Skip to main content
Research Interests:
This chapter aims to explore the failed intercultural dialogue between Russian and Colombian literature, identifying the factors that contributed to its failure. While Russian literature had a considerable presence in Latin America, it... more
This chapter aims to explore the failed intercultural dialogue between Russian and Colombian literature, identifying the factors that contributed to its failure. While Russian literature had a considerable presence in Latin America, it aroused little interest among Colombian translators and writers until the last decades of the twentieth century. The lack of an adequate social environment, both formal and informal, resulting from the specificity of the Colombian cultural situation and the country’s unique relationship with Russia during the Cold War, was a major factor in this superficial reception of Russian literature in Colombia. However, the Soviet international educational project and generalized processes of globalization gradually increased direct engagement with Russian literature, including the number of translations. The chapter offers a first outline of the history of translation and reception of Russian literature in Colombia. It reviews the cultural situation in Colombia and analyzes examples of Russian literature’s reception in the twentieth century (Ramón Vinyes, Los Nuevos group, Luis Tejada, León de Greiff, and Gabriel García Márquez); it also summarizes the history of the Colombian-Soviet Cultural Institute, its publications and related cultural activities, and examines the work of Colombian translators of Russian literature.
На излёте советской эпохи русскоязычному читателю были представлены два масштабных перевода из великих итальянских поэтов. В 1980 г. [2] Александр Анатольевич Илюшин (1940–2016) завершил перевод La Commedia Данте Алигьери. Михаил Леонович... more
На излёте советской эпохи русскоязычному читателю были представлены два масштабных перевода из великих итальянских поэтов. В 1980 г. [2] Александр Анатольевич Илюшин (1940–2016) завершил перевод La Commedia Данте Алигьери. Михаил Леонович Гаспаров (1935–2005) к середине [3] 1980-х гг. полностью перевёл Orlando furioso Лудовико Ариосто. Сходства двух переводческих опытов не ограничиваются временем создания и тем,
что в обоих случаях речь идёт о передаче выдающихся памятников итальянской эпической поэзии. Часть сближений касается личности переводчиков: и Илюшин, и Гаспаров были, в первую очередь, не профессиональными переводчиками поэзии, а учеными-филологами, точнее, стиховедами, т. е. обладали отличным от типичного для советского поэта-переводчика бэкграундом. Кроме того, они не были итальянистами в полном смысле слова: поэзия Данте и Ариосто и итальянская литература в целом не относились к числу их магистральных научных тем. Другие схождения можно
обнаружить в сфере избранных переводческих стратегий. Оба филолога воссоздавали в своих переводах стилистическую архаику и отдалялись от типичных практик советской переводческой школы [о стиле переводов см.: Хлодовский 1993: 9–10; Гаспаров 2006; Андреев 2015; Седакова 2015; Пильщиков 2021; об их лексической точности см.: Полилова 2011; Андреев 2015: 65–66]. Кроме того, для передачи итальянского endecasillabo оба переводчика обратились к экспериментальным стиховым формам, отвергнув устоявшийся в русской традиции пятистопный ямб: Илюшин избрал силлабический одиннадцатисложник, Гаспаров — свободный стих. Новаторский характер этих решений состоял, в частности, в отказе от доминирующей в русской стиховой традиции силлаботоники в пользу других систем стихосложения (С. И. Кормилов называл их «маргинальными» [см.: Кормилов 1995; см. также: Belousova, Pilshchikov, Polilova 2020: 140–141]). На временно́й дистанции
в несколько десятилетий в опытах Илюшина и Гаспарова видится выражение не только индивидуальных вкусов и предпочтений, но и тенденций эпохи, но, насколько мне известно, два перевода до сих пор не рассматривались в сравнении.
В обзоре предложено комплексное описание места и роли сравнительных исследований стиха в ряду современных лингвистических и филологических дисциплин. Обзор имеет троякую цель: дать экскурс в историю сравнительного стиховедения,... more
В обзоре предложено комплексное описание места и роли сравнительных исследований стиха в ряду современных лингвистических и филологических дисциплин. Обзор имеет троякую цель: дать экскурс в историю сравнительного стиховедения, представить читателям актуальное состояние таких исследований в России и за рубежом и концептуализировать компаративное стиховедение как самостоятельную область, развивающуюся на стыке теории и истории стиха, лингвистики, теории и истории перевода и сравнительного литературоведения. Особое внимание уделено сходствам и различиям методов вероятностно-статистического стиховедения, генеративной метрики и описательного переводоведения в области сравнительного анализа стиховых форм. Не претендуя на исчерпывающую полноту, обзор выявляет общие корни и логику развития различных исследовательских парадигм и намечает перспективы компаративного изучения стиха.

Comparative verse studies in Russia and globally

Abstract: This survey discusses the place of comparative verse studies among contemporary linguistic and philological disciplines. Its purpose is to give an outline of the history of comparative prosody, present the current trends in comparative research of verse in Russia and abroad, and conceptualize comparative verse studies as an autonomous field at the crossroads of verse theory, history of versification, linguistics, translation studies, and comparative literature. We focus on what is similar and what is different between the statistical-stochastic study of verse, generative metrics, and descriptive translation studies in their attitudes toward a comparative analysis of verse forms. Our survey traces the common roots and the logic of the development of various research trajectories of this discipline and out-lines prospects for further studies.

Keywords: metrics, poetry, rhythmics, survey, translation, verse
Elaborating on an analysis of a corpus of more than 1200 sonnets by Italian, French, Spanish, English and Russian authors, this article describes the general rhythmic-syntactic arrangement of thirteenth-and fourteenth-century Italian... more
Elaborating on an analysis of a corpus of more than 1200 sonnets by Italian, French, Spanish, English and Russian authors, this article describes the general rhythmic-syntactic arrangement of thirteenth-and fourteenth-century Italian sonnets, European Petrarchist sonnets, and several experiments with this form in the nineteenth and twentieth centuries. It presents results obtained with the help of a computer program developed for the automated analysis of strophic syntax. The program was created using Boris Tomashevsky's method based on analyzing the punctuation at the end of poetic lines (the strength of the syntactic pause is evaluated depending on the absence or presence of a punctuation sign: i.e., a comma, a dash, a semicolon, or a full stop / question mark / exclamation mark). We supplemented this with two more indices also based on punctuation. The first characterizes the length of sentences (the percentage of sentences in one line, two lines, three lines, etc.), and the second characterizes the number of sentences that end with a full stop, which comes in the middle of a line followed by the beginning of the next sentence in the same line (or, which is the same, the number of such lines). This study demonstrates that both the number of lines with a strong pause in the middle and the number of short sentences have increased over time.
The article examines a previously undiscussed connection between Alexander Pushkin’s poetry and the work of the English Romantic poet H. K. White (1785–1806). It reveals the hitherto unidentifi ed sources of the unfi nished poem V nachale... more
The article examines a previously undiscussed connection between Alexander Pushkin’s poetry and the work of the English Romantic poet H. K. White (1785–1806). It reveals the hitherto unidentifi ed sources of the unfi nished poem V nachale zhizni shkolu pomniu ia… (White’s poem Childhood)
and Chairman Walsingham’s Hymn in Honor of the Plague from the Little Tragedy Pir vo vremia chumy (White’s poem Winter Song). We also briefly describe the historical and literary context of Pushkin’s interest in White.
The article discusses the results of our application of a computer program created for the automatic analysis of lexical distribution based on rhythmic position in Greek hexameter. For this purpose, we introduce the concept of the... more
The article discusses the results of our application of a computer program created for the automatic analysis of lexical distribution based on rhythmic position in Greek hexameter.
For this purpose, we introduce the concept of the topolexis (in Greek τοπολέξις: from τόπος "place" and λέξις "expression, word"), which describes each word based on its position in the given line and is expressed as the word in combination with two sets of numerals. The topolexis "52Ἀχιλῆος62", for example, indicates that the word Ἀχιλῆος begins at the second syllable of the fifth foot (52) and ends at the second syllable of the sixth foot (62).
We investigate the behavior of topolexes in a corpus that includes Homer’s The Iliad and The Odyssey and Apollonius Rhodius’ The Argonautica. We find that the distribution of topolexes of different frequencies varies among these texts. While The Argonautica contains a greater number of unique topolexes, higher-frequency topolexes are more common in Homer’s poems. The "formulaicity ratio", which we define as the ratio of distinct topolexes in a text to its overall topolexis count, is higher for Homer. In addition, we obtain and analyze data about Hesiod’s The Theogony. Although The Theogony is only 1,023 lines long, it exhibits the same tendencies as Homeric hexameter. We are, thus, able to clearly and accurately compare the behavior of topolexes in epic hexameter in the formulaic style and in its literary imitation by Apollonius.
Lastly, we run a test to compare the performances of the topolexes and the most frequent words (MFW) as stylometric indicators for determining text authorship. We find that while topolexes enable us to correctly cluster fragments by their author, they do not outperform the MFW in this respect.
El artículo discute las traducciones de la Commedia (completas y parciales), publicadas en Argentina y Rusia entre 2015 y 2021. En ambos casos se trata de retraducciones: la Commedia no solo había sido traducida varias veces en cada... more
El artículo discute las traducciones de la Commedia (completas y parciales), publicadas en Argentina y Rusia entre 2015 y 2021. En ambos casos se trata de retraducciones: la Commedia no solo había sido traducida varias veces en cada contexto nacional, sino que algunas de estas traducciones contaban con un estatus canónico. El artículo parte de las propuestas teóricas de la traductología moderna, de los estudios de la Weltliteratur y de las transferencias culturales, para proponer una reflexión sobre las razones que determinaron el interés renovado por Dante en los dos países. Después de una reseña de los panoramas dantescos nacionales, se identifican semejanzas y diferencias en la fortuna contemporánea del poema y se discuten las tendencias más importantes en su traducción y recepción. Se toman en consideración las versiones de Jorge Aulicino, Alejandro Crotto, Claudia Fernández Speier, Olga Sedakova, Román Dubrovkin y Kristina Landa.
Obituary: Sergei Ivanovich Kormilov, versologist and
literary scholar
Sergei Ivanovich Kormilov as a scholar of verse and a historian of literature. A Russian version of the English-language article available here: https://www.academia.edu/44796904/
El ensayo gira en torno a algunos episodios de la historia de la difusión de las ideas de la Escuela de Praga en América Latina. Después de proponer una breve contextualización histórica, la autora describe el papel del hispanista checo... more
El ensayo gira en torno a algunos episodios de la historia de la difusión de las ideas de la Escuela de Praga en América Latina. Después de proponer una breve contextualización histórica, la autora describe el papel del hispanista checo Oldřich Bělič en este proceso, en particular los contactos de Bělič con los ambientes académicos de Chile, Cuba y
Colombia, y sus publicaciones en estos países. Se presentan también los aportes que hicieron al intercambio intelectual dos de sus más
destacados alumnos de la Universidad Carolina, que dejaron su país natal después de 1968: Jarmila Jandová y Emil Volek. En dos ediciones
ejemplares, publicadas en Bogotá, Jandová y Volek tradujeron y comentaron para el lector hispanohablante las obras de Jan Mukařovský
y de otros representantes del pensamiento estético checo. En la última parte del ensayo se proponen unas breves observaciones sobre la repercusión de la teoría literaria checa en los trabajos de los críticos latinoamericanos (Roberto Fernández Retamar, Nelson Osorio
Tejeda, Iván Padilla Chasing), quienes, gracias a la intermediación de Bělič, Jandová y Volek, entraron en contacto directo con el legado de la Escuela de Praga.
The article discusses the results obtained with the help of a computer program created for the automatic analysis of strophic syntax. The program was created using Boris Tomashevsky’s method, which is based on analyzing the punctuation at... more
The article discusses the results obtained with the help of a computer program created for the automatic analysis of strophic syntax. The program was created using Boris Tomashevsky’s method, which is based on analyzing the punctuation at the end of poetic lines (the strength of the syntactic pause is evaluated depending on the absence or presence of a sign: i.e. a comma, a dash, a semicolon or a full pause / question / exclamation mark). The analyzed texts (more than 18,000 stanzas) divided into two distinct groups, consistent with chronology. The continuity of Ariosto with respect to the lyric octave of Poliziano, as well as the difference between the octave of Tasso and the octave of Ariosto, was established. This positive result shows the necessity of a macrostudy that would include a much larger number of texts from different national traditions.
Las técnicas del ‘skaz’ en traducción: problemas de transmisión estilística (“Un episodio desagradable” de Dostoievski, traducido por Alejandro Ariel González) ABSTRACT The article is concerned with the problem of rendering the... more
Las técnicas del ‘skaz’ en traducción: problemas de transmisión estilística (“Un episodio desagradable” de Dostoievski, traducido por Alejandro Ariel González)

ABSTRACT The article is concerned with the problem of rendering the techniques of Dostoevskian 'skaz' in Spanish translation. The initial part of the study gives a brief overview of existing research into Dostoevsky's style with special emphasis on the work of Yuri Tynianov, Boris Eichenbaum, and Mikhail Bakhtin, among others. Then, building on the theoretical concepts outlined (such as parody, in the Tynianovian sense, the 'skaz', Bakhtin's polyphony, as well as meta-rhetorical devices), and using as comparative material a recent translation of Dostoevsky's short story "A Nasty Story" ("Скверный анекдот"), by Alejandro Ariel González, the authors discuss the translation of "someone else's speech" (direct or indirect), lexical choice, the imitation of spontaneous speech, as well as other ways of implementing "linguistic masks". In addition, consideration is given to elements of metalinguistic games and the possibilities of their representation in translation. It is concluded that the various elements making up the 'skaz' type of narrative are translatable to varying degrees. Thus, the treatment of "another's speech", the rivalry between different narrating voices, and the stylistic conflicts between different registers-be it for comic or deautomatizing purposes-are successfully reproduced in translation. This is quite unlike the metalinguistic elements of 'skaz' which tend go beyond the scope of specific comic contexts and begin to participate in the organization of the entire narrative material, aiming at dominating it. In such cases, translation can only be partial.
Keywords: skaz, F.M. Dostoevsky, Alejandro Ariel González, A Nasty Story, translation.
RESUMEN El presente artículo está dedicado al problema de la transmisión de las técnicas del 'skaz' dostoievskiano al español. En la primera parte se presenta un breve panorama de los estudios del estilo de Dostoievski: se incluyen las propuestas de Yuri Tynianov, Boris Eijenbaum y Mijaíl Bajtín, entre otros. Después, a partir de los conceptos teóricos presentados (como la parodia, en el sentido tynianoviano, el 'skaz', la polifonía bajtiniana, los procedimientos metarretóricos), y tomando como material comparativo una reciente traducción del cuento "Un episodio desagradable" ("Скверный анекдот"), de Alejandro Ariel González, las autoras discuten las formas de representación del "discurso ajeno", la selección del léxico, la imitación del discurso oral y defectuoso y otras formas de creación de "máscaras discursivas". Además, se discuten los elementos de juegos metalingüísticos y las posibilidades de su representación en traducción. Se llega a afirmar que los diferentes elementos que constituyen la narración de tipo 'skaz' son traducibles en diferente medida. Así, el manejo del "discurso ajeno", la rivalidad de distintas voces narradoras y los conflictos estilísticos de distintos registros-con fines cómicos y desautomatizantes-se reproducen con éxito en la traducción. Otra es la situación de los elementos metalingüísticos del 'skaz'. Cuando los elementos de este tipo sobrepasan los límites de los contextos cómicos concretos y empiezan a participar en la organización de todo el material narrativo, intentando dominarlo, la traducción solo puede ser parcial. Palabras clave: 'skaz', F.M. Dostoievski, Alejandro Ariel González, Un episodio desagradable, traducción.
В статье обсуждаются результаты, полученные с помощью специальной компьютерной программы для автоматического анализа строфического синтаксиса. Программа была создана с опорой на метод Б.В. Томашевского, который состоит в анализе... more
В статье обсуждаются результаты, полученные с помощью специальной компьютерной программы для автоматического анализа строфического синтаксиса. Программа была создана с опорой на метод Б.В. Томашевского, который состоит в анализе пунктуации на конце поэтических строк (сила синтаксической паузы оценивается в зависимости от отсутствия или наличия знака, т.е. запятой, тире, точки с запятой или точки / вопросительного / восклицательно-го знака). Применение метода к различным типам поэтических текстов позволило описать общие и уникальные тенденции, характеризующие стих авторов, принадлежащих к разным национальным традициям и периодам. Этот результат демонстрирует необходимость более масштабного исследования, которое включало бы большее количество строфических форм, текстов и периодов.
Ритмика русской алкеевой строфы // Русская филология: Сборник научных работ молодых филологов. Тарту, 2009. Выпуск 20. С. 27—33.
Research Interests:
Логический анализ языка: Адресация дискурса / Отв. редактор Н. Д. Арутюнова. М., 2012. С. 234—242
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
= Sbornik statej pamiati M. I. Shapira, Edited by Anastasia Belousova and Igor Pilshchikov, Amsterdam: Pegasus, 2014, IX + 566 p. (Pegasus Oost-Europese studies; 23). Редакционная коллегия сборника: М. В. Акимова, С. Г. Болотов, С. Ю.... more
= Sbornik statej pamiati M. I. Shapira, Edited by Anastasia Belousova and Igor Pilshchikov, Amsterdam: Pegasus, 2014, IX + 566 p. (Pegasus Oost-Europese studies; 23).
Редакционная коллегия сборника: М. В. Акимова, С. Г. Болотов, С. Ю. Бочавер, К. А. Головастиков, М. А. Дзюбенко, А. А. Добрицын, Дж. Пешио, В. С. Полилова
Редакционная коллегия серии POES: Raymond Detrez, Wim Honselaar, Thomas Langerak, Willem Weststeijn
Research Interests:
This volume presents a wide range of quantitative approaches to versification. It comprises various methodological perspectives ranging from simple descriptive statistics to advanced machine learning methods (such as support vector... more
This volume presents a wide range of quantitative approaches to versification. It comprises various methodological perspectives ranging from simple descriptive statistics to advanced machine learning methods (such as support vector machines, random forests or neural networks) as well as material covering a large span of time and lan -
guages: from very ancient versifications (Sumerian, Akkadian, Hittie; Ancient Greek), through medieval (Old English, Old Icelandic, Old Saxon) and Renaissance verse to modern experiments (free verse, concrete poetry); from English and Russian through Spanish and German to Portuguese and Catalan. Not only written, but also spoken poetry has been analyzed.
In Tackling the Toolkit, we focus on the methodological innovations, challenges, obstacles and even shortcomings associated with applying quantitative methods to poetry specifically and poetics more broadly. Using tools including natural... more
In Tackling the Toolkit, we focus on the methodological innovations, challenges, obstacles and even shortcomings associated with applying quantitative methods to poetry specifically and poetics more broadly. Using tools including natural language processing, web ontologies, similarity detection devices and machine learning, our contributors explore not only metres, stanzas, stresses and rhythms but also genres, subgenres, lexical material and cognitive processes. Whether they are testing old theories and laws, making complex concepts machine-readable or developing new lines of textual analysis, their works challenge standard descriptions of norms and variations.
Раскладываем Эдгара По, братьев Гримм, Андерсена, Лермонтова и еще 30 писателей по девяти культурам и четырем романтическим амплуа
Средневековая литература главные книги в одной таблице • Arzamas
https://arzamas.academy/mag/742-mdvl
[Recensione] Michela Venditti, Il poeta e l’ineffabile. Gavrila Romanovič Deržavin. Le odi spirituali, Napoli, D'Auria, 2010, EUROPA ORIENTALIS, № XXXIII (2013), p. 332-335.
Research Interests:
Programa del curso para la maestría en Literatura, Universidad Nacional de Colombia
Семинар «Мировые поэтические практики» 7 ноября 2013 г.
при Центре лингвистических исследований мировой поэзии (ЦЛИМП), Институт языкознания РАН
Статья о К. Ф. Тарановском, написанная в 2012 году для словаря "Русские литературоведы ХХ века"
Research Interests:
En las últimas décadas, la idea de centro y periferia se emplea insistentemente para describir las relaciones de poder entre distintas lenguas, culturas y literaturas. En 2001 Abram de Swaan describió lo que él llamó “the global language... more
En las últimas décadas, la idea de centro y periferia se emplea insistentemente para describir las relaciones de poder entre distintas lenguas, culturas y literaturas. En 2001 Abram de Swaan describió lo que él llamó “the global language system”, es decir, las relaciones jerárquicas entre distintos grupos de lenguas habladas que permiten una comunicación a nivel mundial. Johan Heilbron, a su vez, describió la jerarquía de las lenguas en el sistema mundial de traducciones (que incluye una lengua hipercentral –el inglés–, lenguas centrales, semiperiféricas y periféricas). Desde esta perspectiva, el español, el ruso y el italiano hacen parte del mismo grupo: el de la semiperiferia.
Aunque las analogías socioeconómicas en muchos casos permiten identificar y describir la lógica de varios procesos de la interacción cultural, al mismo tiempo generan un sesgo. La dicotomía “centro-periferia” de antemano limita el análisis a los ejemplos de los diálogos entre las culturas “dominantes” y las “dominadas”: en principio se postula la imposibilidad de las interacciones directas entre las culturas periféricas (todo debe pasar primero por el centro), para marginalizar también la reflexión acerca de la interacción entre las así llamadas culturas semiperiféricas.
En esta ponencia propongo discutir algunas cuestiones que surgen de mis investigaciones puntuales previas, dedicadas precisamente a la interacción entre las literaturas “medianas”, muchas veces no tenidas en consideración cuando se habla de las dinámicas de la literatura mundial. ¿Cuáles son los mecanismos a través de los cuales interactúan las culturas semiperiféricas? ¿Dónde se ubica el “centro” en esta interacción y cuál es su papel? ¿Cuáles son los actores principales de estas relaciones? Estas cuestiones se van a discutir a partir de los resultados del estudio de la recepción y traducción de Dante y de los autores rusos en Latinoamérica y de los autores italianos en Rusia.
https://youtube.com/playlist?list=PLg55wO1Zf2xGvwqs-kDWLeA9-a_mN2Kn1

Homenaje a Fiodor Dostoievski en ocasión de los 200 años de su nacimiento (Universidad Nacional de Colombia, grupo estudiantil Yasnaia Poliana)
Research Interests:
Yasnaia Poliana. Revista de Literaturas Eslavas (2022) Contenidos Editorial: un re-encuentro con Dostoievski Nihilismo, religión y despertar en Los hermanos Karamazov: una interpretación desde el filósofo Keiji Nishitani Federico... more
Yasnaia Poliana. Revista de Literaturas Eslavas (2022)

Contenidos

Editorial: un re-encuentro con Dostoievski

Nihilismo, religión y despertar en Los hermanos Karamazov: una interpretación desde el filósofo Keiji Nishitani
Federico Augusto Valero Herrán

Dostoievski exploró las enfermedades del espíritu
Entrevista con Czesław Miłosz
Traducido por Santiago Garzón Bernal

La soledad en dos cuentos de Dostoievski
Paula Andrea Cañón Farieta

Las ideas y sus demonios
José Joaquín Peña Herrera

Un narrador excéntrico: entre el antihéroe de Dostoievski y el marginado de Beckett
Santiago Castillo Higuera

Dostoievski visto desde Rusia: tendencias de las lecturas rusas actuales
Anastasia Belousova
Contenidos Editorial El constructivismo como arte popular: la propaganda política Ángela Juliette Chiquillo Velandia La fuerza descarnada: representación de la violencia en Caballería Roja de Isaak Babel Laura Sophia Rodríguez González... more
Contenidos
Editorial

El constructivismo como arte popular: la propaganda política
Ángela Juliette Chiquillo Velandia

La fuerza descarnada: representación de la violencia en Caballería Roja de Isaak Babel
Laura Sophia Rodríguez González

Dostoievski, chistoso y no tanto. Reseña de: Dostoievski, F.M. (2018). Sueño de un hombre ridículo y otros cuentos. Traducción de A.A. González. Buenos Aires: Galerna.
Anastasia Belousova

Poesía y silencio: la escritura de réquiem y poema sin héroe de Anna Ajmátova. Reseña: Rabasco, Ester. Leyendo a Anna Ajmátova: Réquiem y Poema sin héroe. Traducción, introducción y notas. Ediciones Universidad Valladolid, 2017.
Laura Daniela Patiño Castaño

Reseña de: Nachkebia, Dahur. A orillas de la noche. Trad. Marcia Gasca. Bogotá: Poklonka editores, 2017
Naikelly Rojas Cabrejo

Entrevista a Ester Rabasco Macías y Bogumiła Wyrzykowska, traductoras de un lugar llamado antaño de Olga Tokarczuk (ANAGRAMA, 2020)
Sofía Libertad Sánchez Guzmán
Laura Daniela Patiño Castaño
Contenidos Editorial Maiakovski: Poeta de la revolución / Poeta del nuevo mundo soviético Adolfo Guerrero Calderón La muerte en El sol de los muertos de Shmeliov Tatiana Bedoya La vociferación incontenible: El "fracaso" de la poesía... more
Contenidos
Editorial
Maiakovski: Poeta de la revolución / Poeta del nuevo mundo soviético
Adolfo Guerrero Calderón

La muerte en El sol de los muertos de Shmeliov
Tatiana Bedoya

La vociferación incontenible: El "fracaso" de la poesía lírica de Maiakovski
Sofía Libertad Sánchez Guzmán

El grito desolado del pavo real: La evocación del pasado en El sol de los muertos de Ivan Shmeliov
Laura Daniela Patiño

Transformaciones de la novela de formación en el Doctor Zhivago de Boris Pasternak
Santiago Esteban Méndez Parra


El cine y la Revolución de Octubre
CONTENIDOS Editorial El ritual folclórico de la adivinación en el Poema sin héroe de Anna Ajmátova Ester Rabasco Macías Voces menguantes en la narrativa de Nikolái Leskov Tomás Granobles El zarévich Iván y el lobo gris Redacción de... more
CONTENIDOS

Editorial

El ritual folclórico de la adivinación en el Poema sin héroe de Anna Ajmátova
Ester Rabasco Macías

Voces menguantes en la narrativa de Nikolái Leskov
Tomás Granobles

El zarévich Iván y el lobo gris
Redacción de Alekséi Tolstói
Traducción de Daniela Arias y Clara Galindo

Los dos hermanos y la  Pena
Redacción de Mijaíl Shólojov
Traducción de Daniela  Arias y Clara Galindo

“Imprimir la historia sin final”: narración oral y texto escrito en Las veladas de Dikanka de Nikolái Gógol
Santiago E. Méndez

Los elementos del folclor eslavo en la literatura serbia contemporánea: Milorad Pavić y el Diccionario jázaro
Sanja Bošković
Traducción de Alexánder Martínez
CONTENIDOS Editorial "Una pavorosa fiesta de hojas muertas":El Poema sin héroe de Anna Ajmátova Laura Daniela Patino Castaño "Al mar" de Aleksándr Pushkin Traducción de Anastasia Belousova "¡Adiós, libre elemento!": Sobre el amor en... more
CONTENIDOS
Editorial
"Una pavorosa fiesta de hojas muertas":El Poema sin héroe de Anna Ajmátova
Laura Daniela Patino Castaño

"Al mar" de Aleksándr Pushkin
Traducción de Anastasia Belousova

"¡Adiós, libre elemento!": Sobre el amor en Marina Tsvietáieva
Tania Ganitsky

Polifonía y cristianismo en Dostoievski: ¿Ámbitos mutuamente excluyentes?
Tomás José Granobles Pacheco

El sujeto en la historia: La narrativa de Ryszard Kapuscinski
Danie/a María Arias Barragán

El soldado y la muerte
Traducción de Daniela Arias y Clara Calindo

Realismo y "simbolismo" en Almas muertas y la pintura flamenca del renacimiento
Santiago Esteban Méndez Parra

Víktor Pelevin: entender la nueva Rusia
Adolfo Guerrero Calderón

Entrevista a Poklonka editores
CONTENIDOS Editorial Comíté edítorial El concepto de "objetividad" en la narrativa chejoviana. Cristhian Andrey Hidalgo Montoya El gordo y el flaco Anton Chéjov Chéjov, detrás de la puerta de cada hombre feliz Clara Inés Galindo... more
CONTENIDOS
Editorial
Comíté edítorial

El concepto de "objetividad" en la narrativa chejoviana.
Cristhian Andrey Hidalgo Montoya

El gordo y el flaco
Anton Chéjov

Chéjov, detrás de la puerta de cada hombre feliz
Clara Inés Galindo Huertas

Naturaleza enigmática
Traducción de Daníela Arias y Clara Galindo

Doble desarrollo del drama. El jardín de los cerezos de Anton Chéjov
José Miguel Pinto López

Tristeza
Anton Chefjov

La poética de Chéjov: esfera de las ideas
Alexander P. Chudakov
Traducción del inglés al español por Néstor Escobar
Camaleón
Anton Chéjov

Pintura rusa de la época

El grupo Yasnaia Poliana surgió en el 2008 como fruto del interés en la literatura rusa por parte de un grupo de estudiantes y profesores de la carrera de Estudios Litera­rios de la Universidad Nacional de Colom­bia, a partir del seminario de investigación ofrecido por el Departamento de Literatura y dirigido por la profesora Marina Kuzmi­na, titulado Novela psicológica: León Tols­toi. El nombre del gupo significa "claro en el bosque", es en primera instancia un ho­menaje a León Tolstoi, cuya hacienda mu­seo se llama así, pero además corresponde a uno de los objetivos principales del grupo: el de abrir un espacio donde se genere� se comparta e .incentive el interés por el cono­cimiento de la literatura rusa en este país, donde es tan es poco conocida.
Hasta el momento el grupo ha apoyado su investigación en los cursos y seminarios de profundización que ha ofrecido el Departamento de Líteratura y, como producto de su trabajo, se han realizado varios eventos con la particípación de invítados interna­cionales, de la Universídad Amístad de los pueblos de Rusia y Lomonósov. También se
han publicado dos libros y tres números de la revista Yasnaia Poliana, en los cuales se ha hecho homenaje a diferentes autores.
La presente publícación es el resultado del interés de los estudiantes en el célebre au­tor Anton Pávlovich Chéjov, cuya obra pudi­mos conocer a profundidad gracias al curso monográfico bajo la tutela de la profesora
Marina Kusmina durante el primer semes­tre del afio 2013. El objetivo de los ensayos críticos seleccionados para esta publicación es explicar el valor y la vigencia que tiene la obra del autor para que nuevos lectores se
aventuren a explorarlo por sí mismos. Con este propósito también, se ha incluido la tra­ducción de un texto crítico de Alexander P. Chudakov sobre la esfera de las ideas en la obra chejoviana. Además, se seleccionaron
cuatro cuentos, uno de los cuales es traduci­do por dos integrantes del grupo. Finalmen­te, se hizo una selección de distintas pinturas
de los contemporáneos, para dar un panora­ma más amplio sobre la producción artística de la época.
La publicación de este número es la muestra de la consolidación del grupo de estudios de literatura rusa y el cierre de un perido. La evolución de las dinámicas ha per­mitido proyectar una ampliación de traba­jo de nuestro objeto de estudio, que ahora abarcará el espectro de la literatura escrita en lenguas eslavas. Con este cambio, espe­ramos implicar un mayor número de lecto­res y por esto el grupo invita abiertamente
a estudiantes, profesionales, maestros, ar­tistas, críticos literarios, filósofos, filólogos, lingüistas, y a cualquier persona interesada
en la literatura eslava, a que se unan a este diálogo y compartan con nosotros sus re­flexiones y lecturas.
Antes de terminar queremos expresar nuestro agradecimiento a la profesora Mari­na Kuzmina. Ella ha sido, durante estos siete años, el alma de este proyecto. Esperamos se­guir constituyendo un aporte a la cultura co­lombiana, haciendo más próximas las mani­festaciones literarias de la producción eslava.
CONTENIDOS Editorial Marina Kuzmina y Clara Galindo Grékov: el amor y la bondad en la Comuna de París. Angie Alejandra Duarte Desde ambos lados de la línea de fuego Clara Galindo El texto en movimiento. Lo cinematográfico en Vida y... more
CONTENIDOS
Editorial
Marina Kuzmina y Clara Galindo

Grékov: el amor y la bondad en la Comuna de París.
Angie Alejandra Duarte

Desde ambos lados de la línea de fuego
Clara Galindo

El texto en movimiento. Lo cinematográfico en Vida y destino.
David A. Cruz Calderón

"La niebla cubría la tierra"
Diana Corradine

Por quien dobla la campana
Marina Kuzmina Valentinovna

Sofía Ósipovna Levinton: la fuerza de la vida
Astrid Paola Molano Martínez

Vasili Grossman: su vida y su destino literario
José Luis Díaz-Granados
CONTENIDOS LAURA ACERO POLANÍA Mijail Lermontov: la sinceridad romántica VLADIMIR KOROVIN El gran poeta ruso Lermontov CLAUDIA MARCELA CHAVES CORDERO La configuración del narrador en "El diario de Pechorln" de la novela El héroe de... more
CONTENIDOS
LAURA ACERO POLANÍA
Mijail Lermontov: la sinceridad romántica
VLADIMIR KOROVIN
El gran poeta ruso Lermontov
CLAUDIA MARCELA CHAVES CORDERO
La configuración del narrador en "El diario de Pechorln"
de la novela El héroe de nuestro tiempo
DANIEL SALAS HOYOS
Maxim Maximich: un personaje muy cercano
FABIÁN DÍAZ CONSUEGRA
Estructura narratológica en Héroe de nuestro tiempo
JUAN ESTEBAN BISWELL JIMÉNEZ
El demonio enamorado: un acercamiento al poema oriental de Mijail Lermontov
CLARA INÉS GALINDO HUERTAS
De Mefistófeies al Demonio: evolución del personaje demoniaco en la literatura
Antología. SELECCIÓN Y TRADUCCIÓN PROFESORA MARINA KUZMINA
CONTENIDOS Ana Maria Soto Mayorga y José Leonardo Victorino. Presentación Marina Kuzmina Valentinovna. Nikolai Gógol: Su risa, sus lágrimas Andrés Felipe Serrato Górnez. El banquete popular en la obra de Gógol Leonardo Guillermo... more
CONTENIDOS
Ana Maria Soto Mayorga y José Leonardo Victorino. Presentación
Marina Kuzmina Valentinovna. Nikolai Gógol: Su risa, sus lágrimas
Andrés Felipe Serrato Górnez. El banquete popular en la obra de Gógol
Leonardo Guillermo Moreno Alvarez. Gógol y la historia
Javier Andrés Morantes. Arte y creencia en Gógol
Rodolfa Celis. El sentido de lo épico en Tarás Bulba
José Leonardo Victorino Manrique. Ideas sobre el arte y el artista en Gógol
Ana María Soto Mayorga. Gógol, entre el Realismo y el Simbolismo
Leonardo Guillermo Moreno Álvarez. El camino y el espacio en Almas muertas
Javier Sánchez B. Digresiones líricas de Almas muertas

Yaia Poliana significa en ruso "claro en el bosque". Alrededor
de estas dos palabras, combinación de fuerte resonancia poética, se
reunió un grupo de estudiantes y profesores de la carrera de Estudios
Literarios de la Universidad Nacional de Colombia y crearon un grupo
de investigación de literatura rusa. Intereses comunes nos unieron: la
historia, la cultura, el arte y el pensamiento rusos. El grupo tuvo sus
orígenes en un seminario de profundización ofrecido por el departamento de literatura denominado Novela psicológica: León Tolstói y fue dirigido por la profesora Marina Kuzmina. Gracias a su empeño y entusiasmo por difundir los trabajos realizados en aquél curso, el grupo organizó su primer evento en honor al gran maestro León Tolstói entre el 8 y el 12 de septiembre de 2008, el cual contó con la participación de profesores de la Universidad Amistad de los Pueblos de Rusia, cuyas memorias están en proceso de publicación.
La buena acogida por parte del público y la grata expenencia
proporcionada por la organización de este evento inspiró a sus integrantes a seguir estudiando, promoviendo y compar tiendo nuevas lecturas de la literatura rusa. De ahí surgió la idea de Yasnaia Poliana, como el grupo de investigación de literatura rusa, en un claro homenaje a León Tolstói, autor que aunó nuestros intereses, gustos y preferencias literarias. Este nombre nos lo apropiamos no sólo en relación con la actual hacienda­ museo donde nació y vivió el escritor, sino también por su significado ("claro en el bosque") que nos pareció sugerente y acorde con nuestros objetivos. Por tal motivó, en el 2009 durante los días 28 y 29 de octubre, y el 6 de noviembre (luego de ciertos contratiempos), se llevó a cabo el segundo evento de Yasnaia Poliana esta vez en torno a Nikolái Gógol: Sus risas, sus lágrimas: Homenaje a Nikolái Gógol en los 200 años de su natalicio. Esta actividad reunió a los estudiantes de Literatura y de otras carreras afines, que dejaron a un lado la pena y el miedo al público y compartieron sus ensayos realizados para el curso monográfico dedicado al autor de clásicos como El inspector y Almas muertas.
La presente publicación es el resultado de aquellas jornadas en las
que se estudió a profundidad el universo artístico de Nikolái Gógol y
recopila algunas de las ponencias presentadas durante el evento y que
dan cuenta de la riqueza y multiplicidad de perspectivas de análisis de
los escritos de uno de los grandes autores que ha dado Rusia. Se trata
de un autor difícil de encasillar puesto que Gógol se mueve entre la risa
y las lágrimas; entre el talento y la genialidad para describir los vicios
y defectos de la sociedad de su tiempo, que entra en conflicto con su
aspiración (de matices religiosos y pretensiones proféticas) de hacer el
bien a la humanidad y a la patria; entre lo sublime de sus raptos poéticos
y lo grotesco de sus desagradables personajes; y entre una prosa que
ha sido calificada de realista o simbolista por su particular forma de
acercarse a la realidad, según se analiza en varios de los artículos que
aparecen en la primera edición de la Revista anual de Literatura rusa,
Yasnaia Poliana.
De igual manera, en otros de los textos seleccionados se revelan
facetas un tanto desconocidas del escritor ruso, como su pasión por la
historia y la enseñanza de la misma, o su intento por aproximarse a la
épica a través de la pieza Tarás Bulba. A lo anterior, se suma el interés
juvenil de ikolái Gógol por el folklore y las tradiciones ucranianas
observadas desde la relación de la comida y el banquete popular, que
también aparece en Almas muertas. Sobre esta novela además, se indaga en el problema del espacio artístico, el cual permite comprender y disfrutar aún más de una obra a la que Gógol quiso llamar "poema"
debido a las digresiones líricas insertas en la narración de las aventuras
de Chíchikov, que le dan un carácter único y especial, de acuerdo a lo
planteado en las últimas ponencias incluidas en la publicación.
La Revista Yasnaia Poliana se constituye en un paso más hacia la
consolidación del Grupo de Estudios de Literatura rusa que busca
promover la lectura, la crítica y el gusto por las letras rusas a través de un diálogo entre las dos culturas: la rusa y la colombiana. Por esto el grupo invita abiertamente a estudiantes, profesionales, maestros, artistas, críticos literarios, filósofos, filólogos, lingüistas, y a cualquier persona interesada en esta tradición literaria tan poco estudiada en nuestro país, a que se unan a este diálogo, y lo enriquezcan compartiendo sus reflexiones y lecturas.
Este proyecto no sólo pertenece a los integrantes de Yasnaia
Poliana, detrás de tan importante logro se encuentran muchas
personas e instituciones a las que el grupo agradece sinceramente: Al
Departamento de Literatura de la Universidad acional de Colombia
por su constante apoyo a las actividades del grupo desde sus inicios.
Igualmente, a la Dirección de Bienestar Universitario y a la Unidad de
Gestión de proyectos de la Sede Bogotá por su orientación y asesoría
en la preparación de la publicación. Así mismo, a los estudiantes que se
inscribieron en el Curso monográfico de autor de Nikolái Gógol, porque
sin su interés y entusiasmo por el trabajo del enigmático autor, el evento
no hubiera sido posible y este primer número de la revista no sería una
realidad. Y finalmente, a los asistentes al homenaje y a los primeros
lectores de la revista, pues son ellos quienes reciben con una acogida
cada vez mayor el aporte del grupo a los estudios de la literatura y la
cultura rusa.

Ana Maria Soto Mayorga
José Leonardo Victorino