a Oaxaca, hemos recorrido; ya estuvo aquí el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, nos entregó una parte de su testimonio, nos habló de los enfermos que hasta donde nosotros tenemos enterado, han sido atendidos.

 

 

Pero si hubiese heridos que aún fueran todavía presionados, queremos los nombres, denos los nombres, quiénes fueron en esa parte ofendidos, para que nosotros podamos… para eso es esta Comisión, precisamente, eso estamos haciendo, dándole seguimiento a los hechos, ese es nuestro trabajo, coadyuvar en el seguimiento de los hechos ocurridos el día 19 de junio en Nochixtlán, Oaxaca.

 

 

Por otra parte, yo le preguntaría: ¿eran maestros los fallecidos?

 

 

Y luego quisiera preguntar, dice de los niños, eso a cualquiera nos conmueve y como que vendemos capsulitas, balitas de precisión para hacer ruido. Ojalá y tenga testimonios, tenga algún documental de los niños, porque una cosa es que le hayan platicado y que lo dé por hecho, y otra cosa es que lo haya vivido él. Cuando no lo vive, dice “yo estaba ahí, soy testigo presencial”. Falta todavía acumular en el proceso de investigación que se sigue, varios documentos para poder tener acierta ya la investigación o la indagatoria final.

 

 

Pareciera que ya la tenemos y el veredicto se está dando en estos momentos, cosa que no es así, nosotros estamos en el proceso de investigación.

 

 

A mí me encantaría mucho que nos enseñara usted algún documental que trae en mano, nos gustaría mucho más que nos platique, nos enseñe documentales, pruebas, lo que haya a la mano.

 

Necesitamos llegar al fondo de las cosas para tener una indagatoria correcta y poder estar en tiempo y forma de poder dar como Comisión claridad a estos hechos y coadyuvar en castigar a quienes resulten responsables finalmente.

 

Y finalmente quisiera decirle a usted con respecto a las víctimas que aún están heridas, que queremos conocer los nombres, la lista y preguntarle a usted:

 

Decía que los están atendiendo. ¿Quiénes los están atendiendo? ¿Ustedes, la sociedad civil o el propio Gobierno Federal que ha ido a atender estos temas hasta Nochixtlán, Oaxaca, para conocer y atender de propia mano directamente estos asuntos?

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Gracias senadora.

 

Diputado René Cervera. Adelante.

 

DIPUTADO RENÉ CERVERA: Gracias Presidenta.

 

Yo creo que la presidencia ha tenido mucho tino en invitar a quienes ha invitado hasta ahora, independientemente de sus atribuciones jurídicas.

 

Y creo que ese es un buen camino para ir explorando la verdad, porque la verdad en estos casos regularmente no es una sola verdad sino es la verdad que logramos acumular a partir de los diversos testimonios de la indagación, incluso alguna exploración de hipótesis.

 

Y creo que en ese sentido, y habría que felicitar al defensor de los derechos humanos de Oaxaca, lo que hemos tenido es una exposición muy valiente, porque es una exposición que independientemente de que pueda tener juicios de valor, o pueda tener interpretaciones que quizá no compartamos, pues es su impresión, es lo que él está investigando y es lo que él trae en las manos.

 

Habrá que decir también que nosotros mismos en esta Comisión somos sujetos de la falta de información, o sea de esa misma falta de información que ahora un poco nos tiene en la expectativa de ver si realmente estamos abonando en un camino de verdad en este tema.

 

Pero yo en principio a todos y cada uno de los que se han presentado en esta Comisión les creo, de principio les tengo que creer porque no tengo otros elementos más que los que tengo a la vista.

 

A mí me parece que pensado así, siguen apareciendo las mismas dudas.

 

Cuando el licenciado Peimbert Calvo expresa que no se conocen los objetivos de la incursión policiaca el 19 de junio tenemos una laguna enorme.

 

No tenemos al momento claridad respecto de la orden de operación con el que se inició ese operativo y por lo tanto nos resulta muy difícil evaluar la proporcionalidad con la que las fuerzas policiacas están actuando ese día.

 

Por los resultados suponemos que dada la proporción que había, tenemos claro que fueron 800 elementos policiacos, 400 del gobierno del estado, 400 de la fuerza federal más la gendarmería, que estaban yendo sobre inicialmente un grupo que no eran más de 300 personas y el resultado de los muertos, es un resultado que no es proporcional a esta relación.

 

O sea, a mí de entrada ahí me dice que algo está pasando que nos lleva a pensar que, con toda claridad, los heridos y los muertos los aporta la población civil.

 

Y se me haría inverosímil pensar que la policía no tuvo que ver en estos temas.

 

Los heridos de bala, preguntaba hace un momento y perdón por la interrupción después de que habíamos sido ya conminados a no interrumpir, los heridos de bala, ¿hay policías heridos de bala? Sería una pregunta.

 

Y la pregunta obvia: ¿de dónde salen las armas? Porque tenemos un trabajo de un notario público que certifica que los distintos convoyes salen de la ciudad de Oaxaca, desarmados, con excepción de los vehículos que van protegiendo cada convoy. Entonces de dónde salen esas armas.

 

El gobernador, cuando estuvimos en Oaxaca, planteó la posibilidad de que todas las armas de las corporaciones policiacas del Estado se sometieran a los peritajes y estamos a la espera de esos resultados.

 

Hay una pregunta que yo hice en la presentación del licenciado González Pérez respecto de una policía que es retenida por los manifestantes, o por los que están integrando digamos la barricada y es trasladada, es retenida y llevada a otra parte.

 

Esa policía, ¿estaba uniformada y por qué se le retiene? Esa es una pregunta que a mí particularmente a raíz de lo que usted comenta de que hay un evento el día 13 de junio donde se intenta por primera vez romper o desbloquear la carretera y que se quedan elementos de las corporaciones federales vestidos de civil pues me llama mucho la atención.

 

Porque la hipótesis que yo he escuchado es que esa policía se queda como civil y se agrega al bloqueo y después aparece como una policía, digamos vestida y se le identifica ahí y se le lleva a otra parte. Esa es la información que yo le logrado recuperar.

 

Creo que el tema a lo que no podemos cerrar los ojos es al tema de las violaciones de derechos humanos de niños y niñas y al proceso de atención de víctimas que también se vuelva violatorio de los derechos humanos. Me parece gravísimo y tendríamos que hacer todo lo posible por allanar, digamos, ese camino.

 

Finalmente yo sigo confiando en que cada quien está aportando aquí su visión de las cosas y que con libertad y con claridad y objetividad nosotros debiéramos buscar encontrar lo que también al final de cuentas será nuestra contribución a la verdad de estos hechos que todos lamentamos.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchas gracias diputado.

 

Diputado Omar Ortega. Adelante.

 

DIPUTADO OMAR ORTEGA: Muchas gracias Presidenta.

 

Me uno a la satisfacción del valor que tiene el Presidente, el licenciado Arturo Peimbert Calvo para narrar los hechos o las testimoniales que como bien lo señala al inicio de su participación, son producto de los testimoniales de las personas entrevistadas, no es la versión única de él ni que estuviera presente, pero sí la versión que se puede, la versión de los hechos a través de los testimonios de las personas y de las instituciones que pueden prestar el mismo.

 

Miren compañeros legisladores, lo que no podemos nosotros evitar son los hechos concretos: hay 8 personas muertas, hay un estado de descomposición que se representa con toda precisión por el uso y el abuso de la fuerza pública en el municipio de Nochixtlán, es un hecho irrefutable y tendríamos que tenerlo de manera presente.

 

También, no podemos de ninguna manera calificar o descalificar la participación de la gente que estamos invitando a esta Comisión para que nos dé luz de la verdad de los hechos y creo que sería un error de cierta manera empezar a hacer nosotros como legisladores, juicios de valor sobre la pertinencia o la veracidad de la persona que estamos invitando a que nos ilustre y nos acerque a la verdad de los hechos. Eso tendríamos que decirlo de manera muy clara.

 

En las participaciones, bueno particularmente de este participante, pues sí se ve con precisión la participación de los cuerpos policiacos.

 

Entonces todo nos lleva a solicitarle a la Presidencia, más que hacerle una pregunta al expositor, pues cuándo viene el Comisionado Nacional de Seguridad, cuándo viene la Procuradora General de la República, cuándo viene el jefe supremo del Mando Policial a decirnos su verdad de los hechos, porque lo único que es cierto es que a más de mes y medio no sabemos cuántas personas están detenidas por los hechos tan graves y lamentables de Nochixtlán.

 

 

Hay muertos por el uso de arma de fuego exclusivas de las Fuerzas policiacas, ya existen las ojivas, se han manifestado.

 

 

¿Cuál fue el protocolo que se siguió para determinar en qué momento se usó el uso de la fuerza letal? Un tema que hasta el momento no tenemos claro.

 

 

¿Cuántos detenidos hay de la Policía Federal o de la Policía estatal o de la Gendarmería que participaron de esos eventos? Y ¿cuáles son las armas de cargo, mismas donde salieron los proyectiles que dieron muerte a estas personas?

 

 

Son interrogantes que nos seguimos haciendo el día de hoy, y el día de hoy a más de mes y medio, no hay un solo detenido por los lamentables hechos de Nochixtlán. Y eso es lo que tendría que preocuparnos a todos los legisladores que formamos parte de esta Comisión.

 

 

Queremos verdad, queremos justicia y tendríamos que partir primero por allegarnos de los elementos que se están presentando en esta mesa, y yo por eso celebro mucho que venga hoy el defensor de los pueblos de derechos humanos estatal, que por supuesto es quien tiene los hechos más frescos porque es del estado de Oaxaca, y tiene los testimonios de las personas de Oaxaca.

 

 

Ahora, se habla aquí de que demos los nombres de los 198 heridos, que hasta el momento están registrados, pero para salvaguardar su defensa y sus derechos o por el temor que señala, en este caso el propio presidente, habría que tener la reserva del caso. Pero más bien habría que solicitar a través, yo sí le pediría a la Presidencia que solicite a las autoridades que garanticen la atención médica de las víctimas, así como su debido planteamiento en su caso, de las denuncias que se tengan que hacer ante la procuraduría correspondiente; para que no tengan el temor o sean condicionados a cualquier tipo de represalias. Eso sí pudiera hacer esta Comisión.

 

 

Y por supuesto que hago mía también la solicitud del punto de acuerdo para garantizar la reparación del daño de las víctimas.

 

 

Es cuanto, querida presidenta.

 

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchas gracias, diputado Omar Ortega.

 

 

Toca el turno al diputado Francisco Escobedo Villegas. Adelante, diputado.

 

 

DIPUTADO FRANCISCO ESCOBEDO VILLEGAS: Muchas gracias, presidenta.

 

 

Primero hacer una precisión en cuanto al tiempo. No fuimos nosotros los que programamos esta reunión de 10 a 11:30, fue la mesa, y el senador es Secretario de esta Comisión y entiendo yo y supongo yo que está perfectamente enterado y acordado; no es un asunto, pues, de prisas o de desinterés de escuchar o de platicar con el presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos de Oaxaca. Es un tiempo de programación, de orden que ustedes mismos se fijaron y que me parece que por respeto a los demás compañeros, también habría que considerar.

 

 

Y luego, hacer algún comentario sobre lo que nos ha venido aquí a explicar nuestro amigo y compañero licenciado Peimbert.

 

 

Efectivamente, algo no cuadra, algo no cuadra porque lo que nos vino aquí a decir el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, no es exactamente lo que aquí se ha comentado. Pero entiendo también que cuando hay este tipo de acontecimientos y de sucesos, hay mil versiones y los testimonios que usted puede tener, seguramente pueden diferir de otros testimonios, dependiendo de quién los hace o de qué lado está.

 

 

Yo no dudo para nada que los testimonios que usted tenga sean auténticos, quizá no verdaderos, quizá no reales, porque en esto siempre es así: hay una versión, hay una posición y a veces alguna exageración de las cosas, que efectivamente, como aquí ya se ha dicho, habría que tomarlo con mucho recelo.

 

 

Y me cuesta trabajo creer, por no decir que han sido algunas afirmaciones temerarias, pudiera decir, lo que usted nos ha comentado, sin desestimar que sean testimonios que efectivamente la gente haga.

 

 

Pero cuando usted nos dice que en 15 minutos se hizo el desbloqueo y luego que hay una persecución como si de veras fuera una guerra, que nos hace entender pues que hay una cacería contra la gente, que me parece que es un exceso y una exageración en esos comentarios, el trato a los niños que usted comentaba, la falta de atención médica en los hospitales, que se atienda 30 días o un mes y medio, 45 días después algunas víctimas; me parece de veras difícil de creer.

 

 

No estoy diciendo que no sean testimonios que usted haya recibido, digo que luego las versiones que se crean no pueden ser necesariamente ciertas o confiables.

 

 

Pues así tenemos este tema, no sé si vayamos a tener un día la verdad real, porque seguramente cada quien manejará sus propias versiones. Hay que escuchar. Lo que sí es cierto y compartimos todos es que es lamentable, doloroso lo que ha sucedido en Oaxaca; y que todos los que estamos aquí sentados en esta mesa queremos que se aplique la justicia, pero realmente la justicia, que no haya una cacería de brujas y que no haya versiones inexactas o que no sean ciertas.

 

 

Y yo haría, aprovechando el uso de la voz, un llamado, más bien dos llamados. Como lo hice en la ocasión anterior, primero:

 

 

No sucedería todo esto, tendríamos un país diferente si todos respetáramos la ley. Evidentemente ha habido excesos, pero también ha habido actos ilegales que son parte o son respuesta que la autoridad tiene que hacer.

 

 

Y otro, los que estamos aquí sentados no vamos a resolver el problema. Quiero invitarlos a todos ustedes nuevamente para hacer un llamado realmente a las partes que están involucradas en este tema, como en otros temas de conflicto en el país, para que realmente haya voluntad, sensibilidad y que podamos resolver las diferencias y que todos juntos podamos construir un país diferente, como todos lo queremos, con el respeto irrestricto a la ley, pero también a los derechos humanos.

 

 

Sería de mi parte. Muchas gracias.

 

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchas gracias, diputado.

 

 

Cerraríamos con la intervención de la diputada Jorgina Gaxiola Lezama. Adelante, diputada.

 

 

DIPUTADA JORGINA GAXIOLA LEZAMA: Gracias, presidenta.

 

 

Señor Arturo Peimbert, bienvenido, muchas gracias por traernos su informe.

 

 

Me parece que en general, de lo que han dicho mis compañeros legisladores, nos quedamos con muchas dudas; y con muchas dudas para un lado y muchas dudas para el otro.

 

 

En primer lugar, es claramente lamentable la muerte de cualquier ciudadano, es una pérdida para todos nosotros, todos compartimos el dolor de episodios en los que muere nuestra gente y eso, estoy segura que de cualquier partido, de cualquier estado, de cualquier rincón de este país lo lamentamos.

 

 

Estamos en la búsqueda de la verdad y en el acceso a la justicia, y para eso son estas reuniones. Sin embargo, quiero plantear aquí varias dudas:

 

 

La policía va a Nochixtlán a desbloquear vías de comunicación y luego nos dicen en el informe que, como dice mi compañero legislador, van detrás de la gente, hay pruebas de ello. Pero sí también hay pruebas, lamentablemente, de la necesidad o no o de la voluntad de la gente de salir a atacar igual a los policías, con cohetones, con piedras, con bombas molotov; usted mismo dijo que hubo detonaciones de armas de fuego, que encontraron artefactos que generaban esquirlas metálicas; ¿y esos de quiénes eran? ¿Todo eso era de la policía?

 

 

Sabemos que no, sabemos que la población, desafortunadamente, también participó en contra de la policía, y es decir, ahí es cuando el uso legítimo de la fuerza entonces se convierte en que México está en un estado de guerra o en que México o hay crimen de Estado.

 

 

Entonces, ¿cuándo sí y cuándo no, cuál es el límite en que un policía viola los derechos humanos y cuándo los derechos de un policía son afectados por la sociedad?

 

 

Y eso es, creo, un asunto en el que debemos todos seguir avanzando porque claramente la línea no la hemos podido solucionar.

 

Me parece que de esos 198 heridos de los que hablamos lamentablemente es todos los heridos, civiles, policías. De esos policías, de esos civiles usted dijo que 84 eran por disparos de armas de fuego. Creo que nos quedó la duda de quiénes sí y quiénes no.

 

¿Por qué? Porque es importante saber si solamente fueron civiles, porque si también hubo heridos policías de bala entonces había balas del otro lado y entonces cuando usted menciona que los heridos no fueron atendidos en el hospital porque la policía lo impedía, coincido con usted y con todos mis compañeros legisladores: es gravísimo. Pero también decía que sí los estaban atendiendo, que sí lograron que los atendieran.

 

Entonces con qué poder un policía dice que no los atiendan. Y eso sería fácil de determinar y de saber porque usted nos dijo que tenía un informe del IMSS.

 

También dijo algo gravísimo: la policía se quedó ahí, pero también había actores locales. ¿Quiénes son esos actores locales? Eso sí no nos quedó claro, creo, o si a alguien le quedó claro, si nos puede explicar.

 

También refirió a que Médicos sin Fronteras, incluso ellos no podían ayudar pero que al final sí lograron ayudar. ¿Entonces sí ayudaron o no ayudaron?

 

Hay atención médica en la Ciudad de México y si llegó, si la atención médica es hasta ahora pues muy mal, como dicen mis compañeros. No debe haber atención tanto tiempo después.

 

Otra cosa: Cómo no se puede determinar el tipo de explosión; una persona muere por una explosión, ¿y nadie sabe qué explotó? Eso no puede ser o no se quiere decir. Y claramente fue la muerte de un civil con un aparato explosivo.

 

Entonces el anciano golpeado por la policía 4, 3 kilómetros atrás, por la policía, sí hay pruebas que fue la policía porque claramente esos policías tienen que estar en el lugar que les corresponde. Por qué atacan un anciano, eso no lo podemos permitir.

 

Entonces me parece que en la continuidad de las investigaciones sí persisten muchas dudas. Yo creo que tenemos que seguir en estas conversaciones pero a la vez tener datos más concretos para que nosotros legisladores podamos tomar las acciones que debemos de llevar a cabo para proveer a las víctimas de la reparación del daño.

 

Gracias por compartir su informe.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchas gracias diputada.

 

Ahora sí sería la última intervención por parte de los diputados y sería la diputada Angélica Reyes Ávila. Adelante.

 

DIPUTADA ANGÉLICA REYES ÁVILA: Muchas gracias Presidenta.

 

Muy buenas tardes a mis compañeras y compañeros legisladores, les saludo con mucho respeto.

 

Y sin duda alguna hoy el objetivo de quienes estamos en este Recinto es precisamente la indignación que genera el que se pueda estar violentando de esa manera los derechos humanos, no solamente en un estado de nuestro país, no solamente en nuestro país sino de todo el mundo.

 

Y sin temor a equivocarme yo creo que es el objetivo que nos hace coincidir a todos los que están aquí presentes como igual también a todo el mundo.

 

Sin duda también nos debe de quedar con claridad cuál es el objetivo de nosotros hoy y la responsabilidad como legisladores parte de esta Comisión.

 

Y quisiera retomar algunas de las expresiones que escuché con mucha atención y respeto de quienes me antecedieron en la palabra cuando hablamos precisamente de ser objetivos y de ser respetuosos.

 

Por supuesto que agradecemos la presencia del defensor de los derechos humanos en Oaxaca, licenciado Arturo, que le escuchamos con mucha atención pero que tendremos que ser muy cuidadosos obviamente de no hacer y expresar juicios porque no es parte de lo que hoy nos toca.

 

Es atinada hoy la definición de la Presidencia de esta Comisión efectivamente de traer a los actores responsables de una investigación, o parte de una investigación.

 

Y bueno, compañeros legisladores, recordar que estamos ya en inicio, más bien ya en el curso de estas reuniones de trabajo y que nos conduzcamos con objetividad pero sobre todo con respeto y que esperemos que esa confianza que tenemos todavía en las instituciones se convierta obviamente en hechos que cristalicen la confianza, también, que es de toda la ciudadanía y que esperamos obviamente los resultados.

 

Exhortar para que no politicemos un tema tan complicado, tan sensible y que por supuesto que nos lacera a todos como seres humanos.

 

Antes que legisladores no podemos perder esa sensibilidad que debemos de tener y que nos debe de caracterizar como personas.

 

Y bueno, solamente esperar que en las próximas reuniones y que en el seguimiento que nosotros demos como parte de esta Comisión, efectivamente todos queremos la verdad y por supuesto que reprochamos, reprobamos y jamás aceptaremos ninguna violación de los derechos humanos de ningún ciudadano.

 

Agradezco el que me haya permitido expresar Presidenta.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchísimas gracias diputada.

 

Antes de cederle el uso de la palabra al señor Arturo Peimbert Calvo, quiero compartirles que efectivamente a lo mejor estuvieron un poco cortos los tiempos entre reunión y reunión.

 

Ya platicamos con el Presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, con el maestro Jaime Rochín, para ofrecerle una disculpa porque estaremos empezando aproximadamente una hora más tarde.

 

El compromiso de que para la próxima dejar un poco más de espacio para poder platicar de manera más profunda los temas.

 

Y le cedería el uso de la palabra al licenciado Arturo Peimbert Calvo. Adelante.

 

LICENCIADO ARTURO PEIMBERT CALVO: Muchas gracias.

 

Yo reiterarles nuestro compromiso con contribuir con esta Comisión. Fuimos invitados a una reunión de trabajo.

 

Entiendo que nuestra participación, o mi participación como defensor público de derechos humanos no es emitir opiniones de carácter conclusivo.

 

Agradezco que me permitan exponerles y compartirles sin precisar quiénes me han aportado estos testimonios por razones de no vulnerar el derecho que tienen las víctimas a mantener nosotros como institución salvaguardada su identidad.

 

Sí es difícil, entiendo que los testimonios son y lo que estoy comentándoles es impactante y con esa responsabilidad estoy compartiéndoles para que ustedes como legisladores representantes de la ciudadanía puedan tener algunos elementos más de dónde soportar la información tan escasa que tiene el país hoy en día sobre lo que está pasando en Nochixtlán.

 

Entonces entiendo perfectamente, tratamos de no hacer opiniones temerarias, por supuesto que sí como defensores de derechos humanos siempre nos ha dado miedo, hemos vivido en un estado, en un clima donde no es fácil en México defender los derechos humanos pero no nos sentimos así en esta reunión de trabajo. Nos sentimos que es importante y con responsabilidad lo digo que ustedes conozcan parte de lo que nosotros estamos viviendo, que tengan otra mirada de las cosas, que vean bajo otra lupa también lo que se está mirando en Oaxaca. Y entiendo perfectamente que son muy fuertes los testimonios.

 

Quisiera contestar cada una de las preguntas de ustedes; una disculpa si no lo logro en su totalidad, pero voy a hacer énfasis en el tema de salud de primera instancia:

 

Como les comentaba, la gente buscó atención médica y recibió atención médica durante la emergencia, durante el momento posterior a la confrontación y de ahí a partir de los hechos que estoy mencionando, de intimidación, de falta de confianza por parte de las víctimas es que se retiran de los hospitales y se van a tratar de curar a sus casas. Eso el primer día, tal vez el día siguiente no se concluyó la atención médica.

 

Segundo. Por la situación de desconfianza fue muy difícil que pudieran tener acceso y el Estado dar atención médica.

 

Señalé que inclusive para nosotros que hemos estado ahí, que hemos estado muy cerca de las víctimas, tuvimos que recurrir a invitar a una organización civil, como Médicos sin Fronteras, para tratar de generar la confianza y tratar de canalizar hacia la atención médica que necesitaban. No se logró en su totalidad.

 

Sí atendimos algunas personas, inclusive muchas que ni siquiera fueron lesionadas durante esa confrontación. Hay tanta necesidad de las gentes de salud que se acercaron porque vieron médicos, a atenderse otros temas.

 

Quiero señalar que ha habido un esfuerzo importante de la Subsecretaría de Derechos Humanos, de Gobernación, por encauzar hacia el tema médico esta problemática.

 

Se intentó de algunas formas y de manera fehaciente se logró, como lo informé, concretar con el esfuerzo de la sociedad civil, con el esfuerzo de la Subsecretaría de Derechos Humanos y con nuestro trabajo, el que se generara una caravana de Oaxaca-Nochixtlán aquí a México, para que puedan empezar a ser atendidos estos heridos que no han estado siendo atendidos o han sido atendidos de manera inadecuada.

 

 

Hoy están, sobre todo en el Instituto Nacional de Rehabilitación atendiéndose algunos, y en otras instituciones federales; porque la exigencia de las víctimas fue que no fueran atendidos en hospitales de Oaxaca, por ejemplo, por la profunda desconfianza que existe en las instituciones ahora en el estado, por lo que se vivió.

 

 

Entonces, pidieron que fuera aquí en México y del primer nivel. Eso se está logrando en estos momentos, de manera gradual, esperamos que hoy lleguen más. De igual forma sus familiares, como víctimas secundarias, entonces eso en cuanto al tema de salud.

 

 

Yo podría decirles y sé que cuento con el respaldo de las víctimas, que podríamos buscar la forma de que ustedes lo constaten de manera directa.

 

 

Segundo punto: me ofrezco a tratar de interlocutar en esa parte, las víctimas han sido muy prudentes, inclusive han tratado de no generar, quieren primero sanarse ellos para estar en condiciones de hablar frente a los compañeros de los medios, de hablar frente a las instituciones. Hay también una afectación emocional y psicológica muy fuerte. Eso en cuanto al tema de salud.

 

 

En cuanto al tema de competencia, quisiera comentarles que nosotros, la Defensoría y el defensor constitucionalmente puede investigar, prevenir, proteger y garantizar derechos humanos. En este caso en particular, de Nochixtlán, no recomendaremos pero sí nos pronunciaremos.

 

 

No podemos recomendar porque ya hay un ejercicio de facultad de atracción por parte de la Comisión Nacional, y no existe legalmente ningún término, ni constitucional ni legal, para que interinstitucionalmente entre órganos defensores de derechos humanos, contemos con un lapso de tiempo para entregar o no nuestro expediente.

 

 

Sabemos que tiene que ser en términos de una prudencia institucional, y en términos de ser estrictamente responsables y contribuir con la investigación que está haciendo la Comisión Nacional de Derechos Humanos, nosotros tenemos en custodia el expediente y estamos en vísperas de poder entregárselo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

 

 

Si no lo hiciéramos de esta manera, pudiéramos caer en el gravísimo riesgo de no estar acopiando información que fuera vital para determinar cuáles fueron los derechos humanos y de qué forma se violaron, en este caso concreto.

 

 

Ustedes saben perfectamente que nosotros como institución nos corresponde investigar las actuaciones de las instancias públicas. A las instancias de procuración de justicia les corresponde investigar las actuaciones de los ciudadanos. Nosotros no podemos pronunciarnos por cuál fue el desempeño de la ciudadanía; sino más bien cuál fue el desempeño de las instituciones públicas.

 

 

Yo quisiera precisar, porque además yo sé que este es un evento público, que yo no hablé de que hubiera una persecución de parte de la policía; hablé de una incursión.

 

 

Bueno, si así se entendió… bueno, perfecto, está en autos. Nos remitimos a esta parte, pero coloco, la policía incursionó de manera progresiva hacia la población.

 

 

INTERVENCIÓN: ¿Hasta dónde llegó?

 

 

ARTURO PEIMBERT CALVO: Pasó el umbral del panteón y llegó casi a la “Y” donde inicia la población urbana de Nochixtlán. Y en el caso de la colonia que fue habitada por niños, la que hacíamos referencia, hasta la Colonia.

 

 

Entonces, ahí está. El tema es que hasta el día de hoy tenemos la información de las víctimas y nosotros en nuestra vocación, le creemos a las víctimas. Tenemos que darle valor al testimonio de las víctimas y tenemos que hacer todo lo que sea necesario para que el testimonio de las víctimas tenga los cajones instituciones donde puedan ser escuchados y atendidos.

 

 

Hemos intentado de manera importante conseguir también la versión de las instituciones y ha sido difícil, en algunos casos imposible.

 

 

El informe que les voy a entregar, pormenoriza dónde ha habido esas reticencias. Yo expliqué una en concreto que me parece, tal vez, la más grave de todas: la ausencia de información en un periodo de ventana, donde se aduce que la Procuraduría General de la República había ejercido sus facultades de atracción casi desde el día siguiente de los hechos de Nochixtlán. Y por reuniones que hemos tenido con la Subsecretaría de Derechos Humanos y la propia Procuraduría General de la República, información pública que hizo la Procuraduría, sabemos todos cuándo fue cuando se inicia esta facultad de atracción.

 

 

Que la Fiscalía estatal no nos haya proporcionado esta información, a nosotros nos vulnera y a la ciudadanía en sus capacidades de acceder al derecho, a la verdad y a la justicia. Y en esta parte sí queremos ser muy enfáticos.

 

 

En el tema tan delicado, donde la policía se aposta y no genera condiciones, es más, impide que se le dé acceso a la salud a los civiles, lo tenemos tanto por testimoniales de víctimas, como por testimoniales que obran en nuestro expediente, que son información pública por instituciones mexicanas; donde nos hacen referencia de esta gravísima situación.

 

 

Omito decir cuál es, ante esta Comisión, por razones de seguridad también de las personas que laboran ahí, por cualquier situación, no estamos en capacidades de informar exactamente qué clínica fue; pero este expediente va a ser remitido…

 

 

DIPUTADA: Nombres, ¿no?

 

 

INTERVENCIÓN: Presidenta, pida orden a los legisladores.

 

 

ARTURO PEIMBERT CALVO: Bueno, escuché en referencia a lo que dice la diputada, pero…

 

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Solamente, por respeto al expositor, a nuestro invitado, les pediría que nos conduzcamos en orden. Todos nos escuchamos, ahora escuchemos sus respuestas.

 

 

Muchas gracias.

 

 

ARTURO PEIMBERT CALVO: Con mucho gusto pongo a la vista de esta Comisión, en un espacio propicio para esto, cuál fue la institución médica que nos informa al respecto.

 

 

Me parece también un tema muy importante de responsabilidad institucional y de valentía de nuestras instituciones de salud, que hayan de manera oficial dado testimonio de este acontecimiento, porque es muy grave. Textualmente el documento dice que la policía les pidió que se le negara atención médica a maestros y civiles.

 

 

Eso nos parece muy grave.

 

 

Entonces, en términos de competencia, nosotros al principio de esta reunión profesamos nuestro mayor respeto a la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Yo podría decirles que hemos estado permanentemente trabajando in situ juntos, estamos caminando las calles de Nochixtlán, las comunidades de Tlaxiaco, de otras comunidades de la Mixteca de manera conjunta.

 

 

Y tiene razón el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos cuando dice que no hemos proporcionado. Yo leí puntualmente lo que dijo el presidente; él está obligado a decir la verdad; la verdad es que todavía nosotros no hacemos entrega del expediente, pero esta no es una condición de ilegalidad.

 

 

Nosotros estamos favoreciendo esta investigación con nuestro trabajo para que pueda, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, recomendar lo que tenga que recomendar en su momento, si es que así va a ser, con mayores elementos que permitan que los mexicanos tengan mayor certidumbre en cuanto a qué derechos humanos se violaron el 19, días anteriores y posteriores; que sean concomitantes con este hecho.

 

 

Hago énfasis en que nos basamos en testimonios, para eso fueron creadas las instituciones públicas de derechos humanos, para equilibrar ese piso, ese contrapeso que le permita a la ciudadanía que su voz pese y que no nada más sea tomada en cuenta dentro de las actuaciones que hagan las autoridades encargadas de investigar, sino que tengan otro espacio público donde también su voz pueda contrastar las opiniones o las actuaciones de las instituciones privadas. Y en ese sentido, México es de los países que mayor vanguardia tiene a nivel mundial en materia de derechos humanos y creo que nos corresponde a todos empujar en esta parte, para que se vayan consolidando de manera progresiva nuestro sistema de derechos humanos en función de los compromisos que el Gobierno Mexicano ha firmado y pactado con el planeta.

 

 

No sé si estoy dejando de lado más opiniones.

 

 

El tema de los heridos es un tema también muy fuerte. Estamos hablando de que tenemos nosotros conocimiento de 84 heridos por disparos; no tenemos capacidades periciales en la Defensoría de los Derechos Humanos, para determinar ni las trayectorias de la bala, ni cuáles son las condiciones de planimetría, de reconstrucción de hechos; no contamos con capacidades periciales. Estamos buscando la forma de cómo nosotros poder cubrir esa parte para contrastar también lo que se tenga que contrastar.

 

 

Posiblemente le va a tocar a la Comisión Nacional esa parte, derivado de que tienen consolidada esa parte, la parte pericial, tienen capacidades periciales. Nosotros en este momento estamos privilegiando a las víctimas para que puedan dar sus testimonios.

 

 

Muchas de las víctimas nos han permitido, inclusive, que podamos documentar videograbadamente sus nombres y sus rostros. Muchas otras personas tienen mucho miedo, muchísimo miedo.

 

 

Y mientras nosotros estamos platicando aquí, siguen existiendo acciones que nos comparte la gente de intimidación, de actores –y a esos me refiero– que no son identificables. Por ejemplo, una persona le habló ayer, antes de partir de Nochixtlán para venir a atenderse médicamente, le hablaron por teléfono aduciendo que eran del crimen organizado y diciéndole que tenían secuestrada a su hija. La gente está muy asustada.

 

 

Como este caso, hay otros de diferente índole. Entonces, es muy importante que privilegiemos a las víctimas.

 

 

Cuando yo decía de los esfuerzos que he visto, he visto esfuerzos de la Subsecretaría de Derechos Humanos por tratar de generar, por ejemplo ahora lo que es más urgente, que es el reembolso de los gastos. La gente de por sí está muy, muy pobre; y para poder atenderse médicamente se empobreció más; para poder enterrar a sus muertos, en Oaxaca hay una cosmovisión indígena que habla de una fiesta de más de una semana, y así se llama, fiesta de entierro, donde tienen que invitar a todo el pueblo, y es una costumbre de la cual no se pueden abstraer.

 

 

Están endrogados, posiblemente de por vida, por estos gastos funerarios, y el estado no tiene capacidades que estén a la altura de las necesidades de las víctimas en estos momentos.

 

 

Tuve una reunión con Jaime Rochin, en sus oficinas, y con toda su estructura, donde nos pudimos dar cuenta que tienen una limitación gravísima para poder ahora darle ese reembolso, y por eso el punto de acuerdo que estamos pidiendo ante esta Comisión:

 

 

Que la ley dice que tienen que sesionar los comisionados en un caso de esta naturaleza, lo cual así es, y que además de que tienen que sesionar para ver si pueden subir o no el nivel de gastos, por ejemplo funerarios; para poder reembolsar los gastos médicos tienen que contar con CFDI las víctimas.

 

 

Y otro problema, es que tienen que aportar su nombre. Todo el estado se ha visto colapsado en materia de atención médica también por esa limitante; la gente no quiere dar su nombre para ser atendidos en materia de salud porque tienen miedo.

 

 

Peo el estado, para poder reconocer como víctimas a las víctimas, tienen que ser reconocidos ante PGR y tienen que ser reconocidos por la Comisión Nacional de Derechos Humanos; y ni siquiera nosotros como Defensoría, que hemos estado ahí con ellos, nos ha sido fácil obtener los nombres de las víctimas. Ya lo hemos estado logrando, pero fue un proceso muy difícil.

 

 

Entonces, hacemos votos porque esta Comisión se pronuncie en términos de un acuerdo que permita en esta emergencia que se vive, humanitaria por el tema Nochixtlán, que le puedan ser reembolsados los gastos a las víctimas. Están en un estado de precariedad económica muy, muy agudo.

 

 

Disculpen, no sé si dejo de fuera las demás preguntas, pero muchas gracias por la atención que le han prestado a esta voz en este espacio.

 

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchísimas gracias al licenciado Arturo Peimbert Calvo.

 

 

Y para concluir esta reunión, le cederé el uso de la palabra a ambos Secretarios de la Comisión, empezando por el senador Fidel Demédicis. Adelante.

 

 

SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Muchas gracias, presidenta.

 

 

Pueblo de México, estamos en una comisión en donde desde mi particular punto de vista se está buscando una visión de los vencedores y una visión de los vencidos, como históricamente ha sucedido en este país.

 

 

Evidentemente, los vencedores tienen una visión de la conquista y los vencidos tienen otra visión de la conquista. Aquí en esta mesa, y lo digo con toda la responsabilidad, hay quienes insistiremos en que se sepa la verdad, y hay quienes insistirán en que se proteja al gobierno. La impunidad es una lacra que lastima profundamente al pueblo de México.

 

 

Y por eso yo me congratulo porque el Congreso de la Unión y su Comisión Permanente hayan tomado la decisión de que esto se investigue a fondo. Dice bien la senadora Hilaria, caiga quien caiga. Estamos viviendo cosas insólitas en este país.

 

 

Hace unos días, el Presidente de la República pide perdón por actos de corrupción. Ahora resulta que los actos de corrupción, con un perdón se resuelve el problema.

 

 

No. En un país con un verdadero Estado de Derecho, sin duda ya estaría enjuiciado y si no revisemos en los países donde los presidentes pueden ser enjuiciados.

 

Nuño dice que se excedió. Bueno, cuando menos ya se sentó con los de la Coordinadora y ya está reconociendo que hubo excesos.

 

Compañeros: el pueblo de México clama justicia, el pueblo de México clama que sus senadores y sus diputados actúen en representación de lo que somos: representantes del pueblo, al margen del partido político del que provengamos.

 

No representamos a partidos políticos, representamos a un pueblo sufrido y el pueblo de Nochixtlán, y el pueblo de Oaxaca han sido ofendidos y esta Comisión tiene esa obligación de encontrar la verdad histórica y que se sepa no sólo lo que pasó ahí en el terreno del fuego; que se sepa quién giró instrucciones y por qué lo hizo. Creo que esa Comisión tiene que ver a satisfacción.

 

De mi parte, Presidenta, decirle que yo actuaré con estricto apego a mi responsabilidad constitucional. Yo no vengo aquí a hacer estridencias y menos vengo a ser tapadera de nadie.

 

Y yo sí quiero felicitar a los senadores y senadoras, y diputados y diputadas que son valientes porque así los quiere el pueblo de México. Estamos frente a una prueba de fuego todos los que estamos en esta Comisión y vamos a ver al final qué resulta, quién está del lado del pueblo y de la verdad, y quién está del lado del gobierno y por qué sigue habiendo impunidad en México.

 

Muchas gracias presidenta.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAPO GURZA: Gracias senador.

 

Ahora toca el turno a la diputada Mariana Benítez Tiburcio. Adelante diputada.

 

DIPUTADA MARIANA BENÍTEZ TIBURCIO: Muchas gracias Presidenta.

 

Bueno, ha sido una importante reunión desde luego, donde se ha vertido información y datos que me parece que son importantes aun cuando tengamos la necesidad de contrastarlos como es una Comisión Investigadora como la nuestra, es, desde luego son datos que varios de ellos yo no había escuchado y es importante para nuestra labor en esta Comisión.

 

Agradezco a Arturo Peimbert su presencia.

 

Y quiero empezar diciendo lo siguiente:

 

En el PRI, en el Grupo Parlamentario del PRI estamos convencidos de que queremos llegar a la verdad.

 

No vamos a ser tapadera de nadie ni vamos a ocultar ni a obstruir, por todo lo contrario. Vamos a contribuir para que se sepa la verdad porque nos conviene al pueblo de Oaxaca, yo como Oaxaqueña, que soy la única oaxaqueña en esta Comisión, por supuesto que queremos la verdad y no voy a arriesgarme, ni voy a desperdiciar la gran oportunidad para que mis paisanos oaxaqueños sepan qué pasó, vean reparados los daños a las víctimas y sea yo una voz de esas víctimas oaxaqueñas que sufrieron los acontecimientos del 19 de junio.

 

Sin embargo, reitero que así como vamos a ser garantes y observadores de que el Dictamen que nosotros construyamos, con la información, con toda la información que nos hagamos llegar, que se Dictamen sea realmente lo más acercado en la medida de nuestras posibilidades, a la verdad.

 

Y no construir verdades artificiales con sólo escuchar lo que queremos escuchar, lo que queremos oír porque eso es lo que tiene que ser.

 

Y sí por eso hago un llamado a todos mis compañeros a que abramos nuestros oídos y nuestro criterio para saber exactamente llegar a esa verdad.

 

Por eso son muy importantes las siguientes reuniones que también tendremos. Así como esta reunión con el defensor de los derechos humanos de Oaxaca, así también será con la Secretaría de Gobernación, con el Comisionado Nacional de Seguridad, que está en próximas fechas, entiendo que el próximo jueves tendremos reunión, así también con la Procuraduría General de la República.

 

Y las reuniones que sean necesarias para poder hacer bien nuestro trabajo y cumplir nuestro objetivo.

 

Por eso una vez más, defensor, quisiera hacerle una amable petición: que nos comparta los datos. Si quiere resguardar, que no tendría ningún riesgo, pero si quiere resguardar los nombres de las personas que dieron los testimonios, pero sí los datos, sí nos puede compartir por ejemplo en qué hospital fue.

 

Me quedan varias dudas, pero bueno, lo iremos contrastando de, por ejemplo, usted está señalando que sí se atendió ese mismo día y al día siguiente, sólo que las víctimas decidieron no seguir recibiendo la atención.

 

Eso es cierto. Sí sé, por la información que nos han reportado, que las personas tienen mucho miedo. Es cierto que las personas tienen grandes heridas psicológicas, la gente en Nochixtlán está dolida. Eso es absolutamente cierto.

 

Sin embargo, también hay que reconocer que en este caso ha sido el espacio de diálogo que se abrió entre los pobladores de Nochixtlán, y lo sé porque he tenido contacto y diálogo con ellos, con Gobernación, y en particular con el Subsecretario Campa, y han avanzado en el tema de atención médica, ya no inmediata porque eso ya ocurrió, como nos han reportado, pero sí de rehabilitación, de atención psicológica y están armando un plan que por cierto el viernes pasado fue Campa a Oaxaca para armar un plan de reparación de los daños a las víctimas, daños materiales y daños psicológicos y moral a las víctimas. Se está avanzando en eso.

 

Hay que también saber reconocer cuando se han dado los pasos adecuados.

 

Y reitero: mi convicción absoluta y de mis compañeros que forman parte de esta Comisión, que son del Grupo Parlamentario del PRI, en que queremos saber la verdad y seremos los primeros en exigir a las autoridades responsables, sea quien sea, la aplicación de la ley, porque lo merece Oaxaca, porque lo merecen las víctimas en primer lugar y lo merece el país.

 

Y hago un llamado también, me sumo a lo que dijeron mis compañeros: a pedir a toda autoridad que tenga información relativa a esta investigación, que la entregue de inmediato y asimismo usted también.

 

Es importante lo que ha hecho, sí; nadie dice que no. Pero ese expediente ya tiene que estar en manos de la CNDH.

 

Me parece que es importantísimo y urgente que lo tenga porque ya pasó más de un mes de los acontecimientos y la CNDH estoy segura necesita avanzar en esa investigación y esa información que usted tiene en ese expediente es valiosísima, importante para que haga la CNDH, quien será la autoridad que emita una recomendación y que a partir de ello podamos saber y conocer de las responsabilidades que se señalan a cada una de las autoridades en cuanto a la violación de derechos humanos.

 

Así como también hago un llamado, en nombre del PRI, para que toda autoridad, tanto las autoridades locales como las federales entreguen de forma inmediata la información.

 

Y seremos desde luego vigilantes de que las investigaciones avancen porque, reitero, queremos saber la verdad, sin sesgos, reitero, sin prejuicios y sin aversiones.

 

Es un gran reto el que tenemos enfrente porque involucra muchísimas cosas:

 

Involucra un reto en cuanto al uso de la fuerza de nuestras fuerzas policiales, involucra el actuar de las autoridades, toda autoridad pública, y por supuesto que en México tenemos grandes retos en materia de derechos humanos.

 

Pero tenemos la gran oportunidad en esta Comisión de hacer un buen papel como legisladores para impulsar desde nuestra trinchera a que la justicia se vuelva realidad.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchas gracias diputada.

 

Primero, agradecer al licenciado Arturo Peimbert Calvo, defensor de derechos humanos del pueblo de Oaxaca, la oportunidad de haber podido compartir toda esta información con esta Comisión Especial.

 

Yo quiero decirles que efectivamente aquí en corto me decía el licenciado Peimbert que tendremos acceso a toda esta información en cuanto a nombres de hospitales, nombres de personas, con la intención de que en la Comisión podamos hacer un buen informe.

 

Me parece importante no nada más para que lo tengamos de conocimiento sino que también entre todos veamos qué acciones vamos a emprender en las diferentes instituciones para que hechos así jamás vuelvan a ocurrir y sea parte también de la investigación que se haga a nivel federal.

 

Como lo dijo aquí la secretaria de esta Comisión, la diputada Benítez, me parece importantísimo el que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos pueda tener acceso al expediente, el que otras autoridades también puedan tener acceso al expediente porque entre más información vaya saliendo, iremos poco a poco acercándonos a la verdad.

 

Aquí lo que se expone por parte de nuestros invitados nos queda claro que no es la verdad absoluta porque ellos también están allegándose de testimonios.

 

Lo que ha podido hacer el defensor de derechos humanos es en gran medida poder recoger testimonios en Nochixtlán, que yo espero que nosotros como Comisión podamos hacer lo propio, recoger testimonios, platicar con las víctimas, con los familiares de las víctimas, es un trabajo importantísimo que espero más adelante podamos hacer y que las diferentes autoridades, tanto la Comisión de Derechos Humanos local como la Federal, como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas espero puedan ayudarnos a que este encuentro pueda llevarse a cabo lo más pronto posible.

 

Y yo quisiera también dejar muy en claro: en esta Comisión ha habido voluntad por parte de todos.

 

Hemos tratado de dejar el tema de partidos políticos a un lado y de hecho no nos hemos concentrado en lo absoluto en el problema, en el conflicto magisterial

 

Nos hemos concentrado en los hechos ocurridos el 19 de junio en Nochixtlán, Oaxaca y ha habido voluntad de todos.

 

Y lo digo así para no tener información sesgada y creer que alguno de nosotros está cerrado a que venga alguna autoridad, en lo absoluto.

 

Todos los partidos políticos me han solicitado incluso que estuviera aquí el defensor de derechos humanos del pueblo de Oaxaca.

 

Y lo pongo como ejemplo porque íbamos a tener una reunión solamente unos cuantos de la Comisión en Oaxaca, después de la hora programada se iba a hacer una reunión por la tarde que no había sido compartida en tiempo y forma con los integrantes de la Comisión por lo que les dije al inicio, y no. Los integrantes de la Comisión que estábamos en Oaxaca dijimos: “mejor que se haga en el seno de la Comisión en una reunión formal y que estén todos involucrados”.

 

Ésta, como ha podido ver licenciado Peimbert, es una Comisión plural, están representadas todas las fuerzas políticas, hay apertura para escuchar a todos, lo dijimos así desde el día uno que se instaló la Comisión, apertura para que aquí todos sean escuchados.

 

Y todos, implica todo aquel que tenga algo que decir, está esta Comisión para poder escuchar.

 

Y efectivamente el día jueves, como se dijo hace un momento, tendremos una reunión con el Secretario de Gobernación.

 

Me parece importantísimo poder escuchar al Secretario de Gobernación, a Miguel Ángel Osorio Chong, que pueda darnos sus puntos de vista.

 

Más adelante les compartiré cuál será el formato. Tenemos que platicar aún la Mesa Directiva de esta Comisión.

 

Y más adelante también tendremos una reunión con la Procuradora General de la República.

 

Hablé el día de ayer con ella, y se los comparto a todos ustedes, hay también toda la voluntad para reunirse con esta Comisión.

 

Entonces sí quiero dejar en la mesa que por parte de todos ha habido voluntad.

 

Siguen llegándonos los informes y en cuanto nos llegan los informes nosotros lo que hacemos, bueno, lo que hago como Presidenta de la Comisión, es compartirles la información para que ustedes también puedan irlos estudiando.

 

Sin el afán de extenderme, agradecer nuevamente al defensor.

 

Quedó pendiente también el tema del reembolso de los gastos.

 

Me parece, pues yo no sé si sea lo más ejecutivo hacer un punto de acuerdo porque podrían pasar muchos días, pero a lo mejor podría ser un acuerdo de esta Comisión, revisar ante qué autoridades tendríamos que estar solicitando este reembolso para con la finalidad de ayudar a las víctimas, ayudar a los familiares de las víctimas, que sabemos además es gente de escasos recursos y bueno, pondremos todo lo necesario para que esta Comisión pueda intervenir al respecto.

 

Pues muchísimas gracias licenciado Arturo Peimbert Calvo, Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.

 

Y yo solamente les pediría que pudiésemos tener tres, cuatro minutitos en lo que se acerca con nosotros el maestro Jaime Rochín, para poder tener nuestro segundo encuentro.

 

Muchas gracias y gracias por la comprensión.

 

 

0-0-0

Calendario

Junio 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30